Antiespecismo
Investigadores franceses ponen en marcha el “lunes sin carne”

Un grupo de científicos franceses ha lanzado la operación “lunes sin carne” con el objetivo de estudiar el tránsito al vegetarianismo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de personalidades y de varias ONG, ha sido recibida por los ganaderos como una nueva estigmatización de su actividad, aun cuando algunas prácticas agrícolas tienen consecuencias positivas sobre el medio ambiente.

Lunes sin carne
La iniciativa francesa de "Un día sin carne" está inspirada en los "Meatless Monday" que lanzó la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos, y que se sigue actualmente en unos 40 países.
Traducción: Guillermo Rivas Pacheco
21 ene 2019 06:00
En 2019, cambia la pechuga por una lechuga. El lunes 7 de enero, un grupo de investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS por sus siglas en francés) y del Instituto Nacional para la Investigación Agrícola (INRA) han iniciado la campaña Lunes verdes.

La idea es sencilla: cada lunes, los participantes inscritos en la página web recibirán una propuesta de sustitución de la carne y el pescado. Dicho de otra forma, a que prueben el vegetarianismo. Una vez por semana durante todo este año, se deberá indicar si se continúa con el experimento, durante el que contarán con un seguimiento individualizado. Los científicos esperan poder así estudiar a gran escala —su objetivo es alcanzar los 500.000 voluntarios— nuestra capacidad para adaptarnos a cambios en la alimentación.

Este experimento va más allá del contexto académico. La iniciativa va acompañada de un llamamiento a “reducir de manera colectiva nuestro consumo de carne animal”, firmado por 500 personalidades, principalmente científicos

“Se busca entender lo que empuja a la gente a modificar su alimentación, cuáles son sus motivaciones y frustraciones y, al mismo tiempo, las razones para continuar a largo plazo”, explica Laurent Bègue, investigador en la Universidad de Grenoble, que inició el proyecto. “Es por eso que, a lo largo de estos meses, enviaremos mensajes de ánimo y apoyo a los participantes”. Esta investigación se enmarca dentro de la dinámica internacional del “Meatless Monday” (Lunes sin Carne), que lanzó la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos, y que se sigue actualmente en unos 40 países.

Sin embargo, este experimento va más allá del contexto académico. La iniciativa va acompañada de un llamamiento a “reducir de manera colectiva nuestro consumo de carne animal”, firmado por 500 personalidades, principalmente científicos, pero también personalidades del mundo del cine como Isabelle Adjani, Juliette Binoche y Cécile de France, presentadores de televisión como Stéphane Bern y Frédéric Lopez o por el fotógrafo Yann Arthus-Bertrand.

“Es una operación de comunicación y de sensibilización”, resume Clara Jamart, de Greenpeace Francia, una de las ONG firmantes del manifiesto. “El objetivo es recordar que un cambio en los comportamiento alimentarios es posible e indispensable. Y combatir, con pedagogía, las numerosas ideas preconcebidas sobre el vegetarianismo”.

“Muchas personas no saben que, consumiendo carne de manera excesiva, participan indirectamente de la deforestación”, explica. El 85% de la superficie deforestada en América del Sur se destina a la ganadería

Según Jamar, el mayor freno a la transición alimentaria surge del “desconocimiento de lo que está en juego”. “Muchas personas no saben que, consumiendo carne de manera excesiva, participan indirectamente de la deforestación”, explica, subrayando a su vez un problema cultural: “Nuestro consumo desaforado de productos cárnicos es bastante reciente: hace 50 años, comíamos un tercio de proteínas animales y dos tercios vegetales. Desde entonces, la ratio se ha invertido, la carne se ha convertido en un producto de consumo cotidiano, un signo de abundancia, de progreso”. Con el resultado, como nos contaba Sarah Bienaimé, de que uno de los mayores impedimentos para pasarse al vegetarianismo es que no sabemos cocinar sin carne. 

Con la idea de reinvertir esta balanza proteínica, el manifiesto detalla, en un texto elaborado por asociaciones y científicos, tres “razones de peso” para reducir nuestro consumo de carne: “La protección del planeta, la salud de las personas y el respeto de la vida animal”.

Por lo que respecta al medio ambiente, los autores recuerdan que “producir una sola caloría de carne requiere de entre cuatro a once calorías vegetales” y en torno a 80 veces más de agua y que el 85% de la superficie deforestada de la selva de América del Sur se dedica a la ganadería. Según las Naciones Unidas, la ganadería contribuye por lo tanto al 14,5% de las emisiones totales de gas a efecto invernadero. “Si queremos mantenernos por debajo de los 2ºC de subida de las temperaturas, hace falta disminuir el consumo de proteínas animales en un 50% de aquí a 2050 a escala global”, concluye Clara Jamart. En Europa, sin embargo, donde somos grandes consumidores, tendríamos que comer cinco veces menos carne que la que consumimos actualmente.

