Cárceles
Cinco personas presas han muerto en la cárcel de Zaballa en lo que va de 2019

Desde Salhaketa denuncian que el Centro Penitenciario de Araba no está facilitando información sobre la muerte de A.F.N., encontrado sin vida en su celda el 21 de septiembre, y cifran en 134 las muertes producidas en prisiones españolas del Estado en los nueve primeros meses del año.

Centro Penitenciario de Araba, en Nanclares de la Oca.
Centro Penitenciario de Araba, en Nanclares de la Oca.
8 oct 2019 06:40

A.F.N., donostiarra, tenía 50 años cuando el 21 de septiembre perdió la vida en la cárcel de Nanclares de la Oca, en Araba, conocido como cárcel de Zaballa. Desde la cárcel afirman que la causa de la muerte fue una sobredosis, pero desde colectivos de apoyo a personas presas como Salhaketa hoy señalan la opacidad que rodea a esta muerte.

“Aunque el fallecimiento ocurre el 21 de septiembre, extrañamente este no se hace público hasta pasados seis días”, denuncian desde la organización. En la misma semana que A.F.N., desde Salhaketa denuncian que otro preso del mismo centro penitenciario fue hospitalizado por un supuesto intento de suicidio, sin que hayan podido conseguir más información sobre el estado de salud del interno.

La muerte de A.F.N. es la quinta que se produce en este año en la cárcel de Zaballa, una macrocárcel inaugurada en 2011 y construida sobre un antiguo polvorín militar. El pasado 25 de abril, X.G., de tan solo 28 años fue encontrado sin vida en su celda. Para entonces llevaba en esta cárcel interno dos años y tres meses, y en todo ese tiempo no pudo ver a sus tres hijas, según señalan desde Hala Bedi. Su familia supo de su muerte por una llamada telefónica, a la que no siguió ningún tipo de acompañamiento psicológico. Tampoco recibieron información sobre sus derechos. El cuerpo sin vida de A.F.N. fue incinerado antes de que salieran los resultados de la autopsia. En el mismo mes, otro preso había aparecido ahorcado en su celda.

“Nos preocupa la salud y el estado de ánimo de las personas presas, porque lo que hoy denunciamos no es más que la punta del iceberg de la evidente falta de atención psicosocial y la constatación de que las cárceles se han convertido en psiquiátricos camuflados”, denuncian desde Salhaketa.

Durante 2018, hasta 210 personas presas murieron en las cárceles españolas, 63 más que el año anterior. El dato, facilitado en julio de este año, se conoció a partir de una pregunta parlamentaria formulada por el diputado de EH Bildu Jon Iñarritu. De estas 210 muertes, según Instituciones Penitenciarias, 61 fueron debidas a las drogas y hasta 33 fueron suicidios.

Salhaketa cifra en 134 las muertes en prisión en todo el Estado en 2019

Este año no parece que el panorama de muertes en prisión vaya mejorar, según Salhaketa, que cifra en 134 las muertes en prisión en todo el Estado en 2019. “Esto supone una media de casi tres muertes a la semana, la mayor parte producidas por sobredosis y ahorcamientos”; algunas han sido por ‘muerte natural’, si es que morirse en la cárcel se le puede llamar ‘natural’”. La organización de apoyo a presos recuerda que alrededor del 70% de la población carcelaria es politoxicómana y que, una vez en prisión, se les sigue administrando una cantidad importante de fármacos y psicofármacos.

“Nos preguntamos si, más allá del compromiso escrito de la dirección de esclarecer las circunstancias de la última muerte, que es su obligación, Zaballa tomará medidas preventivas ante esta gravísima lista de luctuosos hechos, que son, en todos los casos, previsibles y evitables”, apuntan desde Salhaketa, que reclama que Fiscalía investigue las muertes bajo custodia y que desde las prisiones se de información imparcial sobre las muertes producidas, así como que se facilite apoyo psicosocial y legal a las familias de los presos, que se activen programas de drogodependencias tanto dentro como fuera de las prisiones y la excarcelación de las personas presas con enfermedades graves o con enfermedad mental.

Archivado en: Álava Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Defensa del territorio La indefensión ante el caos de un territorio en lucha
Araba enfrenta la tormenta perfecta de las renovables con un modelo que prioriza el beneficio económico sobre la sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes.
Laboral
Laboral El Tribunal Europeo anula la indemnización de una ETT y obliga a Ferrovial a pagar la incapacidad permanente
La ETT Randstad había abonado 10.500 euros a un trabajador alavés, ahora Ferrovial Servicios le debe pagar más de 60.000 euros, como si fuera un trabajador directo.
#40646
8/10/2019 11:24

Con carceleros narcos y maltratadores, blanco y en botella.

7
2
#40637
8/10/2019 8:11

que le pidan esplicaciones a esos familaires, que les pasan la droga y dejen de dar por el culo al resto

2
12
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.