Argelia
El Hirak pide el boicot de las elecciones en Argelia

Argelia supera los diez meses ininterrumpidos de movilizaciones en las calles con una fuerte oposición a las elecciones presidenciales del 12 de diciembre

Argelia Movilizaciones 2019 -móvil
Manifestación en Argel durante el octavo viernes de movilización contra el régimen. Nadia Bouzid
Rabat
9 dic 2019 06:36

Las movilizaciones en Argelia se han intensificado en plena campaña electoral con una demostración de fuerza semana tras semana. Y ya van 42 seguidas. El pasado viernes, miles de ciudadanos salieron masivamente a las calles de ciudades de todo el país para mostrar su oposición a las elecciones y pedir la liberación de todos los manifestantes encarcelados. 

Desde el inicio de las protestas, el mes de febrero, el movimiento Hirak mantiene un incansable pulso con el Estado para reclamar que los que han gobernado las últimas décadas abandonen el poder y el país camine hacía una transición democrática, estas reivindicaciones se han intensificado las semanas previas a los comicios presidenciales del 12 de diciembre. Critican que las elecciones no van a suponer ningún cambio ni renovación y se muestran decididos a boicotearlas. 

El Estado ha contestado con un aumento de detenciones y represión en las calles, sobretodo cuando las protestas intentan interferir en los pocos actos de campaña electoral de alguno de los cinco candidatos. 

Las fortalezas de este movimiento pueden ser a la vez sus puntos débiles, según apuntan los analistas. “Una de las debilidades es la dificultad de organizarse, trazar una hoja de ruta para poder iniciar alguna negociación” esto se debe a que “cada vez que emergen figuras van a estar totalmente señaladas por el régimen y bajo la presión de las detenciones”, apunta Laurence Thieux, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y experta en el país del norte de África. 

También destaca que el Hirak ha logrado reconstruir el vínculo social: “El hecho que varias generaciones puedan estar en la calle tranquilamente y pacíficamente hablando e intercambiando ideas es una riqueza y un punto muy positivo de lo que esta pasando”. Los argelinos “lo necesitaban” porque “la década negra fracturó y fragmentó esta sociedad”, explica Thieux. 

Hay un mayor acceso a internet que durante las Primaveras Árabes y esto ha facilitado la convocatoria y organización del movimiento

Además de los viernes, que es día de protestas masivas, los martes los estudiantes también se manifiestan. “Es una juventud que no tiene muchas expectativas respecto a este sistema que ha frustrado sus ambiciones: no hay empleo ni expectativas económicas”, defiende la experta; además es una juventud que ha tenido un mayor acceso a la universidad, en pocos años el número de estudiante se ha multiplicado por cuatro gracias a la construcción de nuevas universidades.

Para Thieux tampoco hay que olvidar que ahora mismo hay un mayor acceso a internet que durante las Primaveras Árabes y esto ha facilitado la convocatoria y organización del movimiento.

“Algunos pensaban que habría fatiga y cansancio después de meses de movilizaciones y sin embargo vemos que la intensidad se mantiene e incluso aumenta”, apunta el analista del Real Instituto Elcano, Haizam Amirah-Fernández. 

El Hirak logró tumbar al presidente Abdelaziz Bouteflika, que renunció a presentarse a su quinto mandato tras gobernar el país durante 20 años, pero los manifestantes quieren desalojar del poder a todas las figuras que forman parte del Estado e iniciar cambios legislativos.

Entre los expertos de dentro y fuera del país no hay dudas que las elecciones van a tener lugar el día 12, pero confiesan que es complicado aventurar lo que pude suceder durante la jornada. También coinciden que se espera una muy baja participación y dudan de los datos que pueda ofrecer el Gobierno en el recuento porque creen que van a intentar “hinchar” la participación.

Las votaciones se han pospuesto dos veces este año y sería “escandaloso” que no se celebraran, según Amirah-Fernández; los cinco candidatos son “continuistas del sistema” y “no aportan nada nuevo ni una respuesta a las demandas de una segunda república” como piden los manifestantes. El analista considera que los candidatos “representan generacionalmente la vieja guardia” por la su avanzada edad, además considera que es secundario quién gané las elecciones. 

El humor, también protagonista en el Hirak

El general del ejército, Gaid Salah, le pone un zapato de tacón a uno de los candidatos a las elecciones argelinas, bajo la atenta mirada de Abdelaziz Bouteflika. Es la viñetas humorística del dibujante Benabdelhamid Amine, conocido como Nime, que logró más repercusión en las redes sociales. El artista fue detenido el 26 de noviembre por varios policías vestidos de paisano que se presentaron en su casa de Oran, según apuntan medios locales. El próximo miércoles se espera el veredicto tras el juicio celebrado el pasado jueves en el que la fiscalía pidió 18 meses de prisión, según Amnistía Internacional.

En la calle los activistas consideran que se trata de un episodio más de represión e intento de silenciar las críticas. Su viñeta ha estado presente en las movilizaciones, algunos activistas las han impreso en gran formato y paseado por las calles durante las marchas. En las protestas de las últimas semanas también se pudieron leer carteles y pancartas que pedían la liberación del dibujante. 

En otra de las viñetas del artista se podía ver también al expresidente y el general del ejército tocando el violín y el violonchelo en la cubierta del Titanic y de fondo a manifestantes corriendo de un lugar a otro con pancartas en contra del régimen.

Otro de los dibujantes que ha ilustrado el Hirak es el que firma como Hic, quien publica sus viñetas en el periódico El Watan. En una de sus recientes ilustraciones se puede ver a un candidato electoral en una sala vacía con un único asistente que le dice: “Soy Brahim. ¿Y tú?”.

Archivado en: Argelia Argelia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.