La vicepresidenta Cristina Fernández ha sido condenada a seis años de prisión e inhabilitación política perpetua.
La vicepresidenta Cristina Fernández ha sido condenada a seis años de prisión e inhabilitación política perpetua.

Argentina
El gol de la derecha judicial que tumbó a CFK

Tras la condena a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner (CFK), a seis años de prisión, el peronismo busca unificarse para dar respuesta política de cara a las presidenciales de 2023. Oposición de derecha, medios de comunicación y poder judicial avanzan con su ofensiva política en medio de una crisis social agravada.
17 dic 2022 06:00

La euforia mundialista que vive Argentina luego de la clasificación del seleccionado de fútbol a la final de Qatar 2022 ha corrido por el momento del centro de la escena nacional a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK), luego de que fuera condenada por el Tribunal Oral Federal N° 2 a seis años de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.

La condena fue dictada por los jueces Andrés Basso, Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu, en el marco de la llamada “Causa Vialidad”, que investigó la denuncia de irregularidades en la adjudicación de obras públicas viales en la provincia de Santa Cruz para beneficiar a la empresa Austral Construcciones, del empresario Lázaro Báez, bajo los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner entre los años 2003 y 2015. Además de la vicepresidenta, fueron condenadas también otras ocho personas, otras tres fueron absueltas y una persona sobreseída. Por otra parte, el tribunal ordenó decomisar una cifra del orden de los 84.000 millones de pesos argentinos —459.500 euros—.

Esta sentencia es la continuidad de una saga que marcó los tiempos de la agenda política de los últimos meses y tuvo su momento de máxima tensión el 1 de septiembre, cuando Fernando Andrés Sabag Montiel, un hombre de 35 años, intentó atentar contra la vida de la vicepresidenta al disparar sin éxito dos veces en su cara en la puerta de su domicilio en el barrio porteño de Recoleta, mientras una multitud de militantes se movilizaba en su apoyo.

CFK denunció que la condena en su contra ya se encontraba escrita de antemano en el marco de una persecución política-mediática-judicial enmarcada en la estrategia del lawfare

Aquella movilización de seguidores de CFK había sido precisamente una respuesta política al pedido de 12 años de prisión que había hecho el fiscal federal de la “Causa Vialidad”, Diego Luciani. Inmediatamente después de conocerse el fallo el 6 de diciembre último, CFK dio un discurso a través de redes sociales en el que planteó su renuncia a cualquier candidatura hacia las presidenciales de 2023 y reiteró lo que ya había señalado en otras ocasiones, y es que la condena en su contra ya se encontraba escrita de antemano en el marco de una persecución política-mediática-judicial enmarcada en la estrategia del lawfare impulsada por la derecha continental y que también fuera utilizada para proscribir a otros líderes de la región como el actual presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. “Está claro que la idea era condenarme”, dijo CFK, quien afirmó que los fiscales de la causa “no pudieron explicar nada” respecto a los hechos que acusaban. La vicepresidenta manifestó además que el “sistema paraestatal” que conforman la “mafia judicial” está “por fuera de los resultados electorales”, en referencia al escándalo que estalló antes de su condena al conocer una serie conversaciones a través de un chata entre jueces, empresario y dirigentes política de la oposición derechista de Juntos por el Cambio.

Lago Escondido

Antes de conocerse la sentencia a CFK el Gobierno nacional denunció a los jueces federales de la “Causa Validad”, un CEO del Grupo de medios Clarín y a funcionarios del Gobierno macrista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de haber participado juntos de un viaje a la estancia que el magnate británico Joe Lewis, amigo personal del expresidente Macri, posee en las inmediaciones de Lago Escondido en la provincia patagónica de Río Negro. La denuncia hecha por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) fue por el presunto delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público y dádivas”. Es así que el “ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, presentó una denuncia penal en la Fiscalía Federal de Bariloche para que se investigue los hechos vinculados al vuelo 26917 de la empresa Flyzar y particularmente lo relacionado a su financiamiento”, se indicó en un comunicado oficial. Entre las medidas de prueba pedidas en la denuncia se solicita la entrega de los celulares de todos los implicados y, de ser necesario, el secuestro de los aparatos. Asimismo, el pedido presentado por el Gobierno argentino exige que se incluya al Estado Nacional como parte querellante.

