México
Cuando López Obrador ha de elegir entre traicionar a 30 millones de personas o apostar por Zapata y su revolución

El próximo 10 de abril se conmemorará el Centenario del asesinato de Emiliano Zapata. Figura clave de la historia contemporánea de los Estados Unidos Mexicanos. La influencia del revolucionario que cabalgó los diferentes estados mexicanos para liderar un ejército que pusiera en el centro de las luchas revolucionarias el reconocimiento de los pueblos indígenas y la recuperación de sus territorios para recuperar la propiedad comunal de sus tierras y su libertad es tan indudable, que al poder le sigue haciendo falta adueñarse de este campesino revolucionario para maquillar sus planes económicos y sociales que seguirán expropiando los territorios y las vidas a sus propietarios, los Pueblos Originarios.

Mexico libre
Secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT
25 mar 2019 00:36

Cuando te asomas desde la historia y perspectiva eurocentrista sorprende bastante que la mayor parte de los partidos, agentes sociales y proyectos sociales en México se definen como revolucionarios. Da lo mismo que defiendan al capital, sus intereses y sus fuerzas de represión, se autodenominan igualmente como “revolucionarios”.

No en vano, por su parte el Ejército Zapatista de Liberación Nacional recoge su nombre como símbolo de la revolución mexicana. Pero por allí igual que por aquí, cuando nombramos la Revolución, nos referimos a cambios sociales profundos que revierten los valores y la organización social poniendo en el centro de las prioridades a la vida no al valor que otorga el dinero. Y para ello, es necesario desarrollar a través de la práctica la ideología que se defiende, el respeto, la horizontalidad, la autogestión, la libertad... En el caso mexicano la vida pasa necesariamente por el reconocimiento de los Pueblos Originarios, los nativos, los indígenas, “los del color de la tierra”, los “hombres maíz” que llevan conviviendo en el territorio desde tiempos ancestrales, sin duda, antes de 1492.

Por eso, los macro-proyectos que ha vendido AMLO como “salvadores” de la maltrecha economía mexicana, para los Pueblos y las Comunidades Indígenas son en realidad proyectos de destrucción. Porque lejos del proyecto Revolucionario o de la Cuarta transformación social, desde luego no de abajo a la izquierda, siguen siendo proyecto de expropiación, extractivismo y colapso. Terminar de apropiarse de los territorios indígenas que viven en armonía y respeto con el medioambiente, no solo significa la apropiación y el robo de sus territorios y medios de vida. En el caso de las comunidades indígenas, su vida está indeleblemente ligada al territorio, como medio de subsistencia, pero también desde una cosmogonía y relación de respeto ecologista de incalculable valor. Pero esta simbiosis con el territorio también ha configurado su modo de organizarse, de autogestionarse desde la Comunidad, no solo de la propiedad comunal de los terrenos, de la milpa, sino también de los modos de autoorganizarse, de gestionar los conflictos desde la responsabilidad y el resarcimiento, del cuidado y apoyo mutuo, de la solidaridad, la responsabilidad y la ética. Por ello, más allá de la gravedad del irreversible colapso medioambiental, la destrucción de “las sociedades en movimiento”, de la cultura, de las comunidades, es otro exterminio que no puede pasar en silencio.

Resulta bastante insultante que un presidente del Gobierno que sigue defendiendo las fronteras norteamericanas, al corrupto ejército que tanto ha criticado, la extracciones, el corredor Transítsmico o el Tren Maya, se envista con un bastón de mando maya…

Apostar de nuevo por el endeudamiento público para refinanciar la petrolera nacional PEMEX o la creación de la Guardia Nacional como nuevas soluciones para los problemas de siempre, es de fácil anticipación del fracaso social, desde luego, nada revolucionario, sino siempre neoliberal.

En el país con más desapariciones y feminicidios que conocemos, de autoridades y cuerpos de represión corruptos, el narco y la mafia, la muerte es inherente a la vida. La muerte es de las pocas seguridades con que cuentan las personas. Por eso, “perdieron todo, hasta el miedo” y no se resignan.

En el sureste mexicano, la Revolución ha cumplido ya 25 años desde el Levantamiento Zapatista del EZLN en el Estado de Chiapas.

En estos días y estas conmemoraciones se recordará no solamente al revolucionario Zapata, sino a los también asesinados por un sistema político corrupto que necesita de la explotación de seres humanos -no humanos-, territorios y medioambientes, para seguir sosteniendo las vidas que el capitalismo elige porque lo sostienen.

Uno de los últimos asesinados por el neoliberalismo mexicano es Samir Flores Soberanes, campesino indígena nawatl que organizaba la oposición y resistencia al proyecto integral Morelos. Pero antes, también estuvo el maestro Galeano. Y todos los días, en las prisiones mexicanas, se secuestra y “mata en vida” a las miles de indígenas y personas presas  injustamente. Lo que no asesina el narco o los paramilitares, lo secuestra el sistema penitenciario y de injusticia.

El pasado mes de diciembre de 2018, el Estado mexicano ya fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la detección ilegal, tortura y violación de las detenidas en el Caso Atenco. Doce años después de la barbarie contra los colectivos que protestaban contra el proyecto del mismo aeropuerto que propuso AMALO, el Estado ha sido condenado a investigar y reconocer el ordenamiento oficial de la violación de derechos humanos por parte de sus fuerzas y cuerpos de in-seguridad ciudadana.

Igualmente, a mediados de abril, la Unidad de Observación de la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ACDH-ONU) sigue investigando la violación de derechos humanos en Chiapas.

Al mismo tiempo, desde el 15 de marzo, presos en lucha han iniciado una huelga de hambre indefinida apoyada por los colectivos indígenas, antirrepresivos, de defensa de Derechos humanos y Adherentes a la Sexta Declaración de Lacandona, para denunciar la falta de justicia, las detenciones arbitrarias de indígenas, la fabricación posterior de imputaciones, la tortura y autoinculpaciones que mantienen secuestradas en las cárceles a cientos de miles de personas en México durante varias decenas de años. No piden la amnistía que está tratando de negociar el Gobierno de López Obrador, ya que son inocentes, lo que piden es su inmediata libertad y la condena del sistema carcelario y sus fuerzas de represión.

Os invitamos a seguir esta actualidad. Tenemos mucho que aprender de “Los arroyos que bajan”, como tan magistralmente describe el periodista Raúl Zibechi en su nuevo libro Los arroyos cuando bajan. Los desafíos del zapatismo, editado por Baladre en 2019.

Porque otros mundos son posibles, no están solos.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Salyana
26/3/2019 12:05

Zapata vive!

1
0
#32199
25/3/2019 21:58

Ánimo y fuerza en esa lucha contra el capitalismo de miseria

1
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.