Educación pública
Interinidades sempiternas

Comienza un nuevo curso escolar y uno de los temas centrales de la actualidad de cada año es el de la interinidad de miles y miles de personas interinas que trabajan en la docencia. Éstas a fuerza de engaño tras engaño, se quedan sin trabajo o padecen el empeoramiento sustancial de sus condiciones laborales para el curso que se inicia.
Interinado
10 sep 2023 14:12

Probablemente muchas de estas personas piensen que protestando, mediante comunicados, recogida de firmas, concentraciones u otras iniciativas parecidas, podrán conseguir que se le reconozca su valía profesional, ampliamente acreditada después de años de docencia interina, y el Estado, con las Comunidades Autónomas a la cabeza, asuman que deben de pasar a ser personal fijo estable. Después de décadas, padeciendo la precariedad laboral, confían en la “buena voluntad” de quienes gobiernan las administraciones públicas. Y que basta enseñar la “patita” por debajo de la puerta para que esta se abra y sea reconocida su trayectoria profesional al servicio de las administraciones públicas educativas. Si eso es así nada que objetar y menos dudar de la “buenísima buena voluntad” de las personas que dirigen esas administraciones que se dicen muy “preocupadas” por la inestabilidad de las personas interinas. Eso sí, año tras año, la realidad, bruscamente después del periodo estival, abofetea el rostro, cada vez menos sorprendido, de quienes no se les llama para trabajar. O de los que se les ofrece una sustitución, en “váyase Vd. como pueda”, por 15 o menos días. Si lo que se le paga no llega a cubrir gastos, eso no es problema de la administración que bastante hace con “darle trabajo”.

Del alumnado y familias que deben contarle sus vidas, de nuevo por enésima vez, al docente que les toque, no se les echa cuenta. Bastante tienen con que se les nombre una persona que tutorice al alumnado. Y de los cargos directivos o responsables de orientación de cada centro que deben coordinar a una “pléyade” de nuevo profesorado, cada año, para que comentar.  Se les paga para eso.  Lo de que hay que generar “comunidades educativas” eso es a futuro y si se puede. ¿Qué culpa tienen las personas que gestionan la educación pública, si el profesorado definitivo migra cada año en comisión de servicio a otros puestos de trabajo? La estabilidad docente en la enseñanza pública puede estar en una media de 2,3 años por docente en cada centro. Hay centros educativos que la media no llega al 1,3. Y si hay que considerar que bastante profesorado puede llegar a tener antigüedades de 15 y más años, el número de profesorado que puede estar en un centro menos de unos meses es enorme.  Y así, cambio tras cambio, el deterioro de la educación pública está más que servido. Porque de eso se trata.

La estabilidad de la docencia en los centros es un factor de máxima calidad. Y a quienes gestionan las administraciones públicas les trae al pairo este asunto.

La estabilidad de la docencia en los centros es un factor de máxima calidad. Y a quienes gestionan las administraciones públicas les trae al pairo este asunto. Con gestionar el pago de las nóminas y gastar lo presupuestado tienen bastante. Este tema de la estabilidad es una cuestión de Estado, no sólo por el derecho a un empleo estable de cualquier persona trabajadora en el sector que sea, también porque sólo manteniendo a las personas docentes en sus puestos de trabajo es posible mejorar la educación del país. Amén de que es imposible evaluar el sistema educativo para promover mejoras. Primero porque los efectos de los procesos de enseñanza aprendizaje se producen en un tiempo, no corto precisamente. Y segundo porque después de una evaluación las recomendaciones o prescripciones para producir mejoras se quedarán en aguas de borrajas, ya que quienes las reciben en su mayoría estarán en otro centro al curso siguiente. Y vuelta a empezar una evaluación Sisifoniana que a ningún resultado llega. Detrás de ella los servicios de Inspección de Educación que deben repetir y repetir lo dicho el curso pasado y el anterior y el anterior sobre actuaciones docentes evaluadas pero que es imposible supervisar. En fin un dislate que tiene remedio si quienes gobiernan las administraciones públicas quieren. Volviendo a las personas que tenían trabajo en la docencia el curso pasado y en el actual no lo tienen, parece que se van dando cuenta que “buena voluntad”, lo que se dice “buena voluntad” con ellas no se tiene. Y de que de las mesas sectoriales sindicales nada que rascar. Y si después de décadas de manifiestos, recogidas de firmas, concentraciones… esto no se arregla… ¡Uds. mismas! Llegados a este punto dos caminos: Uno, hacer memoria de cuando se debería haber ido a la Huelga y no se fue, de cuando se podía exigir en la calle y no se acudió y con-formarse con la suerte, la ventura, el destino y lamentarse de que los dioses no les sean propicios. El otro, que tiene que ver con lo personal-profesional y con la “defensa de la Escuela Pública”, pasa por exigir mediante confrontaciones (huelgas, manifestaciones, ocupaciones,…) el derecho real, da igual si es legal o no, porque es de justicia, a seguir trabajando de forma estable. Este camino exige sacrificios y mucha solidaridad.  

Archivado en: Educación pública
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
Valencià
Valenciano El valenciano gana la consulta lingüística escolar
La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.