Argelia
El Hirak pide el boicot de las elecciones en Argelia

Argelia supera los diez meses ininterrumpidos de movilizaciones en las calles con una fuerte oposición a las elecciones presidenciales del 12 de diciembre

Argelia Movilizaciones 2019 -móvil
Manifestación en Argel durante el octavo viernes de movilización contra el régimen. Nadia Bouzid
Rabat
9 dic 2019 06:36

Las movilizaciones en Argelia se han intensificado en plena campaña electoral con una demostración de fuerza semana tras semana. Y ya van 42 seguidas. El pasado viernes, miles de ciudadanos salieron masivamente a las calles de ciudades de todo el país para mostrar su oposición a las elecciones y pedir la liberación de todos los manifestantes encarcelados. 

Desde el inicio de las protestas, el mes de febrero, el movimiento Hirak mantiene un incansable pulso con el Estado para reclamar que los que han gobernado las últimas décadas abandonen el poder y el país camine hacía una transición democrática, estas reivindicaciones se han intensificado las semanas previas a los comicios presidenciales del 12 de diciembre. Critican que las elecciones no van a suponer ningún cambio ni renovación y se muestran decididos a boicotearlas. 

El Estado ha contestado con un aumento de detenciones y represión en las calles, sobretodo cuando las protestas intentan interferir en los pocos actos de campaña electoral de alguno de los cinco candidatos. 

Las fortalezas de este movimiento pueden ser a la vez sus puntos débiles, según apuntan los analistas. “Una de las debilidades es la dificultad de organizarse, trazar una hoja de ruta para poder iniciar alguna negociación” esto se debe a que “cada vez que emergen figuras van a estar totalmente señaladas por el régimen y bajo la presión de las detenciones”, apunta Laurence Thieux, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y experta en el país del norte de África. 

También destaca que el Hirak ha logrado reconstruir el vínculo social: “El hecho que varias generaciones puedan estar en la calle tranquilamente y pacíficamente hablando e intercambiando ideas es una riqueza y un punto muy positivo de lo que esta pasando”. Los argelinos “lo necesitaban” porque “la década negra fracturó y fragmentó esta sociedad”, explica Thieux. 

Hay un mayor acceso a internet que durante las Primaveras Árabes y esto ha facilitado la convocatoria y organización del movimiento

Además de los viernes, que es día de protestas masivas, los martes los estudiantes también se manifiestan. “Es una juventud que no tiene muchas expectativas respecto a este sistema que ha frustrado sus ambiciones: no hay empleo ni expectativas económicas”, defiende la experta; además es una juventud que ha tenido un mayor acceso a la universidad, en pocos años el número de estudiante se ha multiplicado por cuatro gracias a la construcción de nuevas universidades.

Para Thieux tampoco hay que olvidar que ahora mismo hay un mayor acceso a internet que durante las Primaveras Árabes y esto ha facilitado la convocatoria y organización del movimiento.

“Algunos pensaban que habría fatiga y cansancio después de meses de movilizaciones y sin embargo vemos que la intensidad se mantiene e incluso aumenta”, apunta el analista del Real Instituto Elcano, Haizam Amirah-Fernández. 

El Hirak logró tumbar al presidente Abdelaziz Bouteflika, que renunció a presentarse a su quinto mandato tras gobernar el país durante 20 años, pero los manifestantes quieren desalojar del poder a todas las figuras que forman parte del Estado e iniciar cambios legislativos.

Entre los expertos de dentro y fuera del país no hay dudas que las elecciones van a tener lugar el día 12, pero confiesan que es complicado aventurar lo que pude suceder durante la jornada. También coinciden que se espera una muy baja participación y dudan de los datos que pueda ofrecer el Gobierno en el recuento porque creen que van a intentar “hinchar” la participación.

Las votaciones se han pospuesto dos veces este año y sería “escandaloso” que no se celebraran, según Amirah-Fernández; los cinco candidatos son “continuistas del sistema” y “no aportan nada nuevo ni una respuesta a las demandas de una segunda república” como piden los manifestantes. El analista considera que los candidatos “representan generacionalmente la vieja guardia” por la su avanzada edad, además considera que es secundario quién gané las elecciones. 

El humor, también protagonista en el Hirak

El general del ejército, Gaid Salah, le pone un zapato de tacón a uno de los candidatos a las elecciones argelinas, bajo la atenta mirada de Abdelaziz Bouteflika. Es la viñetas humorística del dibujante Benabdelhamid Amine, conocido como Nime, que logró más repercusión en las redes sociales. El artista fue detenido el 26 de noviembre por varios policías vestidos de paisano que se presentaron en su casa de Oran, según apuntan medios locales. El próximo miércoles se espera el veredicto tras el juicio celebrado el pasado jueves en el que la fiscalía pidió 18 meses de prisión, según Amnistía Internacional.

En la calle los activistas consideran que se trata de un episodio más de represión e intento de silenciar las críticas. Su viñeta ha estado presente en las movilizaciones, algunos activistas las han impreso en gran formato y paseado por las calles durante las marchas. En las protestas de las últimas semanas también se pudieron leer carteles y pancartas que pedían la liberación del dibujante. 

En otra de las viñetas del artista se podía ver también al expresidente y el general del ejército tocando el violín y el violonchelo en la cubierta del Titanic y de fondo a manifestantes corriendo de un lugar a otro con pancartas en contra del régimen.

Otro de los dibujantes que ha ilustrado el Hirak es el que firma como Hic, quien publica sus viñetas en el periódico El Watan. En una de sus recientes ilustraciones se puede ver a un candidato electoral en una sala vacía con un único asistente que le dice: “Soy Brahim. ¿Y tú?”.

Archivado en: Argelia Argelia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.