Mujeres Libres
Mujeres Libres: La vigencia de una voz centenaria

Próximamente se cumplen 80 años de la última publicación, tras doce números anteriores, de la revista Mujeres Libres.

Mujeres Libres
2 jul 2018 19:05

Mujeres Libres constituyeron un hito en la historia. Reaccionando a las conductas patriarcales instauradas entre sus propios compañeros de trinchera social, se organizaron de manera independiente como espacio no mixto.

Se forjaron así como una herramienta antifascista, a través de un proyecto político donde el sujeto era femenino y feminista, apostando por nuevas fórmulas alejadas de los errores patriarcales para y por el triunfo de la Revolución social. “Hemos venido registrando día tras día las pulsaciones del movimiento femenino, incorporándolas a la causa de la Revolución española (…) Antes de la creación de las agrupaciones Mujeres Libres, toda actividad social femenina estaba adscrita a determinados movimientos republicanos, donde el elemento mujer, sin relieve apenas, se mantenía en los discretos límites de la acción secundaria, como modesto apéndice de los partidos políticos, sin ánimo decidido de traspasar fronteras de las tradicionales actividades femeninas” (artículo “Mujeres Libres tiene una personalidad”).

En este camino de ideología y acción directa, crearon espacios de formación, de capacitación y aceptación profesional de la mujer 911 alumnas en el Casal de la Dona Treballadora, orientadas por la compañera Amparo Poch y Gascón. Se preocuparon por la parcela de los cuidados debate que hemos vuelto a retomar en la última Huelga General del 8 M: “Si queremos que la mujer sustituya al hombre en sus trabajos profesionales, tendremos forzosamente que asegurar los cuidados y el bienestar de sus hijos (…) Problema éste que podría resolverse haciendo turnos (…) creando parques infantiles, guarderías (…) Es así únicamente como la Adaptación Profesional de Mujer podrá dar óptimos resultados”. Conscientes de la limitación que suponía para la mujer la maternidad o el matrimonio, se constituyeron cultural y socialmente como armas de coerción, instruyeron y emanciparon a las mujeres en contra de la tradición religiosa, en la práctica de su sexualidad libre y en el ejercicio de la maternidad de manera consciente y voluntaria, difundiendo técnicas anticonceptivas como el método Ogino. Dieron por primera vez visibilidad a la situación social de la mujer desde una óptica íntima. Desde primera línea, con la contundencia y veracidad de hablar y escribir desde la experiencia vital propia e incidiendo en lo íntimo hacia a lo común. Sobre la opresión de la mujer como subclase social, su discurso es el mismo que el de cualquier persona certificada con un Máster de género actual. “Debería suponerse que su apasionado amor por la Libertad incluye la libertad de la mujer. Pero, muy lejos de esto, la mayoría de los hombres españoles parecen no comprender el sentido de la verdadera emancipación, o, en otro caso, prefieren que sus mujeres continúen ignorándolo (…) No puede existir una verdadera emancipación mientras subsista el predominio de un individuo sobre otro o de una clase sobre otra”. “Por otra parte, las extraordinarias realizaciones de la mujer a través de la Historia anulan la leyenda de su inferioridad. Los que insisten en ella es porque no pueden tolerar que su autoridad sea discutida”. El deporte, las artes o la poesía tenían cabida en sus páginas de la mano de ultraístas como Lucía Sánchez Saornil que fue trasformando su poemario en un arma social humanizadora impregnada con la práctica de nuestro concepto recién estrenado de sororidad.

Abrieron foros de debates sobre la prostitución. Y vislumbraron la receta contra lo que hoy conocemos como brecha de género o salarial.

“La mujer ha de ser económicamente libre (…) Solo la libertad económica hace posibles las demás libertades (…) una igualdad de salarios, una igualdad de sueldos, una igualdad de acceso a los medios trabajadores de todas las clases”. La solidaridad global las llevó a preocuparse en colaborar con comités pro refugiados y conscientes de que los nacionalismos y los imperialismos imponían fronteras pero adoctrinaban bajo el único sujeto del fascismo, sin banderas ni fronteras, se ocuparon también de los conflictos internacionales que de una u otra manera terminarían instaurándose como problemas propios de nuestra sociedad presente y futura. Sobre acción sindical nos señalaban el único camino posible: “Sin embargo aún no está todo perdido si los sindicatos saben actuar acertadamente; si no dejan que se consume el despojo y defienden su derecho a la dirección de la economía, aún podemos salvarnos”.

CGT es de los pocos sindicatos que enarbolan sus siglas con dignidad forjando con lucha y acción directa su compromiso con la clase obrera. Renovamos ese compromiso en el último Congreso de Valencia instaurando acuerdos y compromisos para no firmar ERE.

Hoy en día en que la mediación es una nueva profesión en alza, ellas, adelantadas ética y moralmente, abordaban con crítica respetuosa y espíritu constructivo las diferencias organizativas.

Fueron precursoras de la mediación apelando a la concordia. “Porque en esta lucha nuestra no hay puesto único para todos, aunque haya finalidades comunes. ¡No seamos unilaterales!, ni hagamos escalafón de garantías según la mayor o menor proximidad al enemigo que dispara cañones. El valor ha de estar en todas las partes, como también en todas las partes está el enemigo (…) sería imperdonable que, por limitación de conceptos, fuéramos incapaces de abarcar la nueva organización vital”.

La Federación de Mujeres Libres germinó en Valencia, donde se registraron sus estatutos, llegando a contar con más de 20.000 afiliadas.

Desarrollaron su intensa y visionaria actividad en 13 boletines de mayo de 1936 a otoño de 1938, impregnados de ideologías emancipadoras, anticapitalismo, pedagogía y filosofía libertarias.

Su actividad se vio truncada por un periodo de oscurantismo político, social y moral que sobrevino al ser “ganada” la guerra civil por el bando absolutista que desembocaría en la dictadura franquista. La vibrante explosión de conciencia colectiva de feminismo libertario acabó mayoritariamente en el exilio, convirtiendo en diente de león la semilla libertaria de su experiencia, su lucha y su legado que están, sin duda alguna, más vigentes que nunca.

Himno de Mujeres Libres (Octubre de 1937)

“Puño en alto mujeres de Iberia
hacia horizontes preñados de luz
por rutas ardientes,
los pies en la tierra
la frente en lo azul.
Afirmando promesas de vida
desafiamos la tradición
modelemos la arcilla caliente
de un mundo que nace del dolor.
¡Qué el pasado se hunda en la nada!
¡Qué nos importa el ayer!
Queremos escribir de nuevo
la palabra MUJER.
Puño en alto mujeres del mundo
hacia horizontes preñados de luz,
por rutas ardientes,
adelante, adelante,
de cara a la luz.”

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
Fútbol
Se acabó, contigo Aplausos, silencios y se acabó, todo por un beso
Las campeonas del mundo de fútbol femenino están jugando ahora mismo el partido de su vida apostando nada más y nada menos que sus carreras profesionales ¿Estaremos a su altura?
Memoria histórica
Mujeres represaliadas El homenaje a Agustina González, la zapatera de los prodigios, 87 años después de su asesinato
La marcha popular “El último paseo”, un homenaje a las víctimas del franquismo en Granada, incluye este año a la escritora, artista y política feminista granadina en la fecha aproximada de su ejecución
Asier
3/7/2018 15:41

Aupa, así era él ideal y sigue siendo ya que sigue vigente MUJERES LIBRES con las compañeras de CNT

0
0
#19704
2/7/2018 21:49

Cuantos nos queda por aprender de "mujeres libres"; sus planteamientos tiene más vigencia y actualidad que nunca

2
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.