Asia
Tailandia se resiste al cambio

Con el bloqueo al partido ganador de las elecciones del pasado 14 de mayo, Move Forward, la élite política y militar se articula en torno a la monarquía para proteger el régimen de cualquier posibilidad de cambio.
Tailandia - 7
Concentración a favor del partido Move Forward en el Monumento a la Democracia, el pasado 19 de julio. Max Ira
Bangkok
28 jul 2023 06:00

En la avenida Rachatdamnoem Klang, en el barrio de Banglamphu de Bangkok, se erige el memorial 14 Octubre 73, que rinde tributo a los caídos durante el levantamiento de los días 14 y 15 de octubre de 1973 durante la dictadura militar de Thanom Kittikachorn. Setenta y siete muertos son homenajeados en este pequeño y austero espacio desconocido por los miles de extranjeros que visitan la vida nocturna del barrio. A apenas 260 metros de allí se levantan las cuatro columnas semiarqueadas que configuran el Monumento a la Democracia, forma de gobierno que ha gozado de únicamente un apoyo cosmético por parte de los poderes en la vida política de la antigua Siam. Tailandia desde 1932 se ha constituido como una monarquía parlamentaria democrática comandada por regímenes militares bajo el paraguas de una forma divinizada encarnada por su rey-dios.

La rotonda que conforma el monumento es el lugar donde acostumbran a convocarse protestas cuando surgen tensiones estructurales en el seno de las esferas de poder del país. Años atrás fue el punto de partida de los seguidores —con todo un muestrario de variantes ideológicas internas— de los denominados Camisas Amarillas. Desde el año 2000 y hasta hace poco más de cinco años el eje del conflicto político tailandés se articulaba en una escenografia pública de enfrentamiento entre los Rojos y los Amarillos. Las posiciones de ambos bandos en las calles mostraba sin eufemismos una división civil extremadamente exacerbada que representaba la complejidad en lo alto de la pirámide de poder del reino. La lucha en la cúpula se trasladaba a la agitación de sus respectivos seguidores, posiblemente ajenos al sentido profundo de la luchas en la cumbre de la pirámide.

Tailandia - 1

El eje vertebrador de esta potente división se basaba en la influencia y la posición de privilegio de diferentes minorías chinas en la construcción moderna del Estado. La actual dinastía monárquica, la Chakri, proviene de una de las cuatro minorías chinas establecidas en Tailandia, los teochews. Y Taksim Sinawatra y familia, multimillonario exprimer ministro desalojado del poder por un golpe de estado en el 2006, y líder de los Rojos, pertenece a los hakka. Todos ellos bajo el apelativo de luchkin (de origen chino). Sin embargo la historia contiene muchos más detalles que profundizan la complejidad del desarrollo político y económico interno del reino.

El pasado 19 de julio se había convocado en el mismo espacio una concentración de apoyo al partido ganador de las elecciones del 14 de mayo, el Move Forward – Phak Kao Klai (Avanzar), y a su presidente Pita Limjaroenrat. No solo se percibía un descontento coyuntural, ante el bloqueo del establishment ultra conservador para el acceso al puesto de primer ministro del ganador de las elecciones, también se percibía un cóctel de emociones: desde la furia, por las décadas de opresión de las élites políticas alejadas de la vida diaria de la población, sea en base a dictaduras o tecnocracias en manos de millonarios, hasta el hastío, por la inoperancia del sistema de elecciones; sino también un descontento estructural, y un cansancio instaurado por años de protesta de sucesivas generaciones, contra el teatro democrático que impide al pueblo ver plasmadas en la práctica sus decisiones en las urnas.

Las tailandesas depositaron catorce millones de votos para apoyar a una agrupación política cuya sonada y sorpresiva victoria ha agitado y llenado de miedo a la clase política

Apenas unos pocos centenares de manifestantes no acababan de cerrar el paso al tráfico, pero las oradoras que se dirigían al público, destacaban la voluntad de seguir reclamando al ganador electoral como primer ministro, de resistir ante la corrupción interna del poder y sus círculos asociados, o de insistir en la continuación de la lucha. Las tailandesas depositaron catorce millones de votos para apoyar a una agrupación política cuya sonada y sorpresiva victoria ha agitado y llenado de miedo a la clase política, sea militar (surgida del enésimo golpe de estado del 2014) o civil, perteneciente a partidos políticos vinculados al establishment conservador —y que han vivido en una especie de connivencia con la estructura política del estado, aunque hayan sufrido políticas de castigo dentro de ese propio marco, como la familia Sinawatra—, es la clase política que se reparte un pastel excluyente, reparto en el que el pueblo, mediante elecciones o no, no toma parte.

