Argelia
Yetnahaw Gaâ! La resistencia democrática de Argelia

El miedo que impidió a los argelinos unirse a los levantamientos en Medio Oriente y norte de África en 2011 se ha roto ahora.
aniversario hirak argelia
Manifestación por el primer aniversario del hirak. 22 de febrero Zoheir Aberkane
21 feb 2021 07:45

El 16 de febrero de 2019, en Kherrata (Argelia), la ciudad donde tropas coloniales francesas llevaron a cabo una infame masacre de manifestantes por la liberación en 1945, cientos de personas tomaron las calles de nuevo para expresar su ira. El movimiento fue provocado por el anuncio de ese mes de la intención del presidente Abdelaziz Bouteflika de presentarse a un quinto mandato, que los manifestantes vieron como la última humillación.

Tras un derrame unos años antes, Bouteflika no podía hablar o moverse sin su silla de ruedas. En la práctica había dejado la escena política y evitado cualquier presencia en los medios. Sus apariciones personales eran ya extremadamente raras antes de su aislamiento, después del cual fueron sustituidas por su retrato oficial, en un marco. Cuando el régimen mostró el marco del cuadro en una ceremonia oficial y anunció su candidatura a las elecciones presidenciales, la gente explotó.

La revuelta se expandió rápidamente a varias ciudades en el este del país, antes de barrer toda la nación el 22 de febrero.

Catalizador de la rabia

El uso de la fotografía de Bouteflika en su ausencia impactó profundamente a los argelinos, cristalizando su rabia y llevando a que enormes cantidades participaran en las manifestaciones pacíficas de 2019. Esta rabia se volvió el principal catalizador para el Hirak (el Movimiento) y dio forma a su principal demanda: la marcha de Bouteflika.

Pedían la dimisión de Bouteflika los jóvenes, los no tan jóvenes, mujeres y hombres, que tomaron las calles por millones. Diversas clases sociales se encontraron en la misma lucha, exigiendo la retirada de todos aquellos que les dominan. El eslogan ‘Yetnahaw Gaâ (‘Que se vayan todos’) se volvió el principal leitmotif del Hirak.

La Década Negra minó el potencial para cualquier resistencia importante por parte del pueblo argelino en los años siguientes

Muchas de las manifestaciones estaban lideradas por mujeres que se declararon iguales a los hombres y desafiaron tanto el denominado código de familia, una ley que institucionaliza su inferioridad, como los códigos sociales que les confinan a un estatus subalterno.

Una larga lucha por la liberación

El Hirak es la última de una larga serie de revueltas en Argelia desde los ‘disturbios’ de octubre de 1988. Entonces, miles de jóvenes tomaron las calles para denunciar su miseria y demandar una mejora en sus deplorables condiciones de vida. Los políticos utilizaron la oportunidad creada por la revuelta para exigir la introducción de un sistema pluripartidista.

Desde la independencia en 1962, sólo el Frente de Liberación Nacional, (FLN), el partido dirigente, tenía el derecho de existir hasta que la revuelta de octubre llevó al nacimiento de un sistema electoral más ‘abierto’. En 1991 el Frente Islámico de Salvación (FIS) ganó la primera ronda de las elecciones pero esta victoria duró poco. Un golpe liderado por el Ejército llegó poco después y sumió a Argelia en diez años de violencia. Esto se conoció como la ‘Década Negra’, durante la que cientos de miles de personas murieron.

La pandemia de covid-19 se ha mostrado como una oportunidad de oro para le Pouvoir, que aprobó unas restricciones más políticas que sanitarias

La Década Negra minó el potencial para cualquier resistencia importante por parte del pueblo argelino en los años siguientes. La memoria reciente de la guerra civil fue un factor clave que impedía la difusión del tipo de levantamientos de gran escala que barrieron Oriente Medio y el norte de África desde 2011. ‘Le Pouvoir’ (‘el Poder’, como se conoce comúnmente a la clase dirigente) surfeó esta ola de miedo para imponer su mando, como había hecho durante los 20 años del reinado de Bouteflika. Pero la humillación sentida por el ‘retrato enmarcado’ como único candidato en las elecciones presidenciales rompió este miedo, y llevó a millones de argelinos a las calles.

Aunque el Hirak tuvo éxito en conseguir la marcha de Bouteflika del escenario político en abril de 2019, así como la cancelación de las elecciones presidenciales, el Ejército utilizó este momento como una oportunidad de recuperar el control mediante su jefe de personal, Gaïd Salah. Se volvió el hombre fuerte del Estado argelino. Este secuestro del Hirak fue el ataque más serio a la demanda clave del movimiento: ‘Dewla madania machi askaria’ (‘Un Estado civil, no militar’).

Leal a su política autoritaria, el Ejército pasó a detener manifestantes en masa, e impuso nuevas elecciones en diciembre de 2019, contra la voluntad de las calles. Estas elecciones fueron, al final, boicoteadas en gran parte, pero el Ejército —sordo ante las demandas de los manifestantes— las utilizaron para llevar a cabo una feroz represión, encerrando a cientos de argelinos.

Un movimiento resiliente

La pandemia de covid-19 se ha mostrado como una oportunidad de oro para le Pouvoir, que aprobó unas restricciones más políticas que sanitarias. Principalmente, aplicó una prohibición sobre todas las reuniones y manifestaciones públicas, que habían estado teniendo lugar cada viernes durante más de un año. El régimen también prohibió todos los viajes, con la intención de acabar con el Hirak.

El régimen siguió poniendo a los manifestantes como objetivo, arrestando a periodistas que estaban comprometidos con la lucha. El reciente encarcelamiento de Khaled Drareni, un periodista internacionalmente reconocido que había estado cubriendo las protestas argelinas desde que empezaron, ilustra la determinación del Estado para silenciar al Hirak. A pesar de su enfoque de mano dura, la resistencia no ha sido vencida y la gente se mantiene resiliente.

El Hirak está esperando al levantamiento oficial de las restricciones para tomar las calles de nuevo. Le Pouvoir es consciente de esto y está ganando tiempo prolongando las medidas excepcionales.

La fuerza del Hirak descansa en su capacidad de movilizar a los argelinos en torno a su demanda de una transformación completa y contundente del sistema político existente. Cada simbólica ‘rama de olivo’ hecha por el régimen, que ha incluido la detención de antiguas figuras políticas, incluyendo al hermano del ex presidente, Said Bouteflika, ha sido rechazada como insuficiente por los manifestantes.

Sin embargo, el talón de Aquiles del Hirak es la falta de un liderazgo político capaz de federar las diferentes corrientes políticas que existen en su interior. Sólo cuando esto se haya establecido mediante el apoyo de sindicatos representativos, movimientos juveniles y organizaciones de mujeres podremos alentar el nacimiento del poder social necesario para conseguir la demanda del Hirak: Yetnahaw Gaâ (¡que se vayan todos!).

Sobre la autora
Sanhaja Akrouf es una activista feminista argelina, miembro de APEL Égalité y cofundadora de la asociación Actuar por el Cambio y la Democracia en Argelia y el Foro Social Argelino. Artículo original: Yetnahaw Gaâ! Algeria’s democratic resistance, publicado en Red Pepper y traducido por Eduardo Pérez para El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
#83199
21/2/2021 17:10

Los sistemas que "gobiernan" estos países no cederán ante los pueblos, si cediesen, algo imposible, y habría un democracia, una transición, algo imposible, perderán el poder y serán juzgados, el tiempo no no nos dirá nada, no es necesario esperar.

2
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.