Agricultura
El conflicto agrario como síntoma de la crisis capitalista

En las protestas del campo de las últimas semanas encontramos una confluencia de sectores sociales que tienen intereses contrapuestos. Dichas protestas se dan en el contexto de un empobrecimiento de la ‘clase media baja’, potenciado, en este caso, por la falta de un modelo agrario que cuente con los pequeños productores y las asociaciones cooperativas.

Agricultura, agricultores, carrefour, grandes superficies
Trabajadores del campo ante el Carrefour de Mérida, protegido por la policía
21 feb 2020 14:10

Las protestas en el sector agrario, que hemos visto estallar este invierno, responden a varias causas concomitantes:

1. En primer lugar, hay un malestar acumulado del sector que proviene de la mala gestión macroeconómica de los problemas agrícolas, que abarca varios aspectos:

La presión del mercado sobre los productores a través de los intermediarios, para derivar la plusvalía agraria hacia la capitalización financiera, y la exportación de capitales a través de la especulación sobre los precios.

La insuficiencia de la PAC (Política Agraria Comunitaria) que remunera a los grandes latifundios frente a los pequeños agricultores, favoreciendo la descapitalización agraria y el subdesarrollo de las regiones deprimidas.

Subyace la intuición de que esa política agraria europea –y por tanto española- está orientada a arruinar a los pequeños productores en favor de la promoción del gran latifundio

Igualmente, la dependencia de las grandes transnacionales de la alimentación que imponen a los productores los métodos de cultivo, obligándoles a comprar los insumos necesarios para una agricultura rentable según criterios ajenos a los intereses campesinos y las costumbres tradicionales sostenibles ecológicamente.

También, la intuición de que esa política agraria europea –y por tanto española- está orientada a arruinar a los pequeños productores en favor de la promoción del gran latifundio y las empresas transnacionales de la alimentación.

Así mismo, la conciencia difusa de una crisis ecológica cada vez más grave para la que no se tienen paliativos eficaces en el actual orden económico, y que provoca cambios climáticos y desastres ambientales afectando la economía rural.

2. En segundo lugar, es evidente que la derecha ha comenzado una movilización en la calle para presionar al gobierno de coalición, que dispone de una mayoría muy precaria en el sistema político parlamentario. Eso explica que las movilizaciones agrarias hayan contado con un fuerte componente de derecha radicalizada y dispuesta a usar la confrontación violenta, como se ha visto en la manifestación de Don Benito frente a la FEVAL, aprovechando la visita del ministro de agricultura.

3. Por último, la falta de una política agraria por parte del PSOE, dominante en la coalición de gobierno, que defienda un modelo agrícola de futuro sostenible apoyándose en los pequeños productores y las asociaciones cooperativas. Así como la subordinación de la política del estado español y de la UE a los intereses de la oligarquía agraria y las empresas transnacionales que controlan el mercado de la alimentación está en sintonía con la hegemonía del capital financiero en las sociedades liberales. En Europa y América, el dominio cada vez más intenso de la producción agraria por las empresas transnacionales goza del apoyo de las políticas públicas, sometido a las presiones de los grupos empresariales y financieros que tienen medios para imponer aquellas decisiones que favorecen su crecimiento y expansión.

Un conflicto con trasfondo

Se trata de una confluencia de sectores sociales que tienen intereses contrapuestos, y que solamente están unidos por su enfrentamiento al gobierno de coalición, aunque por motivos completamente diversos. Por un lado, la situación del pequeño propietario agrícola responde al fenómeno de la pauperización de la ‘clase media baja-por utilizar la terminología sociológica del liberalismo-, que despierta fuertes resistencias y deriva fácilmente hacia posiciones radicales de derecha, ante la falta de una solución progresista en el actual marco de relaciones sociales. Pero no es un fenómeno exclusivo del sector agrario. La ruina de los autónomos y pequeños propietarios de empresas comerciales e industriales es un proceso evidente e imparable dentro de la actual crisis económica, y genera movimientos sociales impredecibles dentro del marco de la sociología liberal. 

Puede observarse un proceso paralelo de derechización entre numerosos sectores de trabajadores cualificados europeos y americanos

Por otro lado, puede observarse un proceso paralelo de derechización entre numerosos sectores de trabajadores cualificados europeos y americanos, pertenecientes a la capa social que Lenin denominaba ‘aristocracia obrera’ en su análisis del imperialismo, que se han considerados a sí mismos ‘clase media’ y se ven abocados a la pérdida de sus fuentes de ingreso por la crisis capitalista. Un fenómeno con dimensión europea y mundial, que repite una experiencia histórica ya conocida en el siglo XX con consecuencias trágicas. Son grandes las posibilidades de que esa situación provoque fuertes contestaciones sociales de carácter extremista.

Es cierto que en el Estado español la movilización social desde el 2011 ha conseguido sostener una izquierda política con cierta capacidad de resistencia. Pero los recientes la movilización del campesinado es una seria advertencia de que no es posible confiar en que se podrá mantener lo que se ha conseguido. Es necesario clarificar la actual situación y la participación en el gobierno de coalición por parte de la izquierda parlamentaria de UP (Unidas Podemos) no ayuda a ello. La participación de los parlamentarios de UP en las manifestaciones campesinas es un factor positivo que ayuda a desmontar el aprovechamiento de la movilización por la derecha. Falta por traducir esa participación en políticas prácticas que permitan encontrar soluciones efectivas para el sector, avanzando hacia una agricultura sostenible dentro de la soberanía alimentaria.

El I Congreso de Reforma Agraria de Extermadura, que se celebra en marzo, es una oportunidad para los sectores agrarios movilizados estos días, para diseñar la política agraria

La proletarización de las ‘clases medias’ –pequeños propietarios y trabajadores cualificados- puede traer de momento una coyuntura política muy difícil para la izquierda, pero a la larga debe favorecer las posiciones progresistas, críticas con el capitalismo, si es posible construir un programa coherente para la construcción de una sociedad alternativa, ecosocialista y democrática. Lo urgente y lo necesario es construir ese programa progresista que nos permita avizorar un futuro sostenible y justo. Por eso saludamos la iniciativa de la Asociación 25 de marzo para convocar el I Congreso de Reforma Agraria de Extremadura, y llamamos a los sectores agrarios movilizados a participar en este importante evento para diseñar la política agraria que nos permita avizorar un futuro esperanzador para la humanidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
#47843
21/2/2020 23:43

Buen análisis de la situación

4
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.