América Latina
Denuncias de fraude y protestas tras las elecciones en Paraguay

Cortes de rutas, disturbios, enfrentamientos con la policía y más de 200 personas heridas han dejado las primeras semanas después de unos comicios que dieron la victoria a la derecha entre denuncias de fraude.
Manifestantes frente al Tribunal Superior de Justicia Electoral en Asunción.
Manifestantes frente al Tribunal Superior de Justicia Electoral en Asunción. Daniel Ñamandu

El pasado 30 de abril el candidato oficialista del Partido Colorado, Santiago Peña, era electo como presidente del Paraguay con el 43% de los votos superando al candidato opositor Efraín Alegre quien con un 27,4% sumó su tercera derrota consecutiva como candidato opositor.

Al día siguiente, el lunes 1 de mayo, el candidato Paraguayo Cubas, quien con el 23% de los votos ocupó el tercer lugar en la contienda electoral llamó a desconocer los resultados denunciando un supuesto fraude electoral.

En las últimas semanas, importantes protestas se desataron a lo largo del país, corte de rutas, disturbios y enfrentamientos con la policía que dejaron como saldo varias personas heridas, alrededor de 208 detenidas y más de 100 imputados con prisión preventiva.

La principal concentración se registró frente al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), lugar hasta donde numerosas personas se agruparon exigiendo la nulidad de las elecciones. También el candidato opositor, Efraín Alegre, pese a haber reconocido su derrota anteriormente, terminó sumando su voz a la denuncia y solicitó el cómputo manual del 10 % de mesas elegidas aleatoriamente de distintos colegios electorales de todo el país y una auditoría internacional del sistema electrónico de votación.

Detención de Paraguayo Cubas

El pasado viernes, 5 de mayo, el ex presidenciable, Paraguayo Cubas Colomés fue detenido por agentes de la Policía Nacional, mientras se dirigía hacia Asunción, capital del país, para encabezar las movilizaciones convocadas frente al TSJE.

Desde entonces está recluido en la Agrupación Especializada, centro de formación táctica de la policía que pasó a convertirse en una prisión para presos de alta peligrosidad ante la falta de penitenciarías de máxima seguridad en el país.

En medio de este escenario, la figura de Paraguayo Cubas irrumpía al presentarse él como la opción independiente, anticorrupción y antisistema. Con casi 700.000 votos (23%) quedó tercero en las elecciones. Ahora se encuentra detenido

Acusado por el ministerio público de los presuntos delitos de “perturbación de la paz pública, amenaza de hechos punibles, tentativa de impedimento de las elecciones, tentativa de coacción a órganos constitucionales y resistencia”, en estos momentos Cubas se encuentra aguardando su traslado a una cárcel del interior del país.

Las sospechas de fraude y las dudas sobre el voto electrónico

Desde 2018 en Paraguay se encuentra vigente la votación electrónica, las denuncias de fraude dan cuenta de una falta de transparencia por parte de la empresa Magic Software Argentina (MSA) que no permitió a los partidos políticos una auditoría externa a las máquinas de votación. También apuntan al sistema de transmisión de resultados TREP, cuyo cómputo de votos no coincidía con las actas originales, según denuncias.

Antecedentes de fraude y falta de legitimidad

El Partido Colorado gobierna el Paraguay desde 1947, con una única excepción en los últimos 76 años, cuando en el año 2008, resultó electo Fernando Lugo al frente de una coalición opositora. Durante 35 años, entre 1954 y 1989, sostuvo la dictadura militar de Alfredo Stroessner, periodo durante el cual se realizaban elecciones fraudulentas con supuestos contrincantes que se prestaban para montar una “farsa electoral” y partidos de oposición que estaban prohibidos.

Durante la última jornada de votación, medios locales difundían numerosas denuncias que trascendían principalmente en redes sociales sobre irregularidades durante el proceso: voto asistido, compra de votos, conformación irregular de las mesas de votación y agresiones por parte de operadores del Partido Colorado. La poderosa maquinaria electoral de la fuerza oficialista se ponía una vez más en marcha.