Lo que ha demostrado y demuestra este juego es un pauta de conducta que viene a decir que el poder es de una selecta élite que perdura en el tiempo y que no quiere compartir posiciones más que entre sus propias capas. Una ruleta de casino a la que solo acceden determinados jugadores que aceptan las reglas de acceso. En lo alto del horizonte, la figura del rey. Las élites son fanáticas defensoras de la monarquía por qué esta constituye su salvaguarda y la de sus privilegios. Move Forward y Pita Limjaroenrat proponían en su programa eliminar la leyes de lesa majestad. El terror y la propaganda de los conservadores partidarios de la inmutabilidad de la monarquía divina consideran que este sacrilegio puede acabar con su bunker de intocabilidad, por lo que el partido se encuentra solo en esta propuesta de transformación. Hay cierta cohabitación de fondo entre los militares golpistas y las élites civiles que se presentaron a las elecciones: el poder, y el seguir constituyéndose como clase atrincherada a sus privilegios, sean económicos o políticos.

Tailandia - 10

Quién ha visitado el país en los últimos veinticinco años ha podido comprobar la pátina de decadencia de una monarquía anclada en siglos pasados, que se ha caracterizado por una autoreferencialidad mitómana, que, como comenta Benedict Anderson, podría hacer empequeñecer los delirios de grandeza de Kim Il Sung.  Muerto el rey Bhumibol en el 2016, bautizado como Rama IX, Maha Vajiralongkom, Rama X, asume la posición de divinidad intocable. Vajiralogkom no cuenta con las simpatías con las que contaba su padre, basadas en un pueblo hijo de unas circunstancias generacionales conservadoras, ni tiene ningún tipo de prestigio popular, menos entre las nuevas generaciones de jóvenes, que justamente han votado masivamente por Move Forwad, y por sus deseos de ruptura con los esquemas arcaizantes.

De hecho, Rama X, ha vivido de espaldas al país, con largas residencias en Alemania, por ejemplo durante la pandemia, rodeado de un elenco de concubinas esclavizadas. Este cacique libertino que aprovecha su poSición con descaro sabe que él es imprescindible para toda esa subestructura política con la que vive en simbiosis. El año 2020 vivió de forma nunca vista protestas contra el gobierno militar, de Prayuth Chan-ocha, desafiando el poder que ostenta la monarquía. El símbolo utilizado entonces puede verse hoy en las concentraciones en defensa del partido ganador de las elecciones, los tres dedos centrales levantados.

Plano Maestro
De San Blas a Bangkok, solo el pueblo

Un resumen visual de la actualidad mundial. Todo imagen, sin comentarios. Un formato de El Salto TV.

El gobierno militar formado después del golpe de estado del 2014 elaboraró una constitución salvaguardista en 2017 que buscaba garantizar la perpetuación de todo el entramado conservador cobijado bajo el mantenimiento y preservación de la monarquía, de la élite política y de los monopolios económicos; de esta forma, para resultar elegido primer ministro por las cámaras legislativas es necesario que cualquier candidato ganador de unas elecciones, como el caso actual, cuente con los votos del Senado, formado por 249 miembros no elegibles por votación popular, todos ellos exmilitares y nombrados en camarilla. Es necesario entender que mantenerse en el poder significa mantenerse en la mesa de juego que la misma élite, sea civil o militar, beba de las mismas fuentes y retenga las formas y el sistema de valores establecido.

Los militares permitirán y convivirán con un primer ministro elegido mediante elecciones que entienda cuales son las reglas, es más, los candidatos y agrupaciones políticas presentes en las elecciones son parte del juego. No ha habido programas ni candidatos de ruptura, hasta que apareció Move Forward y Pita Limjaroenrat, que pretendían cruzar las líneas rojas eternamente consensuadas. Los mecanismos de autodefensa del sistema se activaron inmediatamente.

Move Forward, heredero del Future Forward, partido disuelto en el 2020 y cuyos líderes fueron castigados con diez años de inhabilitación política por el Tribunal Constitucional por supuesto incumplimiento de las normas de financiación, no solo pretende en una primera esfera de transformaciones eliminar la ley de lesa majestad y recortar su presupuesto, toda una revolución a ojos de los ultraconservadores, sino que en un segundo nivel de su programa político considera apartar a los militares de la escena política, la reducción de su presupuesto, y la eliminación del servicio militar obligatorio, y en una tercera esfera abordar la problemática que representan los poderosos monopolios que dominan la economía y poder alcanzar una distribución de la riqueza más equitativa. Tres ejes que se mueven en sincronía y en relación simbiótica.

Move Forward es heredero del Future Forward, partido disuelto en el 2020 y cuyos líderes fueron castigados con diez años de inhabilitación política por el Tribunal Constitucional por supuesto incumplimiento de las normas de financiación

Las protestas actuales entienden cuales son las maniobras políticas que impiden que Move Forward y su candidato alcancen el poder. Pita Limjaroenrat ha conseguido movilizar un gran segmento de votantes de diferentes posiciones sociales y generacionales. Mayoritariamente a las nuevas generaciones, activistas juveniles, universitarios, y a la comunidad LGBTQ+, pero también a generaciones de mayor edad, incluida la tercera edad, y personas de orientación conservadora. Estos votantes conservadores ven a Pita con una imagen más cercana a la visión tecnócrata que perteneciente a un perfil de político activista de base.

