Política
Desafección de la vida política oficial

Fracaso de audiencia en esta temporada de la Teleserie dedicada a la política circo y en la que la guinda ha sido la huida del rey emérito

Abstencion
31 ago 2020 11:26

La abstención ha sido la ganadora de las elecciones políticas vascas y gallegas del pasado 12 de julio de 2020. Para la clase política, aunque dicen lo contrario con la boca pequeña y de forma cínicamente paradójica, este hecho constatado no tiene importancia, ya que, en su análisis, la abstención no se presenta a las elecciones; la abstención no representa a nadie, no hay uniformidad en las personas que se abstienen, son muchos los motivos y circunstancias por lo que lo hacen. Para los partidos políticos y el sistema de democracia parlamentaria la abstención no cuenta, con la abstención siempre ganan quienes votan. Algunas mentes más preclaras dicen, incluso, que con la abstención siempre gana la derecha, que la izquierda es quien se abstiene. Antonio Pérez Collado en su libro Votar o decidir. Guía rápida para electores remisos, desarrolla y profundiza las respuestas a muchas de estas reflexiones.

La abstención no es una opción política, estamos cansados y cansadas de escuchar. Ahora vivimos en democracia y llevábamos cuarenta años sin poder votar así que ahora no voy a renunciar a mi derecho al voto, declaman algunas personas que vivieron la Transición. Pero la realidad es que el derecho a la abstención también existe (y si no existiera habría que luchar por él) aunque haya países en los que está prohibida por ley.

En definitiva, excusas y más excusas para no reconocer y afrontar esa realidad afortunadamente creciente. La abstención es una opción política que incluye el gesto voluntario y consciente de no votar el día marcado y el compromiso por construir tejido social alternativo al poder establecido durante el resto del año.  

Ciertamente, no se trata de no ir a votar, de abstenerse sin más, de pasar de la política, ya que, los partidos que salen elegidos, con mayor o menor porcentaje, sí van a ejercer y tomar decisiones que hipotecan y afectan directamente a nuestro futuro como sociedad y a nuestras vidas como personas.

Sí apostamos por una abstención activa, es decir, no solo no votar sino participar en la construcción de una sociedad desde abajo, horizontal, no jerárquica, sin clase dirigente ni población dirigida, que dé las respuestas consensuadas necesarias a los enormes problemas que tenemos (pandemia, crisis económica, emergencia climática, antivalores éticos de la actual sociedad neoliberal, capitalista, patriarcal) y ello en el contexto de las coordenadas del apoyo mutuo, solidaridad, reparto, justicia social, democracia directa, libertad… que contemple lo colectivo y lo común frente a lo individual y lo privado.

Sin embargo, en las formalidades externas, aunque sea de forma paradójica y cínica, sí detectamos un gran consenso entre todas las formaciones políticas en relación a que la lucha principal es contra la abstención. Se trata de que todo el mundo asista a la gran fiesta de la democracia, que responda a la llamada que el sistema le hace, que delegue su poder y otorgue un cheque en blanco para que, durante los años de mandato, las y los políticos profesionales que salgan elegidos, puedan gobernar, mandar, gestionar, ejercer el poder… investidos con la fuerza de los votos y sin tener que dar cuentas a nadie. Bueno, si alguien les pide cuentas, y sea persona o colectivo, no dudan en enviarles a la policía (el nombre lo dice con rotundidad: los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado) para que reprima todo tipo de disidencias y reivindicaciones.

Si ese es el objetivo, evitar la temida abstención, los partidos tendría que tener algún tipo de preocupación cuando ven que cerca de la mitad de la población no asiste a su fiesta de la democracia, como ha sucedido en las pasadas elecciones autonómicas del 12J. Los datos de estas pasadas elecciones son claros.

En el País Vasco los resultados señalan que la participación ha sido del 52,86% y la abstención del 47,2%. En ese contexto, los resultados son elocuentes:

PNV:   obtiene 31 diputados/as con el 39,12% lo que supone el 20,37% del censo.

EH-Bildu: obtiene 22 diputados/as con el 27,84% lo que supone el 14,71% del censo

PSOE: obtiene 10 diputados/as con el 13,64% lo que supone el 7,21% del censo

U-Podemos: obtiene 6 diputados/as con el 8,03% lo que supone el 4,24% del censo

PP: obtiene 5 diputados/as con el 6,75% lo que supone el 3,56% del censo

Vox: obtiene 1 diputada con el 1,96% lo que supone el 1,03% del censo

Estos datos suponen, que el previsible gobierno que se constituya estará formado por la suma de PNV y PSOE, es decir, el 27,58% de la población y con ello pretenden representar de forma excluyente al resto de la población, con ello, consideran estar legitimados para que la enorme mayoría que representa el 72,42% de la población sufra las consecuencias de su programa y acción de gobierno.

En Galicia los resultados son igualmente elocuentes, con una participación del 58,88% y una abstención del 41,12%.

PP:      obtiene 41 diputados/as con el 47,98% lo que supone el 28,25% del censo

BNG:  obtiene 19 diputados/as con el 23,80% lo que supone el 14,01% del censo

PSOE: obtiene 15 diputados/as con el 19,38% lo que supone el 11,41% del censo            

Estos datos indican que el gobierno será del PP, lo que supone que el 71,75% de la población sufrirá el programa, la voluntad y la acción política de ese gobierno que confunde la parte con el todo y se otorga la representatividad de toda la población.

Lo realmente sorprendente es que con estos porcentajes no se sonrojen ante la población y pretendan imponer sus planteamientos, programas o despropósitos a los que nos tiene acostumbrada la clase política de todo el espectro ideológico.

