Camino al paraíso
Entreguemos las armas

En un mundo acosado por las actividades humanas, toca no solo meter el freno de mano, sino dar marcha atrás.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 may 2023 07:00

La leyenda del gran bosque de Caledonia, nombre con el que los romanos llamaron al territorio de Britannia al norte del muro de Antonino que no llegaron a controlar, está en entredicho. Por lo menos su extensión, y desde luego su impenetrabilidad. Parece ser que fueron los romanos los que esparcieron esa idea de bosque cerrado, oscuro y lleno de amenazas. Exageraron sus cualidades para llevar mejor la derrota de sus fuerzas frente a las tribus locales, o eso es lo que defiende, entre otros, Jim Crumley, escritor escocés especializado en historia natural, autor de The Great Wood (El gran bosque, Birlinn, 2011).

Biodiversidad
‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

La defensa del medio ambiente se ha centrado en conservar lo que tenemos, pero cada vez hay más voces que plantean la necesidad de renaturalizar grandes áreas que han perdido su biodiversidad vegetal y animal. En España aún no se ha hecho, aunque tenemos amplias zonas potenciales.

La gran arboleda que fue tomando las tierras escocesas tras la última glaciación, hace unos 12.000 años, no era, según las últimas investigaciones, especialmente densa. Tampoco está nada claro que ocupara la mayoría del territorio escocés como aparece en los mapas de Ptolomeo. Pero aunque no se sabe su extensión máxima, sí hay consenso en que colonizó un área muy superior a las manchas dispersas que existen hoy y que ocupan apenas el 2% del país. Ahora, en pleno siglo XXI, hay quien quiere recuperarla; el bosque y a sus habitantes primigenios.

The Scottish Rewilding Alliance tiene un plan: hacer de Escocia la primera nación rewilding con un 30% de los hábitats resalvajizados en 2030

Recuperar tampoco es la palabra exacta. El término que mejor lo describe es inglés, rewilding, porque en castellano no está clara la traducción: ¿resalvajizar?¿reasilvestrar? Sea como fuere, en Escocia esto del rewilding ya no es una moda, es todo un frente organizado para recuperar la biodiversidad y los espacios naturales. En algunos lugares lo que toca es replantar el bosque caledonio, proteger las plántulas del pastoreo excesivo y eliminar las especies no nativas. Es lo que lleva haciendo Trees for Life desde los años 90. En otras áreas, lo que hay que hacer es reintroducir especies perdidas, como se va a hacer con el gato salvaje en Cairngorms Connect, en el Cairngorms National Park, o como ha hecho el Grupo escocés del castor salvaje en sus diferentes reintroducciones llevadas a cabo. Y en otras, simplemente hay que dejar de pegar tiros a los seres que los habitan y darles un poco más de espacio. Echarnos a un lado.

Aunque ya no es posible reintroducir algunos de los animales que el Homo sapiens extinguió en aquellas tierras, como la extinta subespecie caledonia de oso pardo, sí está sobre la mesa devolver algunos de sus depredadores. Es el caso del lince o del lobo, como está planteando el propietario privado de la Reserva Natural de Alladale, Paul Lister. Sí, es necesario para conseguir un equilibrio ecológico (anótese bien, que por aquí van quedando pocos).

Leer sobre esto, aun sabiendo que no es oro todo lo que reluce, produce una sanísima envidia. Pienso en la posibilidad de hacer algo así en la península que habito

Pero lejos de quedar en acciones aisladas, 23 organizaciones se han unido en The Scottish Rewilding Alliance con un plan claro: quieren hacer de Escocia la primera nación rewilding. Y ponen cifras, y fechas: plantean un 30% de los hábitats escoceses (incluidos los acuáticos) resalvajizados para 2030. 

Leer sobre esto, aun sabiendo que no es oro todo lo que reluce, produce una sanísima envidia. Pienso en la posibilidad de hacer algo así en la península que habito, aunque no hay que olvidar conocidos esfuerzos en ese sentido (los programas Life para recuperar el lince, por ejemplo). En 2019 pregunté al respecto a alguna gente que sabe de esto. Deli Saavedra, doctor en biología y director regional en Rewilding Europe, fue uno de los que apuntaba entonces al Sistema Ibérico como una de las zonas susceptibles de ser “resalvajizadas”. Entonces apenas había iniciativas rewilding en España. Cuatro años después, este biólogo señala que “el rewilding ha llegado para quedarse” y enumera las diferentes reintroducciones de especies realizadas, casos como la renaturalización de ríos o la eliminación de presas que realizan entidades como AEMS-Ríos con vida. Además, Rewilding Europe ha puesto en marcha el proyecto Iberian Highlands con la idea de actuar precisamente sobre el sur del Sistema Ibérico, una zona hoy más famosa por ser epicentro de la España vaciada que por espacio natural.

El conocido entomólogo Edward O. Wilson planteó una idea que para muchos es clave: dejar medio planeta a la biodiversidad

Presentada en octubre, esta iniciativa pretende “recuperar funciones de los ecosistemas que se han perdido”, relata Saavedra. En concreto, comenzarán con la reintroducción de grandes herbívoros: “Aquí ha habido ganado mayor, caballos y vacas, durante siglos, quizá milenios, y por primera vez en la historia estos animales desaparecen por el abandono. Así que tenemos ecosistemas donde crecen los arbustos, estos no se comen y al final se producen los incendios forestales”. Para restaurar estas funciones naturales, y no tener que paliarlas con desbrozadoras, están reintroduciendo razas antiguas de bovino y equino, de momento caballos serranos y tauros, la raza criada para intentar recuperar el desaparecido uro, el gran bovino euroasiático cuyo último ejemplar murió en 1627. También trabajan por la conservación de los bosques viejos y quieren aprovechar todo esto para el desarrollo humano local a través del ecoturismo, que aunque esto en el fondo no va de humanos, sin ellos no es posible hacerlo.

Así, en un mundo acosado por las actividades humanas, acciones que han llegado al punto de desestabilizar el clima global y producir la sexta extinción masiva de especies, toca no solo meter el freno de mano, sino dar marcha atrás. El conocido entomólogo Edward O. Wilson, fallecido en diciembre de 2021, planteó una idea que para muchos es clave: dejar medio planeta a la biodiversidad. Es un proceso que incluiría la drástica ampliación de áreas protegidas unida a toda una serie de transformaciones, del decrecimiento económico a la disminución de nuestra huella de carbono. De no hacerlo, no solo acabaremos con miles de especies y vidas, también destruiremos nuestra casa y los procesos que hacen que esta sea habitable para nosotros mismos. Así que, Homo sapiens de la Tierra, aceptemos los hechos. Entreguemos las armas, y devolvamos el planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso Ecoembes y el depósito de envases: el dinero no siempre gana
Tras más de una década de lucha ecologista y de boicot activo de Ecoembalajes España, el Gobierno anunció que establecerá un sistema de depósito, devolución y retorno de envases ligeros a finales de 2026.
Camino al paraíso
Camino al paraíso La inmensidad contra el desierto
La Gran Muralla Verde africana pretende frenar el desierto a lo largo de 8.000 kilómetros. Es el mayor plan contra la erosión del planeta.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Este valle no se toca
La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.