Bestiario
Paco de la Torre: la ciudad es él

Quizá la etiqueta que mejor defina a Francisco de la Torre sea la de liberal, con un punto de populismo elegante. Nada que ver con las Nuevas Huestes Populares.

Francisco de la Torre
Francisco de la Torre, es alcalde de Málaga desde el año 2000.
21 may 2019 06:34

El renacido lema del PP para las elecciones municipales después de la torta en las generales —Centrados en el futuro— sienta como un guante a Francisco de la Torre Prados, alcalde de Málaga que, tras dos décadas sosteniendo el bastón de mando de la ciudad, quiere revalidar el cargo por quinta vez consecutiva. La trayectoria del político, ingeniero agrónomo y sociólogo de formación, empezó en los estertores del franquismo y se vio impulsada por la derecha más centrista. La enésima vindicación del centro le vendría en principio bien, aunque por encima de todo está su propia marca personal, que no pocos consideran imbatible. La ciudad es él.

Recuerde o no a la cita atribuida a Luis XIV, lo cierto es que el alcalde de Málaga se mimetiza con su ciudad, a estas alturas, como nadie; de hecho, tanto partidarios como detractores reconocen que Francisco de la Torre (Málaga, 1942) conoce la ciudad palmo a palmo. De ahí que no tenga inconveniente en ir andando a la Casona del Parque, la sede del Ayuntamiento de Málaga que preside desde que Celia Villalobos ascendiera a ministra de Sanidad con Aznar en 2000, ni en atender a la vecina de turno que le para por la calle o en cualquier barrio para realizarle alguna petición informal.

Paco de la Torre —así es como correligionarios, vecinas, rivales, aduladores y críticas le conocen— asumió hace cerca de 20 años una alcaldía en la que fue desarrollando ese municipalismo del que siempre se ha mostrado convencido. Eso sí, alejado de las asunciones del municipalismo democrático reciente; su modelo de ciudad encaja mal cualquier tipo de cuestionamiento y participación real por parte de la sociedad civil. Aunque muestre ese perfil cortés y educado que a tanta gente seduce, es implacable en sus decisiones.

La animalidad política del regidor malagueño es harto conocida: “su cara B es fuerte, podrá ser exquisito en la formas, pero también es astuto y calculador”, me cuenta una compañera que lo tilda de intérprete estelar (“es el que mejor sabe actuar, desde luego”). Tantos años en la brecha se explican de esta manera, pero no solo. De la Torre lleva tiempo vendiéndose como “alcalde 24 horas”, y en verdad lo cumple. Ubicuo como nadie, su dedicación pública sobrepasa los límites de lo personal. Diríase que, tras su larguísimo período de mandato, el alcalde malagueño parece haber nacido para eso mismo: para serlo. Pero no siempre lo fue y, al igual que otras personalidades políticas españolas, atesora su currículum de bandazos correspondiente.

Años centristas, verso suelto

Joven presidente de la Diputación de Málaga franquista de 1971 a 1975, participó en la Junta Preautonómica de Andalucía como consejero de Economía, Hacienda y Turismo entre mayo de 1978 y junio de 1979. Los años centristas incluyeron la fundación de un partido propio, de corta vida, bajo la nomenclatura de Partido Andaluz Socialdemócrata. Absorbido por la UCD —fue diputado por Málaga con el partido de Suárez entre 1977 y 1982— posteriormente colaboraría con el CDS, así como con el Partido Reformista de Miquel Roca (asumió la rama malagueña del proyecto político liderado por el catalán).

Como pareciera que el centrismo se iba a acabar, y después de un lapso en el que ejerció como ingeniero agrónomo en la Delegación de Agricultura de Málaga, De la Torre recaló en un Partido Popular refundado —Alianza Popular y el tufo a fraguismo franquista habían quedado atrás—, gozando de un magnífico puesto como segundo de a bordo junto a Villalobos en su etapa como alcaldesa de Málaga (1995-2000). Que ingresase en el partido no le impedía hacer gala de su espíritu independiente. La última ocasión ocurrió cuando tiró los tejos al alcalde popular de la vecina Estepona —sí, la de la chorraera* fallida—, para darle la oportunidad de sucederle en el Ayuntamiento de Málaga si las fuerzas le fallaban. La operación no salió, pero demostró que si había que puentear direcciones provinciales y regionales a la hora de imponer su voluntad (en este caso, colocar a un delfín tecnócrata)... se hacía.

