Análisis
Ni Oriente Medio, ni Ucrania: la prioridad de Estados Unidos es Asia-Pacífico

El ascenso de China pone en riesgo el proyecto hegemónico, imperialista y colectivo de las élites estadounidenses. Es por ello que las administraciones Obama, Trump y Biden han priorizado inequívocamente la estrategia en Asia-Pacífico con el objetivo de presionar a Pekín.
corea del sur y japón. Yoon Suk Yeol y Fumio Kishida
Los presidentes de Corea del Sur y Japón, Yoon Suk Yeol y Fumio Kishida, aliados de Estados Unidos en la región . Foto: 内閣官房内閣広報室 (cc.2.0)

La llegada de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos en 2009 alteró sustancialmente la estrategia internacional de Washington. Atrás quedaban los días en los que el esquema de poder imperialista norteamericano ponía el foco en Oriente Medio. Por supuesto, Israel iba a permanecer como enclave privilegiado del engranaje colectivo de dominación internacional con sede en la Casa Blanca en la región, al tiempo que los países del entorno de Tel Aviv iban a conservar una relativa atención por parte el hegemón, principalmente por su papel en la pugna internacional por los recursos energéticos.

Es cierto que en la actualidad, debido a la entrada del conflicto palestino-israelí en una nueva fase como consecuencia de la aceleración e intensificación de la violencia sionista sobre el pueblo palestino, Estados Unidos ha vuelto a otorgar cierta centralidad a la región. Sin embargo, hay una dinámica ulterior a cualquier coyuntura: tanto la guerra en Ucrania como el genocidio sionista en Palestina han sido, en cierta medida, “delegados” desde la perspectiva estadounidense. La administración Biden ha pretendido —desde un equilibrio complejo— que los esfuerzos de ambos frentes recaigan sobre los países europeos, en primera instancia, y sobre el propio estado de Israel, en segunda. Además, por preferencia estratégica, Washington no ha deseado ni la “europeización” de la guerra en Ucrania —escenario tercerizado en el que el pueblo ucraniano lleva años ejerciendo como peón de la presión del imperialismo estadounidense contra el Estado ruso— ni la “regionalización” del conflicto en Oriente Medio. Estados Unidos se beneficia de ciertos niveles de conflicto en ambos puntos, siempre y cuando no escalen hasta el punto en que su propia intervención directa se vuelva inevitable.

Pese a la continuidad de su agenda injerencista en América Latina y de su pretendida dominación vía subalternos en Europa y Oriente Medio, Washington ha puesto el foco en la región Asia-Pacífico

Sucede que, pese a la continuidad de su agenda injerencista en América Latina y de su pretendida dominación vía subalternos en Europa y Oriente Medio, Washington ha puesto el foco en la región Asia-Pacífico. Esta nueva priorización se expuso explícitamente en la Defense Strategic Guidance del año 2011, en la que se definieron como “críticas” las alianzas con ciertos actores regionales como Corea del Sur, aunque meses antes había sido ya esbozada por la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton en un artículo en Foreign Policy donde afirmaba que el foco había de moverse desde los “dos teatros” anteriores (Iraq y Afganistán) hasta Asia Pacífico, donde Washington debía invertir su “tiempo y energía” para sostener su liderazgo, intereses y valores. Antes, en 2010, ya se había planteado la importancia estratégica de las alianzas con Japón, Corea del Sur, Australia, Filipinas y Tailandia en la National Security Strategy del año 2010.

El esquema de poder global que Washington ha impreso sobre la realidad internacional tras el fin de la Segunda Guerra Mundial ha sido un esquema colectivo. En él, buena parte —cuando no la totalidad— de los estados centrales del sistema-mundo capitalista se ubicaron bajo el mando único de la Casa Blanca. Así, la lógica de la disputa interimperialista que definió las relaciones internacionales desde las décadas finales del siglo XIX dejó paso a una dinámica de bloque único pretendidamente unipolar. El eje imperialista, dirigido estratégicamente por Estados Unidos —aunque delegase en sus subalternos la gestión de la explotación económica y política de determinadas periferias—, se construyó en torno al hegemón norteamericano que había de encargarse de la coordinación estratégica y del liderazgo cultural y político.

Asia
Poder militar Bases y amistades en Asia-Pacífico: el plan de Estados Unidos contra China
Estados Unidos pretende contrarrestar el crecimiento económico aumentando su poderío militar y “cercando” al gigante asiático en su propia región. Para ello, dispone de bases estratégicas, un complejo sistema de alianzas y objetivos que quizá no pueda cumplir.

Este imperialismo colectivo ha atravesado diversas etapas en lo que refiere a su foco. La confrontación con la Unión Soviética y la guerra contra el comunismo en el Sur Global marcó las décadas cincuenta, sesenta y setenta. El eje imperialista fue protagonista en los procesos políticos antirrevolucionarios en América Latina, África y Asia. Durante los años noventa, el impulso de la nueva mundialización capitalista y el aparente unipolarismo de las relaciones internacionales posibilitó una corta etapa de “calma” para el eje. La “guerra contra el terror” ubicó en Oriente Medio el foco principal de la avanzada imperialista. Con Obama, efectivamente esta lógica se vio modificada a través de la intensificación de las alianzas con actores como Corea del Sur, Japón o Australia y de la creciente presencia estadounidense en Taiwán, quizá el principal escenario de la nueva etapa imperialista.

