México
Cuando López Obrador ha de elegir entre traicionar a 30 millones de personas o apostar por Zapata y su revolución

El próximo 10 de abril se conmemorará el Centenario del asesinato de Emiliano Zapata. Figura clave de la historia contemporánea de los Estados Unidos Mexicanos. La influencia del revolucionario que cabalgó los diferentes estados mexicanos para liderar un ejército que pusiera en el centro de las luchas revolucionarias el reconocimiento de los pueblos indígenas y la recuperación de sus territorios para recuperar la propiedad comunal de sus tierras y su libertad es tan indudable, que al poder le sigue haciendo falta adueñarse de este campesino revolucionario para maquillar sus planes económicos y sociales que seguirán expropiando los territorios y las vidas a sus propietarios, los Pueblos Originarios.

Mexico libre
Secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT
25 mar 2019 00:36

Cuando te asomas desde la historia y perspectiva eurocentrista sorprende bastante que la mayor parte de los partidos, agentes sociales y proyectos sociales en México se definen como revolucionarios. Da lo mismo que defiendan al capital, sus intereses y sus fuerzas de represión, se autodenominan igualmente como “revolucionarios”.

No en vano, por su parte el Ejército Zapatista de Liberación Nacional recoge su nombre como símbolo de la revolución mexicana. Pero por allí igual que por aquí, cuando nombramos la Revolución, nos referimos a cambios sociales profundos que revierten los valores y la organización social poniendo en el centro de las prioridades a la vida no al valor que otorga el dinero. Y para ello, es necesario desarrollar a través de la práctica la ideología que se defiende, el respeto, la horizontalidad, la autogestión, la libertad... En el caso mexicano la vida pasa necesariamente por el reconocimiento de los Pueblos Originarios, los nativos, los indígenas, “los del color de la tierra”, los “hombres maíz” que llevan conviviendo en el territorio desde tiempos ancestrales, sin duda, antes de 1492.

Por eso, los macro-proyectos que ha vendido AMLO como “salvadores” de la maltrecha economía mexicana, para los Pueblos y las Comunidades Indígenas son en realidad proyectos de destrucción. Porque lejos del proyecto Revolucionario o de la Cuarta transformación social, desde luego no de abajo a la izquierda, siguen siendo proyecto de expropiación, extractivismo y colapso. Terminar de apropiarse de los territorios indígenas que viven en armonía y respeto con el medioambiente, no solo significa la apropiación y el robo de sus territorios y medios de vida. En el caso de las comunidades indígenas, su vida está indeleblemente ligada al territorio, como medio de subsistencia, pero también desde una cosmogonía y relación de respeto ecologista de incalculable valor. Pero esta simbiosis con el territorio también ha configurado su modo de organizarse, de autogestionarse desde la Comunidad, no solo de la propiedad comunal de los terrenos, de la milpa, sino también de los modos de autoorganizarse, de gestionar los conflictos desde la responsabilidad y el resarcimiento, del cuidado y apoyo mutuo, de la solidaridad, la responsabilidad y la ética. Por ello, más allá de la gravedad del irreversible colapso medioambiental, la destrucción de “las sociedades en movimiento”, de la cultura, de las comunidades, es otro exterminio que no puede pasar en silencio.

Resulta bastante insultante que un presidente del Gobierno que sigue defendiendo las fronteras norteamericanas, al corrupto ejército que tanto ha criticado, la extracciones, el corredor Transítsmico o el Tren Maya, se envista con un bastón de mando maya…

Apostar de nuevo por el endeudamiento público para refinanciar la petrolera nacional PEMEX o la creación de la Guardia Nacional como nuevas soluciones para los problemas de siempre, es de fácil anticipación del fracaso social, desde luego, nada revolucionario, sino siempre neoliberal.

En el país con más desapariciones y feminicidios que conocemos, de autoridades y cuerpos de represión corruptos, el narco y la mafia, la muerte es inherente a la vida. La muerte es de las pocas seguridades con que cuentan las personas. Por eso, “perdieron todo, hasta el miedo” y no se resignan.

En el sureste mexicano, la Revolución ha cumplido ya 25 años desde el Levantamiento Zapatista del EZLN en el Estado de Chiapas.

En estos días y estas conmemoraciones se recordará no solamente al revolucionario Zapata, sino a los también asesinados por un sistema político corrupto que necesita de la explotación de seres humanos -no humanos-, territorios y medioambientes, para seguir sosteniendo las vidas que el capitalismo elige porque lo sostienen.

Uno de los últimos asesinados por el neoliberalismo mexicano es Samir Flores Soberanes, campesino indígena nawatl que organizaba la oposición y resistencia al proyecto integral Morelos. Pero antes, también estuvo el maestro Galeano. Y todos los días, en las prisiones mexicanas, se secuestra y “mata en vida” a las miles de indígenas y personas presas  injustamente. Lo que no asesina el narco o los paramilitares, lo secuestra el sistema penitenciario y de injusticia.

El pasado mes de diciembre de 2018, el Estado mexicano ya fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la detección ilegal, tortura y violación de las detenidas en el Caso Atenco. Doce años después de la barbarie contra los colectivos que protestaban contra el proyecto del mismo aeropuerto que propuso AMALO, el Estado ha sido condenado a investigar y reconocer el ordenamiento oficial de la violación de derechos humanos por parte de sus fuerzas y cuerpos de in-seguridad ciudadana.

Igualmente, a mediados de abril, la Unidad de Observación de la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ACDH-ONU) sigue investigando la violación de derechos humanos en Chiapas.

Al mismo tiempo, desde el 15 de marzo, presos en lucha han iniciado una huelga de hambre indefinida apoyada por los colectivos indígenas, antirrepresivos, de defensa de Derechos humanos y Adherentes a la Sexta Declaración de Lacandona, para denunciar la falta de justicia, las detenciones arbitrarias de indígenas, la fabricación posterior de imputaciones, la tortura y autoinculpaciones que mantienen secuestradas en las cárceles a cientos de miles de personas en México durante varias decenas de años. No piden la amnistía que está tratando de negociar el Gobierno de López Obrador, ya que son inocentes, lo que piden es su inmediata libertad y la condena del sistema carcelario y sus fuerzas de represión.

Os invitamos a seguir esta actualidad. Tenemos mucho que aprender de “Los arroyos que bajan”, como tan magistralmente describe el periodista Raúl Zibechi en su nuevo libro Los arroyos cuando bajan. Los desafíos del zapatismo, editado por Baladre en 2019.

Porque otros mundos son posibles, no están solos.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Salyana
26/3/2019 12:05

Zapata vive!

1
0
#32199
25/3/2019 21:58

Ánimo y fuerza en esa lucha contra el capitalismo de miseria

1
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.