Finalizada la jornada electoral, los resultados arrojaron que con una participación que se mantuvo en el 63,24% del padrón nacional, número que se repite desde el 2003, triunfaba el candidato colorado, Santiago Peña. Con un total de 1.292.079 votos, apenas 87.000 más de lo que obtuvo su partido en el 2018, frente al crecimiento del 12,8 % del padrón nacional.

Horacio Cartes, actual presidente del Partido Colorado, expresidente de la república y principal impulsor de la candidatura de Santiago Peña fue declarado “significativamente Corrupto” por Estados Unidos

Estos datos confirmaron que el partido colorado volvió a reafirmarse en el poder movilizando los “votos duros” de su eficiente maquinaria clientelar construida a partir de lo que se conoce como sistema de “prebendas”, práctica que premia con cargos públicos en el Estado a quienes muestran “lealtad” hacia el partido. El mismo Peña, en el último tramo de su campaña electoral había asegurado frente a funcionarios de la Itaipú Binacional que los cargos en la función pública se obtienen gracias al Partido Colorado y no por tener títulos universitarios.

Vigilia de manifestantes con corte de rutas.
Vigilia de manifestantes con corte de rutas. Sandino Flecha

A la sombra de Cartes

En enero de este año, Horacio Cartes, actual presidente del Partido Colorado, expresidente de la república y principal impulsor de la candidatura de Santiago Peña fue declarado “significativamente Corrupto” por Estados Unidos y sancionado por el Departamento del Tesoro de este país. Se lo vincula al tráfico internacional y contrabando de cigarrillos, vínculos con grupos terroristas como Hezbollah, manipulación de la Justicia, sobornos a legisladores y miembros del partido colorado para apoyar su candidatura de las elecciones del 2013 y de haber realizado promesas de pago de hasta 1 millón de dólares para comprar los votos de legisladores en su intento de reelección presidencial en el año 2017.

Pese a estas acusaciones, Santiago Peña reafirmó su lealtad mostrándose junto a Cartes el día de la victoria. Aseguró que dichas acusaciones no provienen de Washington, sino desde el mismo gobierno paraguayo, encabezado por el actual presidente Mario Abdo Benítez, adversario de Cartes en las internas del Partido Colorado, en connivencia con la embajada norteamericana en Paraguay.

Demandas populares postergadas

Paraguay es un país agroexportador de materia prima, principalmente de soja y carne, con escasa o nula industrialización. Esta matriz productiva genera altos niveles de concentración de la tierra y las riquezas. Se estima que el 90% de las tierras se encuentra en manos de 12.000 grandes propietarios, mientras que el 10% se reparte entre 280.000 pequeños y medianos productores. Además de la deforestación de bosques y la destrucción de hábitats por la fumigación con agroquímicos utilizados para la producción de soja, principalmente.

Con estos niveles de concentración la población paraguaya se encuentra en situaciones críticas, con brechas de desigualdad que se hacen abismales. 1.817.000 personas (24,7%) viven bajo la línea de la pobreza y 1.805.000 personas aproximadamente (64,2%) subsisten en la informalidad.

Toda esta situación genera el desplazamiento de poblaciones rurales enteras que se instalan en la capital y sus periferias, sitios que, a raíz al hacinamiento y la falta de planificación urbana, no se encuentran condiciones de asimilar productivamente a nadie.

El fenómeno Payo: capitalizando el descontento

Paraguayo (Payo) Cubas, un disruptor de la corrección política, logró captar la atención de miles de seguidores a través de su peculiar manera de hacer política y manejo de las redes sociales. Durante su breve periodo parlamentario vació una botella con agua a una de las principales figuras del Partido Colorado, Juan Carlos Galaverna, lo que le valió la expulsión del parlamento. También defecó en la secretaría de un juzgado. Acciones de tinte populista que fueron transmitidas en vivo y se viralizaron rápidamente generando gran adhesión por parte del público digital.

