Brasil
Sonia Guajajara: “Las candidaturas indígenas en Brasil podemos construir un buen vivir para todas las personas”

Sonia Guajajara, lideresa de los pueblos y candidata a diputada federal por el Partido Socialismo y Libertad representa una candidatura para el acceso a la tierra, la identidad, el buen vivir y la reconstrucción del Brasil.
Brasil pueblos indigenas
Sonia Guajajara

El 2 de octubre serán las elecciones generales en Brasil y 156 millones de personas habilitadas para votar decidirán quienes presidirán los poderes Ejecutivo y Legislativo nacional y las asambleas de Estados y Distritos Federales. Serán las elecciones que definirán en lo inmediato el mapa geopolítico de América Latina y el Caribe y Luiz Inácio Lula da Silva, dos veces presidente, es el favorito de las calles y las encuestas para volver a gobernar el país tras el desgobierno neoliberal de los últimos años que desmanteló las políticas de salud y educación, descuidó durante la pandemia de COVID 19 e inició un odio sistemático contra las mujeres, los pueblos originarios y la Naturaleza.

São Paulo es un estado central para la política brasilera. Allí donde tienen su sede la mayoría de las grandes empresas cuyas decisiones afectan a las poblaciones y los territorios de todo el país, especialmente a los pueblos indígenas originarios que luchan por sobrevivir y mantener viva la naturaleza. Representando las voces ancestrales, pero también las propuestas de izquierda que surgen de mandatos colectivos, se encuentra Sonia Guajajara, lideresa de los pueblos y candidata a diputada federal por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL- SP). Dialogamos con ella ante una elección clave para derrotar en las urnas al fascismo en el Estado, representado por el actual presidente Jair Bolsonaro, y enfrentar a la bancada ruralista y su codicioso lobby en el Congreso. Una candidatura para el acceso a la tierra, la identidad, el buen vivir y la reconstrucción del Brasil.

¿Qué significa tu candidatura en términos individuales y colectivos? 
En verdad, yo no lancé la candidatura, fue lanzada por el movimiento indígena como una alternativa para enfrentar directamente en el sistema los retrocesos y retirada de derechos. (Jair) Bolsonaro se mostró como el enemigo número uno de los pueblos indígenas y para hacer ese embate directo desde el movimiento no es suficiente. Nuestra candidatura de la Bancada Indígena es antisistémica para que podamos asumir espacios en los lugares de poder e intentar hacer un cambio estructural. En 500 años tenemos apenas una representante indígena en el Congreso Nacional y eso no puede ser considerado normal. Tenemos que ampliar esa representatividad dentro de las Asambleas Legislativas y también dentro del Congreso Nacional.

Estamos a casi un mes de las elecciones. ¿Qué lectura hacés de la campaña y cuáles son los desafíos para los próximos días?
Primero, la estructura. Porque las campañas electorales son muy desiguales, muchos partidos ofrecen recursos y estructuras para sus candidatos y, principalmente, para las candidaturas consideradas prioritarias. Esas prioritarias nunca somos nosotras, nunca es una mujer indígena, una mujer negra, nunca es LGBT. Nosotras tenemos que entrar a los partidos y exigir el apoyo. Entonces, nuestro desafío es que los partidos entiendan la presencia indígena como candidaturas prioritarias.

Desde la experiencia indígena, entendemos que la forma de hacer política es asistencialista. Se utiliza el sufrimiento y las necesidades de las personas por intercambio de votos y nosotras no queremos reproducir esa forma de hacer política

En nuestro caso, desde la experiencia indígena, entendemos que la forma de hacer política es asistencialista. Se utiliza el sufrimiento y las necesidades de las personas por intercambio de votos y nosotras no queremos reproducir esa forma de hacer política. Nosotras queremos que las personas tengan una conciencia de votar por la causa, de votar por la garantía de los derechos y no sólo para poder tener un beneficio puntual. La otra forma es que el propio sistema está montado para que nosotras no ocupemos ese lugar. Entonces siempre es más difícil que las personas confíen y crean en estas candidaturas. Por eso, es importante demostrar que las candidaturas indígenas entran como una alternativa para proteger el medio ambiente, para proteger la biodiversidad, para proteger el agua. En fin, para poder provocar una conciencia política, ecológica, ambiental en las personas. Son las candidaturas indígenas las que podemos construir un mundo más justo, más igualitario y un buen vivir para todas las personas.

