Análisis
Ni Oriente Medio, ni Ucrania: la prioridad de Estados Unidos es Asia-Pacífico

El ascenso de China pone en riesgo el proyecto hegemónico, imperialista y colectivo de las élites estadounidenses. Es por ello que las administraciones Obama, Trump y Biden han priorizado inequívocamente la estrategia en Asia-Pacífico con el objetivo de presionar a Pekín.
corea del sur y japón. Yoon Suk Yeol y Fumio Kishida
Los presidentes de Corea del Sur y Japón, Yoon Suk Yeol y Fumio Kishida, aliados de Estados Unidos en la región . Foto: 内閣官房内閣広報室 (cc.2.0)

La llegada de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos en 2009 alteró sustancialmente la estrategia internacional de Washington. Atrás quedaban los días en los que el esquema de poder imperialista norteamericano ponía el foco en Oriente Medio. Por supuesto, Israel iba a permanecer como enclave privilegiado del engranaje colectivo de dominación internacional con sede en la Casa Blanca en la región, al tiempo que los países del entorno de Tel Aviv iban a conservar una relativa atención por parte el hegemón, principalmente por su papel en la pugna internacional por los recursos energéticos.

Es cierto que en la actualidad, debido a la entrada del conflicto palestino-israelí en una nueva fase como consecuencia de la aceleración e intensificación de la violencia sionista sobre el pueblo palestino, Estados Unidos ha vuelto a otorgar cierta centralidad a la región. Sin embargo, hay una dinámica ulterior a cualquier coyuntura: tanto la guerra en Ucrania como el genocidio sionista en Palestina han sido, en cierta medida, “delegados” desde la perspectiva estadounidense. La administración Biden ha pretendido —desde un equilibrio complejo— que los esfuerzos de ambos frentes recaigan sobre los países europeos, en primera instancia, y sobre el propio estado de Israel, en segunda. Además, por preferencia estratégica, Washington no ha deseado ni la “europeización” de la guerra en Ucrania —escenario tercerizado en el que el pueblo ucraniano lleva años ejerciendo como peón de la presión del imperialismo estadounidense contra el Estado ruso— ni la “regionalización” del conflicto en Oriente Medio. Estados Unidos se beneficia de ciertos niveles de conflicto en ambos puntos, siempre y cuando no escalen hasta el punto en que su propia intervención directa se vuelva inevitable.

Pese a la continuidad de su agenda injerencista en América Latina y de su pretendida dominación vía subalternos en Europa y Oriente Medio, Washington ha puesto el foco en la región Asia-Pacífico

Sucede que, pese a la continuidad de su agenda injerencista en América Latina y de su pretendida dominación vía subalternos en Europa y Oriente Medio, Washington ha puesto el foco en la región Asia-Pacífico. Esta nueva priorización se expuso explícitamente en la Defense Strategic Guidance del año 2011, en la que se definieron como “críticas” las alianzas con ciertos actores regionales como Corea del Sur, aunque meses antes había sido ya esbozada por la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton en un artículo en Foreign Policy donde afirmaba que el foco había de moverse desde los “dos teatros” anteriores (Iraq y Afganistán) hasta Asia Pacífico, donde Washington debía invertir su “tiempo y energía” para sostener su liderazgo, intereses y valores. Antes, en 2010, ya se había planteado la importancia estratégica de las alianzas con Japón, Corea del Sur, Australia, Filipinas y Tailandia en la National Security Strategy del año 2010.

El esquema de poder global que Washington ha impreso sobre la realidad internacional tras el fin de la Segunda Guerra Mundial ha sido un esquema colectivo. En él, buena parte —cuando no la totalidad— de los estados centrales del sistema-mundo capitalista se ubicaron bajo el mando único de la Casa Blanca. Así, la lógica de la disputa interimperialista que definió las relaciones internacionales desde las décadas finales del siglo XIX dejó paso a una dinámica de bloque único pretendidamente unipolar. El eje imperialista, dirigido estratégicamente por Estados Unidos —aunque delegase en sus subalternos la gestión de la explotación económica y política de determinadas periferias—, se construyó en torno al hegemón norteamericano que había de encargarse de la coordinación estratégica y del liderazgo cultural y político.