El descontento acumulado por los sectores más desprotegidos es capitalizado por este actor político de ultraderecha que logró desencadenar protestas a nivel nacional desde el día posterior a las elecciones.

Se estima que el 90% de las tierras se encuentra en manos de 12.000 grandes propietarios, mientras que el 10% se reparte entre 280.000 pequeños y medianos productores

Pese a que se presenta como una figura nueva e independiente, es ya un experimentado político que se sostiene sobre discursos demagógicos para imponer una agenda política de ultraderecha. Se declara seguidor de Najeeb Bukele, habla de expulsar a brasileños que ocupan parte del territorio del país y recuperar tierras públicas, implementar la pena de muerte para políticos corruptos y ladrones, prohibir los partos por cesáreas y realizar reformas constitucionales que implicarían la disolución del Congreso Nacional.

También fue presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (1986-1987), electo Diputado Nacional para el periodo 1993/1998, candidato a gobernador de Alto Paraná en 1998, y candidato a intendente de Ciudad del Este en el 2001. Senador electo en el 2018 y expulsado un año después. En su profesión como abogado estuvo ligado a poderosos grupos empresariales en el Este del país, acusados de lavado de dinero.

La debacle opositora

La oposición Concertación Nacional (CN), presentó la dupla presidencial compuesta por Efraín Alegre, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y a Soledad Núñez, ex ministra de la Vivienda y el Hábitat durante el periodo de gobierno de Cartes.

Esta articulación de centro derecha logró unir en alianza para las elecciones a 40 organizaciones políticas y 150 organizaciones sociales pero no terminó de convencer ni movilizar voluntades de sectores desencantados con la política tradicional. Alegre, de profesión abogado, fue diputado, senador y exministro de Fernando Lugo, durante este periodo había votado a favor del juicio político al expresidente de la República.

En medio de este escenario, la figura de Paraguayo Cubas irrumpía al presentarse él como la opción independiente, anticorrupción y antisistema. Con casi 700.000 votos (23%) quedó tercero en las elecciones, sin alianzas con otros sectores.

Su partido, Cruzada Nacional se alzó con cinco bancas en el Senado y cinco en la cámara de Diputados. Entre sus candidatos electos se encuentra Rafael Esquivel, alias Mbururú que se encuentra en prisión afrontando un proceso judicial por abuso sexual infantil y a quien Cubas dio su respaldo asegurando que lo haría jurar como senador desde la cárcel.

También desplazó al Frente Guasu, nucleación progresista, de tendencia socialdemócrata, que quedó con una sola banca en el senado, de las siete  con las que contaba. El único escaño fue conquistado por Esperanza Martínez, exministra de salud durante el único gobierno de alternancia al frente de Lugo y actual legisladora.

Por su parte, el Partido Colorado se quedó con 15 de las 17 gobernaciones de Paraguay y aseguró el control de ambas cámaras del Congreso.

De esta manera el tablero político cerró filas y terminó de acomodarse por derecha en medio de una aguda crisis política, la casi extinción de representación progresista en el parlamento, una profunda desconfianza hacia las instituciones democráticas y la emergencia de un nuevo actor político de ultraderecha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO De Brighton a Asunción para contar historias sociales del Paraguay
Quinta entrega de la serie Aleteo sonoro, en la que viajamos al calor paraguayo para conversar con el periodista inglés sobre su visión de la realidad rural del país
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
23/5/2023 7:19

Desastre total en un país donde el agronegocio se expresa nítidamente, con la concentración de tierras y la exportación de monocultivos.
Y mientras el pueblo paraguayo sufre el desempleo y el hambre, las elites políticas crean falsas alternativas como la de Payo Cubas, que visto lo visto no es más que un ultraliberal y reaccionario. Esto unido al partido Colorado hace del Paraguay un sueño para el agronegocio.
La única opción de izquierdas que resiste es el Frente Guasu, por lo que hay que defenderla y llevar su mensaje ante el pueblo paraguayo.

0
0
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.