Rojava
A través de sus miradas

"Era como si sus cuerpos hubiesen venido al hospital pero sus almas aún permaneciesen en el frente."

HeridoSerekaniye
Combatiente de las YPG herido en la batalla de Serekaniye
29 ene 2020 16:56

Estábamos en el hospital de Derek a unos 200 kilómetros del frente que en aquel momento estaba en Serekaniye y Gire Spi; mientras nosotros esperábamos y esperábamos en el hospital por si el frente se acercaba y se necesitaba ayuda, los mártires no dejaban de caer. Era extraño, esperábamos preparadas, igual que muchas otras compañeras lo hacían en otros lugares de Rojava. Vivíamos la invasión de Turquía en diferido, a través de la televisión y del twitter… A ratos era como una realidad lejana, ajena,y eran los funerales de los mártires, que se sucedían día sí y día también, lo que nos recordaba que estábamos en guerra y que el enemigo nos pisaba los talones.

Y entonces, empezaron a llegar ellos y ellas, combatientes que habían sido heridos y heridas en Serekaniye y tras ser tratados y operados venían al hospital en el que estábamos para ser ingresados o para hacerse las curas ya que los otros hospitales más cercanos estaban colapsados. Sus relatos y sus miradas, que también hablaban, fueron para nosotras una ventana a través de la que ver y sentir el frente; nos trajeron el aroma de la resistencia y nos abrieron una puerta a lo verdaderamente importante, las razones por las que luchaban.

Era como si sus cuerpos hubiesen venido al hospital pero sus almas aún permaneciesen en el frente.

Piernas amputadas, metralla por todas partes, quemaduras, balas que por milímetros no les habían arrebatado la vida... heridas que gritaban el dolor que esos cuerpos sufrían a la par del dolor en sus rostros... y, sin embargo, de sus bocas no salía ni un quejido, solo “estoy bien,no me duele, en cuanto me recupere vuelvo a luchar” en sus respectivos idiomas. Era como si sus cuerpos hubiesen venido al hospital pero sus almas aún permaneciesen en el frente.

Les visitábamos a menudo y a pesar de la barrera idiomática conversábamos. Ellos se entretenían un rato y nosotras recibíamos nuestra dosis de coraje y convicción para poder seguir dando significado a nuestra presencia y a la desgastante espera. Fueron días muy bonitos...

Recuerdo con especial cariño a dos compañeros árabes de las YPG que compartían habitación, diferentes como el día y la noche pero dos caras de la misma moneda. Uno era heval Basil de 20 años, una bomba le había amputado la pierna izquierda, él mismo se había hecho el torniquete. Llevaba desde los 13 años en las YPG, aunque los primeros años fueron solo de formación debido a su juventud. Había vivido la brutalidad de combatir contra DAESH en Raqqa, en Manbij y en Derazzor y sin embargo irradiaba respeto y dulzura. Nos hablaba de la alianza del estado turco con DAESH desde los inicios del grupo, y como en varias ocasiones habían cogido el walkie-talkie de un yihadista caído en combate y cual había sido su sorpresa cuando al otro lado alguien les respondía en turco. Se convirtió en nuestro profesor de árabe, cada día insistía para que fuésemos a su habitación al atardecer para seguir con las lecciones, “isev dersa kurdî tamam?”* decía estrujando el kurmanjî que sabía para hacerse entender.

Y qué difícil era la lengua árabe, mi cerebro se resistía… Un día me aprendí de memoria los números del 1 al 20 solo para que sintiese la alegría de que sus lecciones estaban dando frutos. Íbamos arriba y abajo con su silla de ruedas y fumábamos juntos en la azotea del hospital desde la que se veía la frontera con Turquía. Allí estaba el enemigo. Le recuerdo perfectamente, en silencio, con la mirada fija en la frontera, sus ojos plenos de impotencia y rabia, aunque serenos, por estar allí mientras a unos pocos kilómetros compañeros y compañeras luchaban, resistían e incluso morían. Guardo como un tesoro una de las conversaciones en la azotea en que le pregunté “¿por qué te uniste a las YPG? ¿por qué luchas?” y el me respondió mirándome a los ojos: “ lucho por toda la gente, lucho por mi familia, lucho por mi hija que está en camino... Con el régimen nuestras vidas eran solo opresión, ahora con la revolución somos libres, tenemos que defenderla”.

Volvamos a la habitación del hospital… en la otra cama estaba heval Mahmud de 30 años, una bomba le había hecho pedazos los huesos de la pierna izquierda, aunque sin lugar a dudas su corazón estaba partido en muchos más pedazos… Llevaba en las YPG desde que éstas se fundaron. A sus espaldas, tres hermanos y muchos compañeros mártires. El dolor, la rabia y la sed de venganza corrían por sus venas e inyectaban sus ojos, aunque sobrevivía en él la travesura y la dulzura de un niño. Cuando llegó al hospital cantaba y bromeaba, pero a medida que pasaban los días y el número de compañeros mártires aumentaba, sus ojeras y su amargura lo hacían también.

Le corroía estar en esa cama de hospital sin a penas poder moverse, mientras veía sin cesar a través de la televisión cómo el enemigo seguía atacando. Repetía una y otra vez “Me gusta la guerra! Ta-ta-ta-ta-ta (haciendo que disparaba). En 3 días estaré ahí de nuevo y los mataré!”. Era como si el objetivo de su vida se hubiese vuelto caer él también en combate, darse por completo a la guerra, devenir mártir. Un día se lo llevaron con los hierros aún puestos en la pierna para continuar con la recuperación en su casa. Los que le conocimos esos días coincidíamos en que no acabaría la recuperación, se quitaría los hierros y con la pierna hinchada y hecha aún pedazos cogería su arma y huiría a entregarse por completo al frente.

En los medios de comunicación se habla mayoritariamente del pueblo kurdo, pero en esta guerra hay otros pueblos que también se entregan en cuerpo y alma a la defensa de la revolución, dispuestos a resistir hasta el último suspiro. Por ellos, por los compañeros y compañeras de otras etnias que hemos tenido el placer de conocer, he sentido la necesidad de escribir estas líneas para recordar que son muchos, que son de todas partes, que son kurdos sí, pero también árabes, y muchos, armenios, siriacos los que defienden esta revolución. Una revolución que es de todas y para todas.

Archivado en: Rojava
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: se desconocen los motivos
Cortes eléctricos en todo el país y en Portugal. Los cortes comenzaron a las 12:30h del 28 de abril.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.