Crisis climática
Los desastres ambientales dejaron 22 millones de personas desplazadas en 2021

El pasado año se registraron los mayores desplazamientos por alertas de ciclones e inundaciones de la historia, según el Internal Displacement Monitoring Centre.
Huracan IDA NY
La autopista de Long Island , en Nueva York, cerrada durante el paso del huracán Ida. Foto: Tommy Gao
3 jun 2022 14:07

Los desastres medioambientales, ya sean motivados por la crisis climática, la contamianción o el acaparamiento de recursos naturales, causaron 22,3 millones de desplazamientos internos en 2021. La cifra la ha ofrecido este 3 de junio el Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC), que ha publicado la última edición de su Informe Global sobre Desplazamientos 2022.

La investigación revela que el año 2021 registró los mayores desplazamientos por alertas de ciclones e inundaciones, que afectaron especialmente a la región Asia-Pacífico. En concreto, 4,9 millones de personas tuvieron que dejar sus hogares en India por fenómenos climáticos, seis millones en China y 5,7 en Filipinas, según los datos de la organización. África vuelve a repetir como el continente donde se han dado los mayores desplazamientos, aunque América Latina no se libra de grandes movimientos migratorios climáticos: 1,7 millones de personas abandonaron sus hogares por diferentes desatres.

El impactos relacionados con la emergencia climática se ceban especialmente con las mujeres: son nada menos que el 80% de las refugiadas climáticas

En casos como los de Mozambique, Myanmar, Somalia o Sudán, los desplazamientos por motivos ambientales se vieron agravados por conflictos armados, lo que intensificó los daños a la seguridad alimentaria de millones de personas. 

Seis a uno

Desde las ONG Alianza por la Solidaridad y ActionAid han querido recordar, con motivo del Día Internacional del Medio Ambiente que se celebra este 5 de junio, que “en gran parte de África, la suma de una sequía que se prolonga en los últimos meses, las guerras interiores y la invasión de Ucrania, que ha disparado los precios de los alimentos y combustibles, han puesto a cientos de millones de personas en una situación extrema de riesgo de hambruna que está implicando desplazamientos internos”. La situación es calificada de especialmente preocupante en el Cuerno de África.

Estas organizaciones recuerdan que una persona residente en un país empobrecido del sur global tiene una probabilidad seis veces mayor de perder su hogar, ser desplazada o evacuada, o necesitar ayuda de emergencia como consecuencia de una catástrofe que una que vive en un país rico. Asimismo, destacan que “el cambio climático actúa como un multiplicador de las vulnerabilidades preexistentes, es decir, de una pobreza, falta de recursos e inseguridad alimentaria que ya estaban presentes, razón por la cual los daños y pérdidas no afectan igual en el hemisferio norte que en el sur”.

El impactos relacionados con la emergencia climática se ceban especialmente con las mujeres: son nada menos que el 80% de las personas que se tienen que desplazar en busca de refugio fuera de sus territorios por motivos climáticos, según destaca el  informe Género y cambio climático: un diagnóstico de situación, elaborado por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad.

En aumento

Las cifras de desastres, lejos de menguar, seguirán aumentando en 2022 debido a eventos como sequías, incendios e inundaciones, cuyo número y gravedad se verán incrementados por la crisis climática, según señala el informe del IDMC.

Desde Alianza por la SOlidaridad y ActionAid hacen un llamamiento a “tomar medidas urgentes y valientes en la lucha contra el cambio climático, poniendo el foco en las personas, lo que exige poner en marcha políticas migratorias que den una respuesta que esté a la altura del reto de las migraciones  y desplazamientos forzosos inducidos por el clima, sin caer en falsas soluciones como la securitización, el control y la externalización de fronteras”.

Entre las exigencias que realizan a los gobiernos, incluido el español, se encuentra el proporcionar un mayor apoyo a las poblaciones afectadas por el cambio climático a través de financiación, de forma que puedan adaptarse a la emergencia, así como aprobar normativas que regulen la actividad de grandes multinacionales, tengan en cuenta a la población local y protejan los bienes naturales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.