Nos preguntamos qué significan estas elecciones para las mujeres indígenas. ¿Cuáles son las deudas históricas del Estado brasileño con ellas y cuál es su propuesta de reconstrucción dentro del frente electoral que propone el PT?
Brasil, es un país que tiene un machismo muy fuerte y este machismo también llegó a los territorios indígenas. Es muy difícil para nosotras, mujeres indígenas, romper esas barreras. De todas formas, estamos asumiendo varios frentes de lucha y protagonizando toda esa participación de las mujeres indígenas en los espacios de liderazgo y los espacios de decisión. Para nosotras es mucho más difícil porque además de ser mujeres e indígenas, enfrentamos aquello que es mencionado como el machismo cultural donde muchos pueblos no permiten la participación de las mujeres en determinados espacios porque la cultura no lo permite. Y la verdad que para nosotras eso no es cultura, no es cultura ser sirviente, no es cultura estar subordinada al hombre. Nosotras nos enfrentamos a eso acá y lo hacemos también desde el movimiento de articulación de mujeres indígenas que tiene apenas un año. Hemos protagonizado las marchas de las mujeres y desde ahí estamos promoviendo un cambio importante para que haya una comprensión mayor de la participación de las mujeres en el movimiento indígena. 

Brasil
Miles de mujeres indígenas marchan en Brasil por la defensa de la Amazonia

Mujeres de más de 130 pueblos originarios se unieron en Brasilia en la Primera Marcha de Mujeres Indígenas. Alertan sobre la amenaza para el medio ambiente que suponen las políticas desarrollistas del gobierno de Bolsonaro.

Tenemos una bandera de lucha sobre la garantía territorial, es decir el derecho al territorio. La tierra es lo que nos garantiza nuestra identidad, ser indígenas. Y seguimos con esa bandera con el objetivo de aumentar la participación de las mujeres en esos espacios también políticos. Somos las que más protegemos la tierra y, también, las más impactadas por la violencia política del Estado, por el racismo y el patriarcado, y tenemos que enfrentar eso también dentro de las estructuras de poder. Nuestra lucha es por nuestros pueblos y territorios entendiendo que el medio ambiente es nuestro propio cuerpo. Por eso decimos que somos quienes asumimos la defensa de la biodiversidad y del planeta. Nosotras, las mujeres indígenas, somos la Cura de la Tierra.

Durante los últimos años vimos con preocupación la destrucción del Amazonas por el avance del agronegocio. Como defensora de los territorios y guardiana de la Naturaleza, ¿cuáles deberían ser las acciones para frenar este modelo?
Es una lucha constante y nosotras tenemos que dar una batalla articulando con otros movimientos y con la sociedad porque solo nosotras, solo los pueblos indígenas, no podemos asegurar esta lucha contra el agronegocio, contra las mineras, contra las madereras. Tenemos que fortalecer nuestras bases, esa conexión entre otros sectores para hacer una presión mayor. No podemos creer que el hecho de elegir a Lula (da Silva) va a resolver todos los problemas. 

¿Qué lectura hacés sobre las propuestas realizadas por Lula da Silva frente a esta problemática? 
El deterioro del gobierno de (Jair) Bolsonaro sobre el Amazonas es equivalente a 50 años de destrucción. Entonces, necesitamos reconstruir las políticas que perdimos para poder comenzar a construir un nuevo proyecto político por un país que tenga nuestra participación. Queremos estar junto a este gobierno con Lula, participar también de los órganos y estructura de gobierno en las políticas de salud, de educación, ambiente y justicia. Tenemos que estar juntas con esta participación indígena también haciendo gestión de la política.