Asia
Poder militar Bases y amistades en Asia-Pacífico: el plan de Estados Unidos contra China
Estados Unidos pretende contrarrestar el crecimiento económico aumentando su poderío militar y “cercando” al gigante asiático en su propia región. Para ello, dispone de bases estratégicas, un complejo sistema de alianzas y objetivos que quizá no pueda cumplir.

Este imperialismo colectivo ha atravesado diversas etapas en lo que refiere a su foco. La confrontación con la Unión Soviética y la guerra contra el comunismo en el Sur Global marcó las décadas cincuenta, sesenta y setenta. El eje imperialista fue protagonista en los procesos políticos antirrevolucionarios en América Latina, África y Asia. Durante los años noventa, el impulso de la nueva mundialización capitalista y el aparente unipolarismo de las relaciones internacionales posibilitó una corta etapa de “calma” para el eje. La “guerra contra el terror” ubicó en Oriente Medio el foco principal de la avanzada imperialista. Con Obama, efectivamente esta lógica se vio modificada a través de la intensificación de las alianzas con actores como Corea del Sur, Japón o Australia y de la creciente presencia estadounidense en Taiwán, quizá el principal escenario de la nueva etapa imperialista.

¿Por qué ahora y por qué Asia? La respuesta corta solo tiene cinco letras: China. la reconstrucción de la sociedad y la economía chinas que comienza durante el liderazgo de Deng Xiaoping (1978-1989) sentó las bases de lo que hoy es una República Popular de China potencia que ha redefinido la escala internacional económica, comercial, política, diplomática y simbólicamente. Al margen del —todavía difuso— largo plazo del proyecto del socialismo chino redefinido por Deng Xiaoping y conducido en la actualidad por Xi Jinping, lo evidente es que su existencia imposibilita el sueño estadounidense del orden unipolar.

En los años noventa convergieron una multiplicidad de factores que hicieron posible el espejismo de la hegemonía indisputada del imperialismo estadounidense y de su cadena de alianzas y de dominio colectivo

De hecho, aquella experiencia apenas duró una década y media: en los años noventa convergieron una multiplicidad de factores que hicieron posible el espejismo de la hegemonía indisputada del imperialismo estadounidense y de su cadena de alianzas y de dominio colectivo: el bloque soviético acababa de caer y encontraba a Rusia sumida en una crisis económica y política que lastraría su reacomodamiento militar; China se hallaba todavía transitando los primeros momentos de la “economía de mercado orientada al socialismo” o “socialismo con características chinas”; América Latina, dirigida políticamente por las distintas expresiones nacionales del consenso de Washington —con las izquierdas todavía lastradas por las noches represivas de los gobiernos militares alineados con Estados Unidos—, aceptaba las “relaciones carnales” con el imperio, etc.

China continuó con Jiang Zemin (1989-2002) y Hu Jintao (2002-2012) la senda reformista iniciada por Deng. El estallido de la crisis del año 2008 y la consolidación del crecimiento económico chino hicieron evidente la nueva realidad. Pekín terminó con el esquema unipolar. Su expansión comercial —hoy es el principal socio comercial de una multiplicidad de estados en distintas regiones— desafía frontalmente la hegemonía del imperialismo colectivo liderado por Estados Unidos. Para muchos estados, es ya imposible recuperar la retórica unipolar; aunque sus clases dominantes tuvieran este prejuicio, y aunque los gobiernos electos deseasen un alineamiento pleno con Washington, la dependencia comercial con el Gigante asiático se lo impide —por eso el presidente argentino Javier Milei ha tenido que recular atropelladamente en sus vínculos con el país.