No vamos a gastar un minuto en valorar estos datos sobre la abstención en relación a otras elecciones anteriores (en el País Vasco es la mayor de la historia desde 1994; mientras que en Galicia hay que remontarse a 1985 para encontrar un dato homologable); ni las circunstancias que esgrimen como excusas para la alta abstención en estas elecciones como consecuencia del miedo y la crisis del coronavirus; ni que se hayan convocado en pleno verano…; ni vamos a valorar nada que se le parezca porque siempre encontrarán justificaciones para estos altos niveles de abstención sin llegar a preguntarse de forma radical ¿a quién representan? ¿en nombre de quién hablan? ¿qué derecho tienen a tomar medidas unilaterales sin contar con la población?...  Sí, es verdad, no nos representan. Fue Ricardo Mella quien, en su libro La ley del número, desmontó, entre otras cosas, todo este mito de las elecciones y el derecho de las mayorías.

Como decimos, podemos hablar de fracaso, de desafección de la política, porque esta temporada 2020 de la teleserie Vida política oficial, dedicada, entre otros asuntos al reclamo de las Elecciones políticas, ha tenido poca audiencia. La población no ha comprado esta temporada de la serie, lo que viene a significar que está inmersa en las problemáticas de otras series, en otras pantallas, que ha cambiado de plataforma digital, que esta ya no le interesa ni los debates en el Parlamento, ni las comparecencias en ruedas de prensa, ni las comisiones parlamentarias, ni las propuestas de reconstrucción económica… llegando al paroxismo de la desafección cuando en el último minuto de la serie el rey huye de España.

            La política oficial se vive como una teleserie que no responde a ninguna realidad que tenga que ver con la vida de la población, habiéndose convertido en una permanente performance circense y esperpento mediático enrocado en si mismo, que se nutre de sus propios personajes que hablan sobre ellos mismos. Mientras tanto, la realidad de la vida de las personas la ponen en otra cadena, alejada de la política oficial.

            La vida política oficial es una imagen fotográfica que se ha quedado congelada, fija, esclerotizada, cristalizada, aburrida, sin novedades ni alicientes, presuponiendo una sociedad también congelada, fría, monolítica, sin expectativas ni iniciativas propias. Una realidad llena de argumentos y palabras repetitivas, vacías, insensibles, cínicas, desafectas con la realidad que vive la población.

            La desafección de la vida política oficial no implica que la población esté absorta, perpleja, pasiva, resignada… sino que son cada vez más las iniciativas populares por construir relaciones y estructuras sociales igualitarias, horizontales, de respeto a las diferencias, ajenas a prácticas de competición y explotación, que necesitan de lo colectivo y lo común para encontrar soluciones a su vida del día a día como, por otra parte, así ha sido siempre para que la humanidad haya seguido avanzando y sobreviviendo. Elinor Ostrom, la primera mujer premio Nobel de economía en 2009, en su trabajo El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva lo expone con convicción.

            Nos venden que la democracia parlamentaria es el mejor sistema político y social que el capitalismo, esencialmente el occidental, exporta al mundo para mayor progreso de las personas. Votar, elegir, delegar el poder en la clase política para piense y actúe por nosotras. Falso, como señala David Graeber en Fragmentos de antropología anarquista. La democracia parlamentaria es el sistema político que mejor se adapta al neoliberalismo ya que es un sistema competitivo, en el que una minoría (como hemos visto en las elecciones del 12J) se impone sobre la mayoría que no la ha votado, un sistema de todo o nada en el que las iniciativas realmente positivas para la solución de los problemas y satisfacción de necesidades de las personas se supeditan a los intereses espurios del mercado y élite dirigente.

            No vamos a desfallecer en nuestra tarea de contribuir a la construcción de alternativas y propuestas humanistas y colectivistas.

Archivado en: Política
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
#68794
31/8/2020 22:27

Magnífico !!!...
En mi caso, más allá de omitir el serial oficial, contribuyo en pequeños proyectos alternativos comunitarios, dedico las pausas a afilar guillotinas para el armagedón que está al caer... Ya falta menos ت

2
0
#68791
31/8/2020 20:10

“...construcción de alternativas y propuestas humanistas y colectivistas”. Si no existieran habría que inventarlas.

El no votar como decisión política consciente y militante es una opción muy respetable. Pero, también está la abstención como actitud pasota, como respuesta al estereotipo “todos los políticos son iguales”, como analfabetismo político, como asunto muy alejado de las preocupaciones cotidianas ineludibles (trabajo, hijxs, ingresos, Salud, etc.) Este no voto o abstención debería movilizarse para que formara parte o de la abstención consciente y militante o de la participación electoral apoyando las candidaturas de izquierdas que más defendieran sus intereses y que, en principio, estarían más próximas a la ideología de la “abstención consciente y militante” que a las posiciones de la derecha política. “La construcción de alternativas colectivistas”, de entrada, pareciera que son más facilitadas y posibles con opciones de gobierno de izquierdas que de derechas. Las dos realidades pueden ser compatibles y deseables. La democracia horizontal y participativa es el escalón siguiente a la democracia representativa.

1
1
#68822
1/9/2020 10:48

La que abunda es la actitud pasota de los que van a votar, ese es el problema.

0
1
#69696
12/9/2020 11:58

El efecto electoral es el mismo si la abstención es militante que si no lo es. Yo, particularmente, pienso que no votar ahora mismo es ponerle una alfombra roja a Vox. Y tampoco creo en la democracia burguesa y representativa pero digo yo que del mal, el menos...
Pero vamos que eso ya cada uno sabrá

1
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.