Andalucismo
Andalucía y Cataluña, vidas paralelas

Comunidades hermanadas por la emigración y la acogida. Tierras de solidaridad y fraternidad. No nos enfrentarán.

emigración andaluza cataluña
Emigrantes andaluces hacia Catalunya. Fuente: CanalSur.

Militante andalucista

Militante de Catalunya En Comú

24 nov 2019 10:00

Esta idea nace de la convivencia, de la empatía que produce ver, hablar y dialogar con el otro. La experiencia de simular la actividad política de Vox permite conocer muy bien a qué nos enfrentamos. Un nacionalismo reaccionario y excluyente, basado en la defensa de las esencias de una España franquista que ya fue superada hace décadas, gracias al trabajo, al esfuerzo y la dedicación de tantos andaluces, catalanes y españoles que llegaron incluso a dar su vida en esta titánica tarea. En vísperas de un nuevo 4 de diciembre, la llama de Manuel José García Caparrós sigue iluminando nuestro camino. Hoy, que parece crecer la desmemoria, somos claros. Ni olvido ni perdón.

En Andalucía, por más que nos acongoje, no podemos negar la realidad. La llama autonomista se apaga, oscurecida por la reacción protagonizada por ese partido de señoritos, que, disfrazados con una bandera que no es suya, pretenden terminar con nuestra autonomía, con la blanca y verde, con la esperanza del pueblo andaluz de ver solución a sus dolores. Culpando a niños desamparados, esconden que no les preocupa lo más mínimo el sufrimiento de los andaluces. Piden dinero para novilladas, pero no para nuestros mayores a los que no les llega pensión. Reclaman dinero para generar aún más odio entre andaluces y catalanes, pero no para esos niños que no pueden tener un juguete. Son la revuelta del españolismo más caciquil contra los avances que, juntos, hemos logrado en las últimas décadas, con un anuncio de coalición que ilusiona a todos los que sabemos las necesidades de nuestros barrios.

Transición
García Caparrós, 42 años de impunidad y desamparo

Este 4 de diciembre, se cumplirán 42 años del asesinato de Manuel José García Caparrós durante las multitudinarias movilizaciones por la autonomía que tuvieron lugar en toda Andalucía y otras partes del Estado con presencia de emigrantes. Con tan solo 18 años acudió a la manifestación de Málaga, donde fue herido por una bala y murió camino al hospital. Hoy en día su crimen sigue impune.

A los andaluces nos han intentado engañar, a base de repetirnos días tras día las mismas imágenes de contenedores en llamas, mientras se nos ocultaban tantas noticias relevantes para nuestro devenir. La estrategia seguida era sencilla. Como buenos trileros, sus dedos señalan a Cataluña, mientras el truco se realiza en Madrid, comunidad que se ha convertido, pese a los enormes esfuerzos de la izquierda madrileña, en un paraíso para los ricos y muy ricos, donde el dumping fiscal, la competencia desleal y la falta de solidaridad se convierten en los valores que guían las actitudes del condenado por la justicia Partido Popular madrileño, así como de sus aliados Ciudadanos y VOX.

Lo que rompe España no es Cataluña, es la falta de servicios públicos, la ausencia en infraestructuras o la carencia en hospitales y escuelas

Desde Andalucía, agradecemos a la única izquierda soberanista y confederal catalana, los comunes, su supervivencia entre trincheras, capaces de sostener un espacio para tender puentes entre ciudadanos con diferentes identidades, pero con mismas necesidades. Ahí, en ese pequeño espacio donde el pan, el trabajo y la libertad priman sobre las banderas, nos situamos aquellos que elegimos el diálogo entre pueblos. Sabemos que los andaluces, extremeños y ciudadanos de otras comunidades hemos recibido descalificaciones desde sectores del independentismo, pero no eso cambia un ápice nuestro respeto a las sensibilidades de los catalanes. Si queremos que a los andaluces no nos represente VOX – todos recordamos el castigo sufrido en redes sociales aquella noche del 2 de diciembre – debemos huir de generalizaciones y rencillas, reconociendo a todos los catalanes, que, como nosotros, trabajan por construir un Estado más social, más justo, más solidario y más cohesionado, porque lo que rompe España no es Cataluña, es la falta de servicios públicos, la ausencia en infraestructuras o la carencia en hospitales y escuelas. Solo caminando juntos, podremos transformar este país.