Las élites estadounidenses, cuyos intereses de clase casan con el dogma del “destino manifiesto” nacional, reaccionan a esta nueva realidad pese a ser ellas mismas en muchos casos dependientes de Pekín. En este sentido, no puede pasarse por alto que las guerras preventivas y comerciales, las presiones diplomáticas y las injerencias políticas son parte de un engranaje de poder que responde a una máxima históricamente reconocida por los distintos grupos de poder en Estados Unidos: no se debe consentir la formación de una nueva potencia económica o militar que cuestione el dominio de Washington sobre el planeta. Es por ello que se ha priorizado la región Asia-Pacífico y que se busca tensar los diferentes escenarios desde los que se presiona a China: Taiwán y Corea son algunos de ellos.

Asia
Asia China e India: dos gigantes condenados a relacionarse
El colosal tamaño de China e India y la confusa línea fronteriza colonial sientan las bases para una relación tan inevitable como enrevesada.

Incapaz de impedir la expansión económica china, Estados Unidos se ha centrado en la diplomacia y, sobre todo, en el apartado militar. Con tropas en Japón, Corea del Sur, Tailandia, Filipinas, Indonesia, Malasia o Australia, Estados Unidos despliega su red de alianza y la erige en una verdadera base de operaciones. Con Taiwán, la relación es algo diferente, aunque Washington sigue siendo el mayor soporte internacional de Taipei y su principal suministrador de armamento en el marco de la Ley de Relaciones con Taiwán de 1979, aprobada tras el reconocimiento de la República Popular de China y en la cual se establece que Washington debe “proporcionar a Taiwán armas de carácter defensivo” y “mantener la capacidad de los Estados Unidos para resistir cualquier recurso a la fuerza u otras formas de coerción que pondrían en peligro la seguridad, o el sistema social o económico, del pueblo en Taiwán”.

Una suerte de carrera armamentística define las relaciones Estados Unidos-China, aunque Washington sigue liderando con claridad el ranking de gasto militar anual en todo el globo. Las presiones del imperialismo norteamericano y sus aliados sobre Pekín definen las relaciones internacionales, por cuanto el ascenso del Gigante asiático continúa siendo el principal desafío global a la hegemonía del bloque que ha venido dirigiendo lo mundial desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. En lo diplomático, el eje encuentra la dificultad de que China se ha consolidado como un actor fundamental para las economías nacionales de buena parte de los estados del globo, que no pueden dar la espalda a Pekín incluso aunque acepten la retórica anti China. A las alianzas en Asia-Pacífico, la Tríada —todavía en desarrollo— Washington-Seúl-Tokio han de sumarse los acercamientos de Washington a los estados de la ASEAN (“Asociación de Naciones del Asia Sudoriental”). La resolución en el largo plazo de esta dialéctica definirá el siglo XXI y tendrá lugar en todos los planos al mismo tiempo: económico, militar, político, diplomático, comercial y cultural.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Palestina
Genocidio Durísima campaña de asesinatos por parte de Israel cuando se ultima el alto el fuego con Hamás
Los términos del acuerdo incluyen la entrega de prisioneros por parte de Hamás y la entrada de más camiones humanitarios. Las FDI siguen, no obstante, atacando campos de refugiados.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/1/2024 2:45

Tanto China como EE.UU ejercen su propia dominación económica, pero si los yankees piensan que pueden competir con su sometimiento financiero, control militar y dominio corporativo frente al sistema comercial multipolar chino, lo llevan claro.
Como dice el gran Rafael Poch, lo que le falta a China, es un sistema democratico-socialista, para ser un ejemplo mundial.

0
0
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.
Opinión
Derecho a la vivienda Cuando el cuñao eres tú: cinco bulos progresistas sobre la crisis de la vivienda
Ni la compraventa de vivienda la protagonizan los fondos ni las zonas tensionadas bajan los alquileres ni el PP es el único que no las aplica.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.

Recomendadas

Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Violencia sexual
Violencia sexual El ocaso de Neil Gaiman, el maestro de la literatura fantástica acusado de violar a varias mujeres
Un reportaje revela los testimonios de ocho mujeres que sufrieron agresiones sexuales por parte del escritor Neil Gaiman, autor del cómic ‘Sandman’ y nombre clave en la ficción contemporánea. Dos de ellas han presentado denuncias por violación.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.