De la Torre se ha ganado a pulso el mote de “Demolition Man” a causa, precisamente, de dolorosos derribos como el de la pensión La Mundial. Que además han generado un numeroso movimiento de defensa del patrimonio urbano, superando la antigua desidia

La memoria personalizada que dedica a la ciudadanía, que le convierte en un regidor-tipo-cercano, no desdibuja un perfil tan político como tecnócrata. Digamos que la suma entre las dos disciplinas que estudió integran la actitud del ingeniero pragmático que bebe de la sociología para buscar la palabra adecuada (“a cada uno le dice lo que quiere oír”, es un dicho común sobre él), mientras pergeña sus planes con un sentido de la negociación escaso. Tampoco es que sea un conservador recalcitrante ni de talante autoritario. Quizá la etiqueta que mejor le defina sea la de liberal, con un punto de populismo elegante. Nada que ver con las Nuevas Huestes Populares, representadas por figuras como la aristocrática Cayetana Álvarez de Toledo, que han hecho del faltonismo y la agresividad su razón de ser.

Málaga, Ciudad Gentrificada”

La marca de “Málaga Ciudad Genial” ha sido un concepto clave en la evolución del Centro Histórico en la era De la Torre. Desde 2005 a 2015, el número de visitantes en la capital malagueña se incrementó un 127%. Ello ha generado una gentrificación de la ciudad en tiempo récord, extendida a los distritos periféricos a causa de la proliferación de un turismo alojado en viviendas particulares; en el que la voracidad inmobiliaria de los fondos de inversión, facilitada por la modificación de la Ley de Arriendamientos Urbanos (LAU) estatal realizada por el PP en 2013, ha sido la puntilla. Entretanto, el alcalde apenas se inmuta, habida cuenta de que el parque de viviendas público, además de las medidas para resolver la emergencia habitacional del inquilinato, siguen siendo prácticamente inexistentes.

Su concepto del progreso es el suyo. Es cierto que la capital era un erial en lo que a turismo se refería en los años noventa, cuando nuestros visitantes marchaban a la Costa del Sol por lo general. Pero el modelo de ciudad impuesto pasa por hordas de turistas que desplazan a los habitantes, y genera una economía donde priman la precariedad de la hostelería y los servicios, mientras el patrimonio es derruido sin piedad. De hecho, De la Torre se ha ganado a pulso el mote de “Demolition Man” a causa, precisamente, de dolorosos derribos como el de la pensión La Mundial. Que además han generado un numeroso movimiento de defensa del patrimonio urbano, superando la antigua desidia.

Que una ciudad protagonice, por el empeño municipal en gastarse un pastizal en museos, artículos en The New York Times y The Guardian, puede ser desde luego el sueño húmedo de cualquier regidor o alcaldesa. Sin embargo, desde que Málaga fuera puesta en ese mapa, allá por 2016, la convivencia y la habitabilidad se han convertido en una pesadilla para malagueños de toda procedencia y condición.

Aspirante a pentaalcalde, Paco de la Torre afronta así unas nuevas elecciones haciendo como si nada pasase. Ni sus dos concejales investigados, ni la “fuga” malaguita a la nueva Junta, ni la fragmentación de la derecha (a nivel local, regional y nacional, respectivamente). Perseverante hasta el final, como el fenomenal animal político que es. 


*(Malagueñismo) Tobogán.
Archivado en: Málaga Bestiario
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bestiario
Francisco Toscano: el alcalde de las mayorías absolutas
Después de 36 años al frente del Ayuntamiento de Dos Hermanas, Toscano espera conseguir su décima mayoría absoluta consecutiva.
Bestiario
Silvia Saavedra, una piedra en el riñón de Ciudadanos

Perder los papeles es una de las mayores aficiones de Silvia Saavedra, tal y como demostraba en el debate del pasado miércoles. Un fanatismo ‘antiizquierdas’ por el que es capaz de ponerse los disfraces más llamativos, aunque desentonen.

Bestiario
Luis Garicano, antes muerto que sin silla

El número uno de Ciudadanos al Parlamento Europeo, Luis Garicano, es un especialista en vender bien lo que sea en su camino por seguir la estela de sus héroes.

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.