Migración
La Europa criminal en el Mediterráneo

La Unión Europea viene desplegando una política de muerte en el mar Mediterráneo. Las políticas migratorias europeas pretenden convertir las rutas migratorias en situaciones de igual o mayor peligro que las situaciones de origen que fuerzan el éxodo.

patera mar
8 abr 2019 16:02

En los últimos años las políticas de control y vigilancia de las fronteras europeas se han visto desbordado por las políticas de externalización de fronteras, acompañadas del desmantelamiento de los servicios públicos de salvamento marítimo para después proceder a su desmantelamiento en lo relativo al rescate de personas que tratan de llegar a las costas europeas. En definitiva un diseño de políticas de persecución, riesgos y muerte frente a la movilidad humana de quienes precisamente vienen huyendo de un conflicto o la persecución.

A ello se le suma un alarmante incremento de la persecución a los defensores de los derechos humanos, a una y otra orilla, que se dedican a proteger los derechos humanos y a veces hasta la vida de las personas durante el tránsito migratorio.

Las políticas migratorias se desarrollan cada vez más estrechamente A las políticas belicistas de Europa, acercándose peligrosamente a formar parte de la misma cara de la moneda junto al intervencionismo militar y el neocolonialismo y el negocio de armas y de inteligencia militar. El negocio del control fronterizo empieza a parecerse demasiado al negocio de la guerra. El resultado también empieza a parecerse, casi 18.000 muertes en los últimos 5 años.

También como las guerras necesitan cada vez más ser alimentadas por unos discursos de odio, cada vez más asentados entre la clase política, los medios de comunicación y cada vez se extiende en más capas de la sociedad. Un discurso del odio que parece resultar útil en un contexto de crisis sistémica que enfrente a la clase trabajadora, incluidos trabajadores y trabajadoras pobres y desempleados contra quienes llegan huyendo de una guerra o buscando un vida mejor, manteniendo intactos los privilegios de la clase dominante.

En otras épocas no tan lejanas, principios de los 2000 en el caso de España, hemos acogido mucha más inmigración sin que se generase sensación de alarma alguna.

Discursos de odio que por otra parte se están convirtiendo en uno de los pilares fundamentales de la consolidación de movimientos neofacistas en Europa que supondrán un recorte de derechos y libertades que sin duda llegará más allá de las personas migrantes.

Los horribles resultados de la externalización de fronteras

Muere en tu país o arriésgate, intentando llegar a Europa, a morir de sed, ahogado o ser internado en un centro de detención en Libia en denigrantes condiciones de hacinamiento e insalubridad, sometido a humillaciones, tortura, violaciones o incluso asesinado. Esta es la dicotomía que tiene que enfrentar hoy día quien decide o se ve abocado a las migraciones desde África.

También puedes tener aún menos suerte y caer en un centro de detención de los “no oficiales” de las distintas milicias libias, donde el trato y las condiciones de privación de libertad es aún peor y el objetivo es frecuentemente extorsionar a las familias que escuchan telefónicamente los gritos de sus hijos al ser torturados, o ser vendido como un esclavo.

Esta situación es tan dramática que decenas de miles de migrantes se están sometiendo a programas de retorno voluntario gestionados por la Organización Internacional para las Migraciones y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, eso sí pagados por Europa. También los hay que prefieren tirarse al mar y morir ahogados antes de ser disparados o abordados por las patrulleras libias, e incluso una vez rescatados cuando toman conocimiento de que serán desembarcados en Libia.

En otros países como Níger, históricamente centro del tránsito migratorio subsahariano por el Sahel, se han implantado centros de detención ante un mayor control fronterizo y persecución de las personas migrantes, afectando a una economía local tradicionalmente vinculada a este tránsito migratorio y abonando el surgimiento de las mafias de inmigración, tratantes de personas que muchas veces agreden o dejan a su suerte a las migrantes.