Sabemos que con Lula no va a ser suficiente, tenemos que continuar en las calles exigiendo el cumplimiento de los derechos constitucionales adquiridos y siempre luchando por la igualdad y la participación

Y queremos que nuestro movimiento siga fuerte para continuar presionando, en la vanguardia, luchando por las políticas públicas e implementación de derechos porque ningún derecho se implementa solo. Sabemos que con Lula no va a ser suficiente, tenemos que continuar en las calles exigiendo el cumplimiento de los derechos constitucionales adquiridos y siempre luchando por la igualdad y la participación en todos los espacios.

Vemos en estas elecciones una potente visibilidad de la comunidad negra, LGBT, de los pueblos indígenas y de las mujeres. ¿Qué significan estos liderazgos luego de casi cuatro años de desgobierno, fascismo y políticas genocidas? 
Cada movimiento mantiene sus bases articuladas, nosotras sabemos que constitucionalmente el poder viene del pueblo. Pero nosotras sabemos que la democracia no es representativa, no contempla a toda la diversidad de pueblos y culturas y eso no se puede aceptar más. Nosotros tenemos que pensar una democracia que en su fotografía tenga nuestra cara. Es claro que no es únicamente eligiendo a un gobierno de izquierda que vamos a establecer nuestras bases y querer solamente ocupar el poder. 

¿Cómo construir poder popular?
Necesitamos continuar articulados y no cometer el mismo error que el gobierno del PT y muchos movimientos cometieron; que se acomodaron para esperar que un gobierno de izquierda por sí solo fuera a tender las pautas. Y eso no sucedió, porque el gobierno con otros partidos acabó impidiendo esa aproximación del mismo gobierno con el pueblo. Entonces, el poder popular se hace a partir del fortalecimiento de las bases y de todo el fortalecimiento de los movimientos sociales que construimos fuertemente todos los días.

¿Te articulas o identificas con otras luchas y conquistas en Brasil y la región?
Acá, en especial para la campaña electoral, estamos articuladas con los movimientos feministas, la bancada quilombola, la bancada del Movimiento de Trabajadores-as Sin Techo (MTST), con el Movimiento de Trabajadores-as Sin Tierra (MST) y el movimiento LGTBQI+; pueblos y comunidades tradicionales. Estamos conectadas a partir de las bases territoriales a nivel nacional. Para la campaña, es muy importante ese fortalecimiento porque queremos elegir una bancada que contenga cada una de esas representaciones. Queremos una bancada indígena, una quilombola, una sin tierra, una sin techo, una feminista, otra LGTB, otra de la cultura para que podamos llegar al Congreso Nacional y allí crear una bancada que lleve la voz de la tierra, de las aguas, por la biodiversidad. Una bancada que sea capaz de enfrentar a la bancada ruralista en el Congreso Nacional. Tenemos que crear la bancada de la cultura para contraponer a la bancada de la biblia que está imponiendo su fe y su religión en detrimento de la diversidad cultural y popular.

Internacionalmente tenemos la articulación con la COICA, de la cuenca amazónica, con Aliança Global de Comunidades Territoriales, formada por Brasil, Centroamérica, Indonesia y el Congo. Estamos en articulación y participación en el sistema de la ONU y de la OEA y también en las conferencias del clima y por la biodiversidad. Tenemos una red internacional desde donde accionamos cuando se precisa un posicionamiento más fuerte de afuera. En nuestro caso, para presionar al gobierno Bolsonaro mantenemos un posicionamiento contra la aprobación de medidas en el Congreso Nacional. Nos levantamos y articulamos todos los días localmente, regionalmente, nacional e internacionalmente para que nuestras banderas puedan ser levantadas lo más alto posible y en algún momento poder gritar la victoria de forma colectiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
10/9/2022 13:24

Muy de acuerdo con los ideales de esta líder indígena, pues el nuevo gobierno que del PT deberá de incluir a todas las luchas sociales y culturales por igual, y no solo centrarse en los derechos laborales o la cuestión fiscal. Al fin y al cabo, defender la propiedad campesina, los recursos naturales públicos o los derechos ancestrales indígenas son cuestiones primordiales de la izquierda transformadora. No vale con la toma del poder, sino hay que ejercerlo junto al pueblo

2
0
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.