¿Por qué ahora y por qué Asia? La respuesta corta solo tiene cinco letras: China. la reconstrucción de la sociedad y la economía chinas que comienza durante el liderazgo de Deng Xiaoping (1978-1989) sentó las bases de lo que hoy es una República Popular de China potencia que ha redefinido la escala internacional económica, comercial, política, diplomática y simbólicamente. Al margen del —todavía difuso— largo plazo del proyecto del socialismo chino redefinido por Deng Xiaoping y conducido en la actualidad por Xi Jinping, lo evidente es que su existencia imposibilita el sueño estadounidense del orden unipolar.

En los años noventa convergieron una multiplicidad de factores que hicieron posible el espejismo de la hegemonía indisputada del imperialismo estadounidense y de su cadena de alianzas y de dominio colectivo

De hecho, aquella experiencia apenas duró una década y media: en los años noventa convergieron una multiplicidad de factores que hicieron posible el espejismo de la hegemonía indisputada del imperialismo estadounidense y de su cadena de alianzas y de dominio colectivo: el bloque soviético acababa de caer y encontraba a Rusia sumida en una crisis económica y política que lastraría su reacomodamiento militar; China se hallaba todavía transitando los primeros momentos de la “economía de mercado orientada al socialismo” o “socialismo con características chinas”; América Latina, dirigida políticamente por las distintas expresiones nacionales del consenso de Washington —con las izquierdas todavía lastradas por las noches represivas de los gobiernos militares alineados con Estados Unidos—, aceptaba las “relaciones carnales” con el imperio, etc.

China continuó con Jiang Zemin (1989-2002) y Hu Jintao (2002-2012) la senda reformista iniciada por Deng. El estallido de la crisis del año 2008 y la consolidación del crecimiento económico chino hicieron evidente la nueva realidad. Pekín terminó con el esquema unipolar. Su expansión comercial —hoy es el principal socio comercial de una multiplicidad de estados en distintas regiones— desafía frontalmente la hegemonía del imperialismo colectivo liderado por Estados Unidos. Para muchos estados, es ya imposible recuperar la retórica unipolar; aunque sus clases dominantes tuvieran este prejuicio, y aunque los gobiernos electos deseasen un alineamiento pleno con Washington, la dependencia comercial con el Gigante asiático se lo impide —por eso el presidente argentino Javier Milei ha tenido que recular atropelladamente en sus vínculos con el país.

Las élites estadounidenses, cuyos intereses de clase casan con el dogma del “destino manifiesto” nacional, reaccionan a esta nueva realidad pese a ser ellas mismas en muchos casos dependientes de Pekín. En este sentido, no puede pasarse por alto que las guerras preventivas y comerciales, las presiones diplomáticas y las injerencias políticas son parte de un engranaje de poder que responde a una máxima históricamente reconocida por los distintos grupos de poder en Estados Unidos: no se debe consentir la formación de una nueva potencia económica o militar que cuestione el dominio de Washington sobre el planeta. Es por ello que se ha priorizado la región Asia-Pacífico y que se busca tensar los diferentes escenarios desde los que se presiona a China: Taiwán y Corea son algunos de ellos.

Asia
Asia China e India: dos gigantes condenados a relacionarse
El colosal tamaño de China e India y la confusa línea fronteriza colonial sientan las bases para una relación tan inevitable como enrevesada.

Incapaz de impedir la expansión económica china, Estados Unidos se ha centrado en la diplomacia y, sobre todo, en el apartado militar. Con tropas en Japón, Corea del Sur, Tailandia, Filipinas, Indonesia, Malasia o Australia, Estados Unidos despliega su red de alianza y la erige en una verdadera base de operaciones. Con Taiwán, la relación es algo diferente, aunque Washington sigue siendo el mayor soporte internacional de Taipei y su principal suministrador de armamento en el marco de la Ley de Relaciones con Taiwán de 1979, aprobada tras el reconocimiento de la República Popular de China y en la cual se establece que Washington debe “proporcionar a Taiwán armas de carácter defensivo” y “mantener la capacidad de los Estados Unidos para resistir cualquier recurso a la fuerza u otras formas de coerción que pondrían en peligro la seguridad, o el sistema social o económico, del pueblo en Taiwán”.

Una suerte de carrera armamentística define las relaciones Estados Unidos-China, aunque Washington sigue liderando con claridad el ranking de gasto militar anual en todo el globo. Las presiones del imperialismo norteamericano y sus aliados sobre Pekín definen las relaciones internacionales, por cuanto el ascenso del Gigante asiático continúa siendo el principal desafío global a la hegemonía del bloque que ha venido dirigiendo lo mundial desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. En lo diplomático, el eje encuentra la dificultad de que China se ha consolidado como un actor fundamental para las economías nacionales de buena parte de los estados del globo, que no pueden dar la espalda a Pekín incluso aunque acepten la retórica anti China. A las alianzas en Asia-Pacífico, la Tríada —todavía en desarrollo— Washington-Seúl-Tokio han de sumarse los acercamientos de Washington a los estados de la ASEAN (“Asociación de Naciones del Asia Sudoriental”). La resolución en el largo plazo de esta dialéctica definirá el siglo XXI y tendrá lugar en todos los planos al mismo tiempo: económico, militar, político, diplomático, comercial y cultural.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/1/2024 2:45

Tanto China como EE.UU ejercen su propia dominación económica, pero si los yankees piensan que pueden competir con su sometimiento financiero, control militar y dominio corporativo frente al sistema comercial multipolar chino, lo llevan claro.
Como dice el gran Rafael Poch, lo que le falta a China, es un sistema democratico-socialista, para ser un ejemplo mundial.

0
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.