La Unión Europea, a través de los gobiernos y los distintos órganos que la representan es la responsable de esta barbarie. Europa ha empezado a condicionar sus relaciones de vecindad y económicas con el continente africano en base a que estos países asuman el control fronterizo y la persecución de las migraciones, ha establecido fondos fiduciarios para áfrica que no son más que condicionar la cooperación y las ayudas económicas a estos países a cambio de que repriman a la población en tránsito o a la suya propia aumentando el control fronterizo y la cooperación en materia de repatriaciones. Estos fondos financian regímenes autoritarios o con pocas garantías democráticas y de respeto a los derechos humanos, en el caso de Turquía hablamos de miles de millones de euros, cientos a Marruecos, en lugar de fomentar la buena gobernanza y las garantías del estado de derecho.

También es la Unión Europea la que a través de la Agencia Europea de Fronteras, antigua FRONTEX, está construyendo una policía única de fronteras y la asunción de competencias para negociar directamente acuerdos bilaterales o multilaterales en materia migratoria. También desarrolla, cada vez más, operaciones de cooperación y formación policial destinadas a la persecución migratoria. Cooperación policial que unido al suministro o venta de material armamentístico o de inteligencia militar y antidisturbios nos hace preguntarnos si la misma no está siendo utilizada para reprimir al pueblo kurdo o a la población rifeña.

Las fronteras de Europa se extienden, hablamos de un primer cinturón fronterizo en los países del sur de Europa, uno segundo en los países de la otra ribera mediterránea, un tercero en el área subsahariana y un cuarto en materia de control y deportaciones con países más lejanos como pueden ser Sudán del Sur, Senegal o Mali o Afganistán.

Acabar con el salvamento marítimo

FRONTEX de manera complementaria a las políticas de externalización del control y vigilancia fronterizo y represión de las migraciones, pretende eliminar el salvamento marítimo europeo dirigido a las personas migrantes. Es lo que plantean a los países del sur de Europa. El caso ejemplificativo de hacia dónde se va es el del Mediterráneo Central.

Especialmente, tras la catástrofe de Lampedusa en la que tras el naufragio de una embarcación se ahogaron cerca del millar de personas entre ella muchos niños y niñas, estableció una operación pública de rescate. Este fue sustituido por un operativo de control y vigilancia fronteriza. Tras ello las labores de rescate comenzaron a desarrollarlas organizaciones sociales a las que posteriormente se les ha impedido el desembarco en costas italianas primero para posteriormente proceder al secuestro de los barcos de rescate de estas organizaciones.

Paralelamente, a través de un acuerdo bilateral entre Italia y el Gobierno libio, se han financiado patrulleras de “salvamento” libias y libia ha asumido una zona de rescate de hasta 171 millas de sus costas. También diseña FRONTEX un sistema de plataformas de desembarco a ambos lados de la ribera mediterránea, aunque previsible los desembarcos se hagan en la otra (Libia, Marruecos,…), en el mejor de los casos, la otra opción es que no sean rescatados o lo que es peor que se provoque su naufragio, aquí ya poca humanidad queda. Salvini ha venido a rematar, pero digamos que el camino venía allanado por gobiernos de derechas y también por el gobierno de Matteo Renzi.

En España, el Gobierno de Pedro Sánchez que dijo que iba a humanizar la inmigración y empezó con el Aquarius, parece haber decidido abanderar estas políticas de FRONTEX.

No solo ha secuestrado los barcos de Salvamento de Open Armas y el Aita Mari, también ha tomado medidas preocupantes: El impulso de las relaciones y cooperación con Marruecos en materia de salvamento y desembarco, el establecimiento de un mando único en el estrecho ejercido por un Guardia Civil por lo que un servicio civil como era Salvamento Marítimo viene a estar bajo la jerarquía de un militar, también se han apuntado otras medidas que apuntan a cambios operativos que pueden suponer una mayor militarización de este reconocido servicio público, pero también puede llevar su merma o privatización.

No estamos ante una crisis migratoria, estamos ante una crisis moral y de humanidad de nuestros gobiernos, nos jugamos la solidaridad y un servicio público de cuyos trabajadores que hay que estar orgullosos como son los de Salvamento Marítimo.

Archivado en: Migración
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Huir de la miseria
Los temporeros españoles en Europa 1948-1990
Euskal Herria
Justicia Aplazado el juicio contra los activistas por el paso de migrantes durante la Korrika
La vista se retrasa al 7 de octubre para que el tribunal pueda responder a las preguntas de los abogados. Los acusados han presentado más de 3500 autoinculpaciones recogidas con la campaña “J'accuse”
La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.