Educación pública
Interinidades sempiternas

Comienza un nuevo curso escolar y uno de los temas centrales de la actualidad de cada año es el de la interinidad de miles y miles de personas interinas que trabajan en la docencia. Éstas a fuerza de engaño tras engaño, se quedan sin trabajo o padecen el empeoramiento sustancial de sus condiciones laborales para el curso que se inicia.
Interinado
10 sep 2023 14:12

Probablemente muchas de estas personas piensen que protestando, mediante comunicados, recogida de firmas, concentraciones u otras iniciativas parecidas, podrán conseguir que se le reconozca su valía profesional, ampliamente acreditada después de años de docencia interina, y el Estado, con las Comunidades Autónomas a la cabeza, asuman que deben de pasar a ser personal fijo estable. Después de décadas, padeciendo la precariedad laboral, confían en la “buena voluntad” de quienes gobiernan las administraciones públicas. Y que basta enseñar la “patita” por debajo de la puerta para que esta se abra y sea reconocida su trayectoria profesional al servicio de las administraciones públicas educativas. Si eso es así nada que objetar y menos dudar de la “buenísima buena voluntad” de las personas que dirigen esas administraciones que se dicen muy “preocupadas” por la inestabilidad de las personas interinas. Eso sí, año tras año, la realidad, bruscamente después del periodo estival, abofetea el rostro, cada vez menos sorprendido, de quienes no se les llama para trabajar. O de los que se les ofrece una sustitución, en “váyase Vd. como pueda”, por 15 o menos días. Si lo que se le paga no llega a cubrir gastos, eso no es problema de la administración que bastante hace con “darle trabajo”.

Del alumnado y familias que deben contarle sus vidas, de nuevo por enésima vez, al docente que les toque, no se les echa cuenta. Bastante tienen con que se les nombre una persona que tutorice al alumnado. Y de los cargos directivos o responsables de orientación de cada centro que deben coordinar a una “pléyade” de nuevo profesorado, cada año, para que comentar.  Se les paga para eso.  Lo de que hay que generar “comunidades educativas” eso es a futuro y si se puede. ¿Qué culpa tienen las personas que gestionan la educación pública, si el profesorado definitivo migra cada año en comisión de servicio a otros puestos de trabajo? La estabilidad docente en la enseñanza pública puede estar en una media de 2,3 años por docente en cada centro. Hay centros educativos que la media no llega al 1,3. Y si hay que considerar que bastante profesorado puede llegar a tener antigüedades de 15 y más años, el número de profesorado que puede estar en un centro menos de unos meses es enorme.  Y así, cambio tras cambio, el deterioro de la educación pública está más que servido. Porque de eso se trata.

La estabilidad de la docencia en los centros es un factor de máxima calidad. Y a quienes gestionan las administraciones públicas les trae al pairo este asunto.

La estabilidad de la docencia en los centros es un factor de máxima calidad. Y a quienes gestionan las administraciones públicas les trae al pairo este asunto. Con gestionar el pago de las nóminas y gastar lo presupuestado tienen bastante. Este tema de la estabilidad es una cuestión de Estado, no sólo por el derecho a un empleo estable de cualquier persona trabajadora en el sector que sea, también porque sólo manteniendo a las personas docentes en sus puestos de trabajo es posible mejorar la educación del país. Amén de que es imposible evaluar el sistema educativo para promover mejoras. Primero porque los efectos de los procesos de enseñanza aprendizaje se producen en un tiempo, no corto precisamente. Y segundo porque después de una evaluación las recomendaciones o prescripciones para producir mejoras se quedarán en aguas de borrajas, ya que quienes las reciben en su mayoría estarán en otro centro al curso siguiente. Y vuelta a empezar una evaluación Sisifoniana que a ningún resultado llega. Detrás de ella los servicios de Inspección de Educación que deben repetir y repetir lo dicho el curso pasado y el anterior y el anterior sobre actuaciones docentes evaluadas pero que es imposible supervisar. En fin un dislate que tiene remedio si quienes gobiernan las administraciones públicas quieren. Volviendo a las personas que tenían trabajo en la docencia el curso pasado y en el actual no lo tienen, parece que se van dando cuenta que “buena voluntad”, lo que se dice “buena voluntad” con ellas no se tiene. Y de que de las mesas sectoriales sindicales nada que rascar. Y si después de décadas de manifiestos, recogidas de firmas, concentraciones… esto no se arregla… ¡Uds. mismas! Llegados a este punto dos caminos: Uno, hacer memoria de cuando se debería haber ido a la Huelga y no se fue, de cuando se podía exigir en la calle y no se acudió y con-formarse con la suerte, la ventura, el destino y lamentarse de que los dioses no les sean propicios. El otro, que tiene que ver con lo personal-profesional y con la “defensa de la Escuela Pública”, pasa por exigir mediante confrontaciones (huelgas, manifestaciones, ocupaciones,…) el derecho real, da igual si es legal o no, porque es de justicia, a seguir trabajando de forma estable. Este camino exige sacrificios y mucha solidaridad.  

Archivado en: Educación pública
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Escapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.