México
México y los 300 o más

Ha pasado ya un tiempo desde la elección presidencial de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y los análisis más críticos sobre su imagen como político social de izquierdas se confirman. Un ejemplo de ello es el anuncio de la creación de un nuevo cuerpo de represión del Estado, la Guardia Nacional integrada por militares que sustituiría el anterior cuerpo civil, la Policía Federal. Recordemos que anteriormente el otrora López Obrador en la oposición había señalado en varias ocasiones al Ejército y a la Armada de asesinatos, torturas y desapariciones forzadas, a día de hoy propone seguir manteniendo al Ejército como máximo garante de “la seguridad del país”. Se evidencian de nuevo las viejas recetas criticadas para tratar de resolver los problemas de siempre en el país.

Autogobierno zapatista
Secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT
8 dic 2018 13:54

Si tenemos en cuenta la presión que hace el poder legislativo, el cóctel resultante puede ser más que alarmante. Durante esta semana, el Tribunal Supremo ha paralizado una ley que pretendía marcar un techo salarial a altos funcionarios del Estado, incluyendo a los jueces y al propio presidente AMLO. O peor aún, la liberación, a vísperas de sus correspondientes juicios, de los altos cargos políticos y policiales de Veracruz durante el mandato de Javier Duarte que se encontraban en prisión preventiva acusados de desaparecer a más de 15 personas, corrupción y tráfico de influencias. El desafío de la violencia institucional e institucionalizada de los Estados es muy grande, pero archiconocido. Es tan evidente que ha formado y sigue formando parte de las propuestas electorales de los propios partidos políticos que pretenden gestionar el poder del Estado.

Ya apenas unas horas tras el anuncio de su victoria en las elecciones presidenciales, López Obrador saludaba los grandes monopolios de las empresas transnacionales que están despojando de sus tierras a los pueblos originarios indígenas, asegurándoles la continuidad de los proyectos acordados con los anteriores presidentes.

Tampoco auguraba nada bueno la felicitación del presidente de los Estados unidos Donald Trump por la elección de López Obrador deseando trabajar con él porque según él “hay mucho que hacer en beneficio de EE.UU. y México”.

Con ello, queremos mostrar unos pocos ejemplos sobre la política que está dibujando el “nuevo” presidente recientemente nombrado, quien a pesar de sus promesas de cambio, en poco se está diferenciando del mapa político de sus antecesores.

En el ámbito social, la política de delegar a la gestión local en las fronteras la represión de la marcha de más de 7.000 hondureños y hondureñas que pasa por México para emigrar a los Estados Unidos de América del Norte, o la marcha de salvadoreños y salvadoreñas que está llegando, pone en evidencia la falta de voluntad en defender la dignidad de todas las personas, situándose claramente en contra las fronteras y los centros de internamiento de menores, familias y personas que abandonan sus hogares con la legítima esperanza de mejorar su calidad de vida.

Y entonces, ¿qué van a hacer los 30 millones de personas que votaron a Obrador? ¿Se sienten ya defraudadas y movilizadas de nuevo hacia el cambio? ¿O quizás cansadas de ver siempre lo mismo seguirán refugiadas en la supervivencia cotidiana con orejeras?

Antes que nada, resulta útil en este punto recordar las trampas de los sistemas electorales y del sistema electoral mexicano en particular. No sólo hablamos de las posibilidades de fraude el día del comicio, tampoco hablamos del inmovilismo que genera la delegación de responsabilidades de “la ciudadanía” al entregar su voto, ni mucho menos de la estrecha relación entre el capital que se invierte en los candidatos y las posibilidades de transmitir su programa a más personas. Hablamos sobre la perversidad del sistema que no ha permitido a candidaturas indígenas más modestas ni siquiera poder acreditarse para postularse, con ello, no han permitido que la diversidad de personas que habitan México puedan visibilizarse, conocerse, expresarse y presentarse como alternativa. Estos sistemas electorales se garantizan que se siga sin dar voz a loas sin voz, a loas sin rostro, a loas “del color de la tierra”. Resulta pues obvio que la fantasía de la igualdad de oportunidades no es más que un espejismo comercial para tratar de controlar a las resistencias disidentes.

