Rojava
De vuelta a casa II: revolviendo y repensando

Ya no sentíamos estas partes de la realidad como propias, sino que cuanto más finas eran las pantallas de televisión de nuestras casas o más delgados nuestros teléfonos móviles, más se convertían en un grueso vidrio que nos separaba de aquello que emitían, permitiendo cada vez saber más cosas y en cambio sentir menos

Haroud 3
Las ruinas de Qamishlo, en el Kurdistán sirio. Pablo Tosco
26 sep 2020 17:19

- ¿Hace cuánto que pasan tantos aviones por aquí?

- ¿Pasan muchos aviones?

Por mucho que rebuscaba en mi memoria, no recordaba que constantemente los aviones sobrevolasen mi ciudad, pero nadie me sabía aclarar cuánto hacía que pasaban ni por qué. Por mucho tiempo que hubiese pasado fuera, no podía ser que no lo recordase si hubiesen estado siempre ahí, pensaba.

Seguí preguntando, curiosa y decidida a descubrir el motivo del cambio, hasta que me di cuenta de que no era tal, sino que los aviones siempre habían estado ahí, pero yo no los escuchaba. Entendí que sólo después de haber estado en una situación, la de Rojava, en que los aviones acostumbran a ser sinónimo de peligro, de alerta, de tener que salir corriendo de posibles bombardeos, y al sonido de los cuales, por tanto, estábamos siempre bien atentas, sólo ahora, se habían hecho sensibles a mi percepción.

Pero los aviones siempre se habían confundido con el sonido de las campanas, formaban parte de nuestro paisaje, de nuestro contexto, de nuestra realidad. Sólo eran imperceptibles desde los oídos de alguien a quien el hecho de que pasen aviones ni le va ni le viene. Y una vez mi cuerpo había aprendido a vivir la amenaza de un avión, de golpe se había vuelto algo evidente, a pesar de que el resto de compañeras me seguían diciendo: “¿qué aviones?, no los oigo nunca”.

Se me hizo evidente entonces que a veces la realidad en la que vivimos, que nos da forma y que nos rodea, que moldea nuestra historia y nuestro presente, nos es invisible. A menudo, cuando ésta no nos afecta demasiado, como los aviones comerciales que pasan sobre nuestras cabezas, ni siquiera escuchamos algo tan estridente como el ruido de los aeroplanos, ni siquiera vemos algo tan evidente como un saco de toneladas volando sobre nosotras. Y hasta que no lo sientes, hasta que no tienes que estar pendiente de su sonido para salvar tu vida, no te das cuenta de que esta realidad existe y siempre ha estado ahí. Y te das cuenta de que no sólo pasaban sobre aquellas que los escuchaban, sino también sobre el resto de compañeras que aún no los oyen, pero que quizás después de tanta pregunta se empezarían a fijar en ellos.

Acabamos completamente disociadas de los hechos, de las personas que los sufren, y por tanto separadas e incapacitadas políticamente como movimientos políticos nacionales e internacionales, como humanidad en lucha

Me hacía pensar tres cuestiones: la primera, en cómo llegamos a normalizar según qué cosas. El primer día que escuchamos la artillería golpeando en los pueblos de alrededor de donde nos encontrábamos, nos pusimos el calzado a toda prisa, preparamos las mochilas, atentas a los movimientos que tuviésemos que hacer. Pero no había movimientos que hacer. Sólo teníamos que esperar y esperar que los proyectiles no cayesen sobre nuestro. Al cabo de unos cuantos bombardeos, sencillamente continuábamos con el desayuno, bromeando para pasar un nerviosismo que nunca desapareció completamente. Del mismo modo, mirándolo desde lejos, de tantas invasiones, bombardeos y asesinatos que aparecían a diario en la televisión, habíamos llegado sin darnos cuenta a no estremecernos delante de tales horrores. La guerra en Libia, los secuestros masivos de mujeres en Nigeria, o las presas en huelga de hambre muriendo en Turquía pasaban a ser una noticia más del continuo de desgracias que salían en la sección de información internacional o en el continuo deslizar de la red social en cuestión.

La segunda, ligada a esta, era la distancia que se había creado entre nosotras y lo que nos rodea. Ya no sentíamos estas partes de la realidad como propias, sino que cuanto más finas eran las pantallas de televisión de nuestras casas o más delgados nuestros teléfonos móviles, más se convertían en un grueso vidrio que nos separaba de aquello que emitían –fuesen los lejanos bombardeos y golpes de estado o los más cercanos feminicidios, deshaucios e infinitas colas del paro-, permitiendo cada vez saber más cosas y en cambio sentir menos. Porque también, a través de las pantallas, sólo nos muestran la superficie, y no la profundidad, de manera que nuestra reacción cognitiva, emocional y, en consecuencia, política, se ha podido volver igual de estrecha que la imagen que nos ofrecen. Ni vemos, ni analizamos, ni sentimos, así pues, la profundidad de una guerra y sus miles de asesinadas, mutiladas o desplazadas. La profundidad del hambre, la esclavitud y las violaciones. La profundidad de tener que vivir toda una vida pendiente de los aviones y sus bombardeos o de sus cientos de turistas que nos expulsan de nuestras casas. Acabamos completamente disociadas de los hechos, de las personas que los sufren, y por tanto separadas e incapacitadas políticamente como movimientos políticos nacionales e internacionales, como humanidad en lucha.

Por último, me hacía pensar en esa humanidad por la que luchamos, y por cómo construir un proyecto revolucionario que responda a este objetivo global. Pensaba en mi ceguera ante los aviones, y pensaba si cuando hacemos análisis y propuestas, podemos o no escuchar sólo con nuestros oídos, o ver sólo con nuestros ojos. Porque habrá aviones que no veamos, ya que para nuestra vida concreta ni nos va ni nos viene; y habrá gente muy leída y que haya escrito grandes análisis que también tuviese esa ceguera. Quizás descubrir aviones que antes no veíamos nos obliga a replantear, a redefinir, a modificar análisis y estrategias. Porque que no los viésemos cuando hicimos el primer plan, o incluso que no estemos de acuerdo con las estrategias políticas que plantean quienes los sufren, no quiere decir que no estuviesen siempre ahí y que no marquen tanto la realidad como los bombardeos que a veces los aviones lanzan.

Aunque las bombas no caigan sobre “nosotras”, sí que caen sobre el “nosotras” que queremos tejer para escribir las páginas de la historia que nos hagan poder volver a casa de verdad, para algún día no volver a la supervivencia de encontrar un sueldo y un techo en nuestra tierra robada, sino volver a nuestra tierra liberada de la explotación del trabajo asalariado y de la propiedad privada, poniendo fin al exilio de nuestras vidas en que vivimos a causa del capitalismo, haciendo de cada persona nuestra compañera y de cada rincón del mundo nuestro propio espacio de construcción de la libertad.

Archivado en: Pueblo kurdo Rojava
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.