Biodiversidad
La apuesta de la UE por la agricultura intensiva hace fracasar los objetivos de la Red Natura 2000

Tras quince años de seguimiento de especies amenazadas, un estudio señala que la Política Agraria Común de la Unión entra en conflicto con su estrategia de protección de la biodiversidad.

Sison Red Natura 2000
El sisón común se ha reducido anualmente en la zona de estudio un 7,5% durante quince años. Foto: Francesco Veronesi
13 mar 2018 12:03

“Las poblaciones de aves de los campos de cultivo de la Red Natura 2000 se están extinguiendo de igual modo que en zonas no protegidas porque la intensificación agrícola también afecta a estas áreas que supuestamente hay que preservar”. Es el dictamen que realiza Carlos Palacín, uno de los dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, adscrito al Consejo Superior de Inverstigaciones Científicas, CSIC), junto a Juan Carlos Alonso, que acaban de publicar el estudio Failure of EU Biodiversity Strategy in Mediterranean farmland protected areas (El fracaso de la Estrategia de Biodiversidad de la UE en tierras de cultivo protegidas del Mediterráneo) en el Journal of Nature Conservation.

La investigación, llevada a cabo tras quince años de seguimiento de especies amenazadas que habitan la península Ibérica, señala que las aves de los campos de cultivo integrados en la Red Natura 2000, la red de áreas de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea, se extinguen de la misma forma que ocurre en zonas no protegidas.

Detrás de este desastre se encuentra la Política Agraria Común (PAC) de la propia UE y su apuesta por la agricultura intensiva, que entraría así en conflicto con la estrategia de protección de la biodiversidad de la propia Unión.

QUINCE AÑOS DE SEGUIMIENTO

Alonso y Palacín han pasado tres lustros haciendo el seguimiento de especies amenazadas en una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), con unos preocupantes resultados que muestran un claro descenso de las poblaciones.

En concreto, han registrado declives anuales durante el periodo estudiado del 7,5% en la población de sisón (Tetrax tetrax), del 6,9% en la del aguilucho cenizo (Circus pygargus), del 6,1% en la ganga ortega (Pterocles orientalis) y del 1% en la avutarda. “Estos datos son especialmente graves porque se trata de especies amenazadas a escala mundial cuyas principales poblaciones sobreviven en los campos de cultivo mediterráneos de la península Ibérica”, apunta Alonso, quien remarca que “de hecho, es por esas especies por las que la legislación de la Unión Europea protege estas áreas”.

El investigador expone que los resultados del estudio, que son extensibles a otras especies de áreas agrícolas, “confirman que la comunidad de aves de los cultivos mediterráneos se encuentra extremadamente amenazada y cuestionan seriamente la estrategia de protección de la biodiversidad de la Unión Europea en dichas áreas”.

Cambio de modelo

Como solución al problema y a los efectos nocivos de la PAC, el estudio propone cambiar el actual modelo de gestión de las zonas agrícolas protegidas con medidas como impedir la concentración parcelaria, y la subsiguiente intensificación, así como la implementación a largo plazo de prácticas agrícolas sostenibles independientes de las que subvenciona la PAC.

“Si deseamos conservar estos paisajes y su biodiversidad es necesario cambiar el modelo, por lo menos en las zonas que integran la Red Natura 2000”, remarca Palacín.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.