El comunicado señala que los hechos que pide que se investiguen “tuvieron lugar durante la semana del 13 de octubre, cuando los denunciados compartieron un vuelo en un avión privado, desde San Fernando (Buenos Aires) a Bariloche (Río Negro), con financiamiento desconocido”. En el texto se relata que tras aterrizar, “a la comitiva se habrían sumado el CEO del Grupo Clarín, Jorge Rendo, y el director de Asuntos Legales e Institucionales del mismo grupo empresario y sobrino de Héctor Magnetto (accionista del Grupo), Pablo Casey, entre otras personas aún no identificadas”. Luego el grupo se habría dirigido en vehículos privados de Jow Lewis a la estancia del magnate británico ubicada en Lago Escondido.

Respuesta política

La polarización en torno a la condena a CFK forma parte de la carrera electoral que ya comienza a disputarse en Argentina. Las elecciones presidenciales en Argentina se realizarán a finales de 2023. Mientras tanto, las dos principales coaliciones políticas del país, tanto el oficialista Frente de Todos como el opositor Juntos por el Cambio, viven fuertes disputas internas. Sin embargo, la avanzada política-mediática-judicial de la derecha contra la vicepresidenta ha vuelto a cohesionar por el momento al Frente de Todos.

En tal sentido, el oficialismo tenía previsto un encuentro del Grupo Puebla en Buenos Aires con movilización callejera el lunes 12 diciembre último, iniciativa que debió ser suspendida dado que a CFK se le diagnosticó covid. En medio de la atención casi excluyente que concita el mundial de Qatar en la Argentina, hizo prever la postergación de tal acto para marzo del año que viene. Cuando el clima mundialero ceda la agenda nuevamente a lo más duro de la política, la disputa volverá a ocupar seguramente el centro de la escena y con ello, la situación judicial de CFK. Los jueces de la causa tienen 40 días hábiles para dar a conocer los fundamentos de la sentencia y recién entonces las partes van a poder apelar ese fallo y esos recursos serán revisados por la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal. De todas maneras, es de esperar que sea la Corte Suprema de Justicia de la Nación, absolutamente cuestionada, la encargada de dar el veredicto final sobre esta causa, profundizando aún más la disputa que puede agravar el conflicto de poderes. Dos de los miembros del máximo tribunal fueron designados por un decreto del expresidente Mauricio Macri, entre ellos, el propio presidente Horacio Rosatti.

El espionaje ilegal, ligado a los servicios de inteligencia del Estado, algo que el propio presidente Alberto Fernández se encargó de señalar como “los sótanos de la democracia”, se vino consolidado en las últimas décadas

El entramado de espionaje ilegal, ligado a los servicios de inteligencia del Estado, algo que el propio presidente Alberto Fernández se encargó de señalar como “los sótanos de la democracia”, se vino consolidado a lo largo de la vida política de las últimas décadas del país y a partir de la estructura represiva heredada de la última dictadura cívico-militar. Por eso, es una cuestión que está lejos de ser algo exclusivo de un solo Gobierno. En este sentido la investigación y condena a CFK, lejos está de investigar a fondo la corrupción en la obra pública, un sistema aceitado que ha abarcado a todos los gobiernos desde la dictadura. Por el contrario, la condena muestra el objetivo prescriptivo contra una figura política y que fusca decidir de forma antidemocrática quién puede ser candidato y quién no en Argentina.

En tanto, la crisis del régimen político en su conjunto y la situación social agravada por la escalada inflacionaria que se proyecta llegar al 100% en 2022, junto con las medidas de ajuste fiscal que deberá seguir llevando adelante el Gobierno nacional según el acuerdo logrado con el Fondo Monetario Internacional por la deuda de más de 50.000 millones de dólares contraída por Macri, hacen prever hacia el 2023 convulsionado en medio de un escenario político complejo y de consecuencias sociales impredecibles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.