Pita es un joven de 42 años, de origen familiar acomodado, con conexiones políticas (su tío Padung Limjaroenrat fue un colaborador cercano del ex primer ministro Thaksin Shinawatra), formado en una escuela privada de Bangkok y de Nueva Zelanda; antiguo estudiante en la Universidad Thammasat de la capital tailandesa, becario en la Universidad de Texas y en la de Harvard y poseedor de diversas maestrías, una de ellas en el Massachusetts Institute of Technology. Pita es un díscolo de procedencia elitista, no un militante activista urbano formado en la movilización social o estudiantil. De ahí que no es despreciado como un plebeyo por los círculos dominantes, ni por pertenecer a la élite por parte de los votantes activistas. Un equilibrio precario.

Tailandia - 6

Move Forward consiguió 151 escaños, de los 500 de la Cámara de Representantes, pero su coalición con otras agrupaciones le permitían alcanzar los 312, insuficientes para conseguir el nombramiento ante el conjunto de los 749, incluidos los miembros del Senado. Es decir, necesita 64 escaños de apoyo pertenecientes a esta última cámara o a partidos de la oposición. Con este obstáculo numérico se enfrentó el pasado 13 de julio a la primera votación en la Asamblea Nacional. Su derrota puede ser interpretada, como lo ha sido más allá de sus simpatizantes, como un bloqueo calculado por parte del establishment. Obtuvo 324 votos a favor, sumando 13 senadores. La posibilidad de ser elegido en una segunda ronda parecía ser sombría: en vez de ganar nuevos apoyos podía perderlos debido a presiones lobbistas dentro del Senado contra los trece escaños que habían dado su apoyo inicial.

Otro factor de freno se añadía rápidamente; igual que el antiguo partido, Future Forward, que había sido llevado a los tribunales por causas constitucionales, la misma amenaza se cernía ahora sobre Pita Limjaroenrat. Se le acusa de violar las reglas electorales al presuntamente poseer participaciones en medios de comunicación, acusación que rechaza. Una segunda causa se centra en la acusación de querer ‘derrocar al régimen democrático de gobierno con el rey como jefe de Estado’, basada en su programa electoral de reforma de la ley de lesa majestad. El poder está activando toda la maquinaria legal o paralegal para impedir que Move Forward ponga a su candidato en el cargo de Primer Ministro. Pita afirma que el intento de bloqueo se articula a partir de aquellos sectores que temen perder sus beneficios, y que utilizan el recurso de la monarquía como una arma política.

El poder está activando toda la maquinaria legal o paralegal para impedir que Move Forward ponga a su candidato en el cargo de Primer Ministro. Pita afirma que el intento de bloqueo se articula a partir de aquellos sectores que temen perder sus beneficios

Con estas oscuras perspectivas, el 19 de julio, finalmente, el Tribunal Constitucional le impedía proceder a la segunda votación en la Asamblea Nacional, aceptando la primera acusación. El bloqueo de toda la estructura de poder conservador se hacía efectivo. Pita tiene quince días para plantear alegaciones. Por la tarde, en la rotonda del Monumento de la Democracia la protesta popular se hacía efectiva, aunque lejos de enfrentamientos y disturbios con las fuerza policiales y militares, como ocurrió en algunos momentos en el 2020.

El segundo acto entre bastidores también se iniciaba en la arena política. Descartado aparentemente Pita, otros actores han comenzado a suspirar por optar al cargo de Primer Ministro, como el magnate inmobiliario Screttha Thavisin propuesto por el partido Pheu Thai (que forma parte de la coalición con Move Forward) partido asociado con el lÍder exiliado en Dubai Thaksin Shinawatra. Para ello debería buscar apoyos con partidos de la oposición y alejarse de Pita Limjaroenrat, provocando la ruptura del bloque. Thavisin eliminaría de su programa modificar la ley de lesa majestad. Otros posibles candidatos podrían ser Prawit Wongsuwan, alIado del primer ministro saliente y líder del golpe de estado del 2014 Prayuth Chan-ocha. Todo este escenario futuro representa el mantenimiento y continuidad de las formas tradicionales de gestionar el poder en Tailandia, sin rupturas y sin ninguna apertura para el cambio estructural.

Tailandia solo representa un ligero escalón por debajo de lo que ocurre en países occidentales en la gestión de los poderes económicos y políticos, en el papel que juegan las élites oligárquicas y en la existencia normalizada de la corrupción, y el rechazo visceral a nuevos modelos.

Archivado en: Asia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asia
Cambio en Bangladesh Tras la caída de Sheik Hasina, ¿a dónde va Bangladesh?
Después de la salida de la primera ministra, el premio Nobel de economía, Muhammad Yunus, liderará un gobierno provisional. En este proceso, los partidos se ven forzados a ponderar un movimiento de masas que ha reconfigurado el panorama político.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Asia
Análisis ¿Está Corea al borde de la guerra?
La península de Corea atraviesa un pico de tensiones diplomáticas y militares. El anticomunismo del gobierno del sur y las modificaciones políticas acontecidas en el norte son la clave para comprender un 2024 que será muy complejo en la región.
Asanuma
28/7/2023 7:53

Excelente, gracias.

1
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.