Como bien ha dicho mi compañero y amigo, tras la simulación del argumentario de VOX quisimos dar voz a quienes, lejos de los grandes estereotipos regionales, viven y conviven en dos pueblos conectados espiritual y emocionalmente por su gente, su tradición y sus orígenes.

Desde Madrid, 52 escaños, que recuerdan aquellas voces de quienes encabezaron la represión sistemática a la pluralidad de naciones de nuestro Estado, se han sumado al tablero de juego

Ha sido evidente como durante la campaña de estas últimas elecciones el tema central ha sido Catalunya, esa nación dividida, ansiada por unos y otros, convirtiéndose en un bien más que común del tráfico político de nuestros días. Las ciudadanas y los ciudadanos hemos visto cómo, de manera interna, nuestro panorama político se ha polarizado y ha tendido a engrandecer aquello que interesaba y a ocultar lo que interesaba menos. Por un lado, desde la más firme oposición negacionista de la realidad, argumentando la rotura de familias, los contenedores quemados y el supuesto decrecimiento económico a causa de la fuga de empresas. Por otro lado, desde el independentismo más exacerbado, justificando los medios maquiavélicamente, inoperante y sumida en conflictos internos, incapaz de estar a la altura de una institución con siglos de historia como es la Generalitat. Desde Madrid, 52 escaños, que recuerdan aquellas voces de quienes encabezaron la represión sistemática a la pluralidad de naciones de nuestro Estado, se han sumado a este tablero de juego, los cuales tomarán un papel más que relevante en el transcurso de los acontecimientos.

En cualquier caso, la incapacidad negociadora y de diálogo de nuestros dirigentes ha sometido nuestro porvenir a un juego de llamadas más propio de un patio de colegio que al de los representantes de la soberanía popular, si aún existe este término.

Por ende, la apuesta de los comunes ha sido y seguirá siendo, pedir Libertad, Diálogo y Soluciones. Empezando por la libertad, el primer paso para establecer una mesa en igualdad de condiciones, en igualdad de derechos, en consonancia con una argumentación jurídica clara y empezando a trabajar desde la perspectiva política y no desde la judicialización de tales desavenencias.

Juicio del 1 de Octubre
Medio millar de juristas denuncian que la sentencia del Procés vulnera el principio de legalidad

El informe publicado por la plataforma International Trial Watch sobre la sentencia del Tribunal Supremo señala que esta viola los derechos fundamentales por falta de previsión jurídica y por menospreciar los derechos de reunión y expresión.

Asimismo, ésta ha sido pedida estos últimos días por organizaciones como Amnistía Internacional al considerar claramente una vulneración del derecho a la libre manifestación de actores de la sociedad civil como Jordi Cuixart y Jordi Sánchez. Diálogo, olvidando las rencillas del pasado, sin líneas rojas y sin alzar la voz más que el otro. Un diálogo que sea transversal, que escuche la voluntad de las ciudadanas y los ciudadanos y que busque la mejor configuración territorial para respetar los derechos y sensibilidades de todos los pueblos de nuestro Estado. Por último, todo ello nos debe llevar a la búsqueda de soluciones, como la justicia social y climática, la lucha feminista o la equidad territorial, que cual res nullius han quedado desprovistas de amparo político por la mayoría de los partidos.

Andalucía y Catalunya, pueblos hermanados y destinados a entenderse, no podemos olvidar nuestros orígenes, comprender nuestra diversidad y respetar nuestras peculiaridades, considerando un cambio de modelo como algo necesario y que nos lleve a nuevos escenarios, tanto económicos como territoriales, que se adapten a las necesidades cambiantes de nuestros días y a la voluntad de un pueblo más unido, justo y progresista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.