Entonces, en respuesta a esta elección de más de treinta millones de mexicanas y mexicanos, algunas personas y grupos de personas se han sentido interpeladas y movilizadas frente al fraude de siempre. Algunas de ellas llevan muchos años movilizadas y otras, toda la vida en la resistencia y ocupación de sus territorios y vidas. “300 o quizás más”, como se definen loas propioas zapatistas, se declaran directamente “en guerra contra el sistema” y la cuestión no es para menos.

Como muestra, la guerra ecológica que le ha declarado el capitalismo representado por las grandes empresas energéticas trasnacionales, que sigue despojando a las personas de las tierras en las que habitan, promovidas por un afán depredador que solo enriquece al capital. Bajo la promesa de “progreso” e inversiones en los territorios, empresas como Endesa y otras extractivistas, fuerzan la venta o expropiación de los terrenos de pueblos y personas para llevarse su energía y recursos, dejar su contaminación y, entre tanto, financiar con recursos públicos una parte de la inversión, a cambio de que las personas que habitan los territorios ocupados consuman energía. Es decir, que financian a “mayordomos y caporales” los gestores políticos a cambio de que éstos aprueben leyes para permitir la compra-venta de reservas naturales y terrenos comunales, pero ninguna empresa es una ONG sin ánimo de lucro, a cambio exige también que la administración pública de turno sufrague con dinero de las personas contribuyentes la infraestructura que necesita para su negocio, es decir, las carreteras, el alumbrado y canalizaciones de la energía… Es un negocio redondo. El capital nunca pierde dinero, loas demás, siempre. Además de la falta de libertad y respeto por las personas, esta guerra declarada al medioambiente no tenía en cuenta que el ritmo de avaricia con el que devora los recursos naturales es infinitamente superior al ritmo de reposición que tiene la naturaleza para tratar de reequilibrar el consumo de recursos. Por eso, las multinacionales energéticas se tienen que desplazar cada vez más lejos y tratar de colonizar territorios, pueblos y personas que vivían bastante alejadas de la lógica capitalista y sus consumos.

Pero la guerra va más allá, desaparece a miles de personas todos los años, viola y asesina a mujeres y niñas todos los días, segrega social y económicamente a las personas clasificándolas en función del color de su piel, su origen o su diversidad sexual. La presión que la violencia que los mercenarios del poder ejerce sobre los y las defensoras de los derechos humanos también en México es brutal, y su impunidad, intolerable.

Los pueblos originarios, en el caso de México, los llamados “indígenas”, son pueblos ancestrales que ya habitaban sus tierras antes de que el sistema capitalista llegara a explotar su hábitat y sus vidas. Que desde hace muchos años se resistan a esta invasión colonialista no debiera sorprendernos sino ayudarnos a ponernos las gafas de nuestra propia realidad. Delegando la responsabilidad de la gestión de nuestras vidas a profesionales de la política que no utilizan como medio la legislatura para alcanzar lo justo para todas y todos, sino que viven de la política como un fin en sí mismo; y al consumo que organiza el capital hemos normalizado la lógica capitalista depredadora que ahora problematizan las luchas de los pueblos originarios. Y sin embargo, nos muestran alternativas de lucha y de vida inspiradoras para alumbrar. Entre ellas, 300 o más zapatistas, que desde la Selva de Lacandona siguen animando y apoyando la justa defensa de los que es de todoas. Fruto de estas acciones se han creado Juntas de Buen Gobierno, más allá de Chiapas, el Consejo Nacional Indígena y quién sabe lo que se puede lograr si se amplían los horizontes. A finales del mes de diciembre, nos encontraremos con elloas en las Redes de resistencia y rebeldía para seguir reflexionando y construyendo en común.
Resistir y continuar tras decenas de lucha, bien merece celebrar, como lo harán también este año, los 35 años de lucha zapatista en México tras aquel primero de enero de 1994. Nos invitamos a mantener nuestros ojos, oídos y corazones abiertos para acoger las iniciativas y conmemoraciones que se van a celebrar por todo el planeta. Porque así como el capital no tiene fronteras, la lucha por nuestra libertad, respeto y dignidad tampoco debe tenerlas.

Archivado en: Zapatismo México
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.