Tres “razones de peso” para reducir nuestro consumo de carne: “La protección del planeta, la salud de las personas y el respeto de la vida animal”
No obstante, como ya explicaba Reporterre en 2015, no todos los modelos de producción son iguales: el pastoreo tiene un efecto menor sobre el medio ambiente y el clima que la ganadería intensiva, ya que los prados pueden ser importantes pozos de carbono. Y, además, los animales se alimentan a menudo en sitios inaccesibles, donde el cultivo de plantas es inviable.

Otra razón, respaldada por varios estudios científicos, es el efecto positivo sobre la salud. Ya que no solo “la carne no es absolutamente indispensable en el equilibrio alimentario”, pudiendo sustituirse por proteínas vegetales, sino que es un factor de riesgo —consumida en altas cantidades— en el desarrollo de cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad. “Los franceses consumen alrededor de 100 gramos de carne cada día, lo que aumenta en un 30% las posibilidades de desarrollar un cáncer si lo comparamos a aquellos que se limitan a 40 gramos de media”, según el texto del manifiesto.
“En Francia, el 99% de los conejos, el 95% de los cerdos, el 90% de los terneros y el 82% de los pollos destinados al engorde han sido criados de manera intensiva”
Como último argumento, el respeto de la vida animal. “En Francia, el 99% de los conejos, el 95% de los cerdos, el 90% de los terneros y el 82% de los pollos destinados al engorde han sido criados de manera intensiva, es decir, que han sido confinados en jaulas o en naves cerradas con el fin de cebarles y de mantenerles en vida hasta su muerte prematura”, según se puede leer en la web de Lundi vert.

En el caso de la pesca de arrastre, “las capturas se amontonan en inmensas redes con forma de embudo, mezclados con todo tipo de residuos. Los peces se almacenan en cámaras con hielo, donde mueren agonizando ya sea por asfixia, aplastados por otros peces o por el estallido de sus órganos internos a causa de la descompresión”.

Aunque el llamamiento por los Lunes Verdes ha encontrado su público entre los famosos, en la Confederación de agricultores (Confédération paysanne) se han encendido las alarmas: “Este llamamiento es una prueba más de la insoportable estigmatización que viven los ganaderos y ganaderas que producen cada día para poder vivir de su trabajo”, según se recoge en su comunicado. “Este llamamiento no denuncia en ningún momento la responsabilidad de la industria y de los distribuidores que, con su guerra de precios, impiden la generalización de prácticas de cría más respetuosas. En ningún momento se subrayan los beneficios de la producción ganadera para el medio ambiente, en el respeto de los animales y en la dinamización del territorio. No se habla tampoco de que, en muchos casos (prados de montaña, pastos permanentes, pastos de verano), esas tierras agrícolas solo tienen valor bajo un régimen extensivo”.

El investigador Laurent Bègue se defiende de “cualquier ataque” hacia los ganaderos, “aunque no se indique claramente, el manifiesto promueve la idea de que se puede consumir menos carne, pero de mejor calidad en términos medioambientales y de bienestar animal”, argumenta, “hay muchas formas de producir y de consumir carne y la industrial es obviamente aquella que hay que reducir de manera prioritaria”.

Un día vegetariano a la semana no es suficiente”, considera, “es un paso en la buena dirección pero necesitamos dividir por cinco o incluso por diez el consumo colectivo de carne  
Por su parte, Élodie Vieille Blanchard, de la Asociación vegetariana de Francia (Association Végétarienne de France), aunque comparte el diagnóstico elaborado por Lundi Vert, se muestra más cauta en cuanto a las consecuencias de este proyecto: “Un día vegetariano a la semana no es suficiente”, considera, “es un paso en la buena dirección pero necesitamos dividir por cinco o incluso por diez el consumo colectivo de carne, algo que sólo se consigue con políticas públicas. Necesitamos objetivos nacionales de reducción del consumo de carne como los que tenemos para las emisiones de CO2”.

Es precisamente en ese aspecto, según ella, donde está el problema, ya que “los grupos de presión de la carne y de la leche tienen mucho poder ante los parlamentarios y el Gobierno”. Aun con todo, en el marco de la aprobación de la ley sobre la agricultura y la alimentación, las asociaciones han logrado que se ponga en marcha un proyecto de dos años durante los cuales los comedores escolares tendrán que dar una comida vegetariana a la semana.

“Es una victoria importante”, piensa Clara Jamart, “por el volumen que eso implica —todos los comedores escolares de Francia—, que es enorme, y porque, si no educamos a los más jóvenes para que haya un cambio de mentalidad, nada cambiará”. Y señala otro motor de cambio: la política agraria común (PAC), a nivel europeo, “la próxima PAC, que se está negociando actualmente, tiene que aumentar las subvenciones a las explotaciones ecológicas y a la producción de proteínas vegetales”, afirma la responsable de la campaña de Greenpeace.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
#29426
21/1/2019 17:13

Buena iniciativa.
Parece que pide una versión española.

0
0
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.