Crisis climática
Los desastres ambientales dejaron 22 millones de personas desplazadas en 2021

El pasado año se registraron los mayores desplazamientos por alertas de ciclones e inundaciones de la historia, según el Internal Displacement Monitoring Centre.
Huracan IDA NY
La autopista de Long Island , en Nueva York, cerrada durante el paso del huracán Ida. Foto: Tommy Gao
3 jun 2022 14:07

Los desastres medioambientales, ya sean motivados por la crisis climática, la contamianción o el acaparamiento de recursos naturales, causaron 22,3 millones de desplazamientos internos en 2021. La cifra la ha ofrecido este 3 de junio el Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC), que ha publicado la última edición de su Informe Global sobre Desplazamientos 2022.

La investigación revela que el año 2021 registró los mayores desplazamientos por alertas de ciclones e inundaciones, que afectaron especialmente a la región Asia-Pacífico. En concreto, 4,9 millones de personas tuvieron que dejar sus hogares en India por fenómenos climáticos, seis millones en China y 5,7 en Filipinas, según los datos de la organización. África vuelve a repetir como el continente donde se han dado los mayores desplazamientos, aunque América Latina no se libra de grandes movimientos migratorios climáticos: 1,7 millones de personas abandonaron sus hogares por diferentes desatres.

El impactos relacionados con la emergencia climática se ceban especialmente con las mujeres: son nada menos que el 80% de las refugiadas climáticas

En casos como los de Mozambique, Myanmar, Somalia o Sudán, los desplazamientos por motivos ambientales se vieron agravados por conflictos armados, lo que intensificó los daños a la seguridad alimentaria de millones de personas. 

Seis a uno

Desde las ONG Alianza por la Solidaridad y ActionAid han querido recordar, con motivo del Día Internacional del Medio Ambiente que se celebra este 5 de junio, que “en gran parte de África, la suma de una sequía que se prolonga en los últimos meses, las guerras interiores y la invasión de Ucrania, que ha disparado los precios de los alimentos y combustibles, han puesto a cientos de millones de personas en una situación extrema de riesgo de hambruna que está implicando desplazamientos internos”. La situación es calificada de especialmente preocupante en el Cuerno de África.

Estas organizaciones recuerdan que una persona residente en un país empobrecido del sur global tiene una probabilidad seis veces mayor de perder su hogar, ser desplazada o evacuada, o necesitar ayuda de emergencia como consecuencia de una catástrofe que una que vive en un país rico. Asimismo, destacan que “el cambio climático actúa como un multiplicador de las vulnerabilidades preexistentes, es decir, de una pobreza, falta de recursos e inseguridad alimentaria que ya estaban presentes, razón por la cual los daños y pérdidas no afectan igual en el hemisferio norte que en el sur”.

El impactos relacionados con la emergencia climática se ceban especialmente con las mujeres: son nada menos que el 80% de las personas que se tienen que desplazar en busca de refugio fuera de sus territorios por motivos climáticos, según destaca el  informe Género y cambio climático: un diagnóstico de situación, elaborado por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad.

En aumento

Las cifras de desastres, lejos de menguar, seguirán aumentando en 2022 debido a eventos como sequías, incendios e inundaciones, cuyo número y gravedad se verán incrementados por la crisis climática, según señala el informe del IDMC.

Desde Alianza por la SOlidaridad y ActionAid hacen un llamamiento a “tomar medidas urgentes y valientes en la lucha contra el cambio climático, poniendo el foco en las personas, lo que exige poner en marcha políticas migratorias que den una respuesta que esté a la altura del reto de las migraciones  y desplazamientos forzosos inducidos por el clima, sin caer en falsas soluciones como la securitización, el control y la externalización de fronteras”.

Entre las exigencias que realizan a los gobiernos, incluido el español, se encuentra el proporcionar un mayor apoyo a las poblaciones afectadas por el cambio climático a través de financiación, de forma que puedan adaptarse a la emergencia, así como aprobar normativas que regulen la actividad de grandes multinacionales, tengan en cuenta a la población local y protejan los bienes naturales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.