África
Al Sisi se postulará para gobernar hasta 2030 en unas elecciones adelantadas

Las elecciones egipcias, que se celebrarán del 10 al 12 de diciembre con Al Sisi como favorito, se convocan en un contexto de crisis económica y acusaciones de acoso político hacia los candidatos de la oposición.
Cairo pobreza
La población egipcio lleva años atrapada en una larga crisis económica.
10 oct 2023 06:00

El pasado 2 de octubre Abdel Fattah Al Sisi, que llegó al poder tras el golpe de estado de 2013, comunicaba su propia candidatura para un tercer mandato a pesar de su anuncio previo en 2017 de comprometerse a permanecer solo dos mandatos. “He decidido proponerme a mí mismo para completar el sueño”, afirmó Al Sisi durante su discurso televisado. Además del exjefe del ejercito, otras figuras políticas han revelado sus intenciones de presentarse a la presidencia, pero la constitución egipcia exige que los candidatos obtengan el respaldo de al menos 20 parlamentarios de la Cámara de Representantes o 25.000 votantes registrados de al menos 15 gobernaciones, con un mínimo de 1.000 respaldos de cada gobernación.

Mientras tanto, en las calles, más de 400 personas fueron detenidas los días posteriores, en protestas relacionadas con la candidatura de Al Sisi, según informaba Abu Attia, secretario general del Colegio de Abogados. Además, se han reportado incidentes de acoso y violencia contra los ciudadanos que han intentado respaldar a otros candidatos, junto con una serie de obstáculos administrativos. “Da igual a que oficina vayas, si tu aval no es para Al Sisi, encontrarán algún problema, internet ha dejado de funcionar, el sistema se ha caído o todos los bolígrafos se han secado y no escriben”, describía un ciudadano pidiendo mantener el anonimato.

“Da igual a que oficina vayas, si tu aval no es para Al Sisi, encontrarán algún problema, internet ha dejado de funcionar, el sistema se ha caído o todos los bolígrafos se han secado y no escriben”

La oposición ha planteado una serie de demandas para mejorar la integridad democrática y la seguridad en estas elecciones. Entre estas demandas, han priorizado la necesidad de asegurar un espacio para todos los candidatos en los medios de comunicación, la liberación de los periodistas y los presos políticos y la reforma de la ley de prisión preventiva, que es utilizada para mantener a los disidentes políticos en la cárcel de manera indefinida sin juicio y sin condena.

A pesar de la creciente preocupación y las denuncias, la Autoridad Electoral Nacional (ANE), el único organismo encargado de supervisar el proceso electoral, ha negado los abusos y las agresiones en las oficinas notariales y las ha calificado como “acusaciones infundadas”. Frente a la negativa de la ANE, las redes sociales se han llenado de vídeos y testimonios que recogen una profunda inquietud con respecto a la falta de garantías democráticas y la ausencia de supervisión, tanto internacional como de organizaciones independientes de la sociedad civil. Personas cercanas al Movimiento Civil Democrático han afirmado que “estas acciones coordinadas parecen formar parte de un esfuerzo premeditado para dificultar la labor de los candidatos de la oposición y limitar su capacidad para conectarse con la población”.

Egipto
“Estamos viviendo en la República del miedo”

A pesar de su tenebroso curriculum en materia de derechos humanos, el presidente egipcio Abdel Fatah El-Sisi goza de una buena relación con los países europeos. Diez años después de la primavera árabe, miles de presos políticos soportan la represión del Estado. Hablamos con uno de ellos.

La fachada democrática de la dictadura militar

En las pasadas elecciones, Abdel Fattah Al Sisi se aseguró la presidencia con una mayoría del 97% de los votos. Cabe destacar que, en 2018, su único contrincante fue Moussa Mostafa, un ferviente partidario del régimen que comparte lazos con Al Sisi, después de que el principal opositor fuera detenido y los otros tres aspirantes se retiraran alegando intimidación. Además, en 2019, el presidente modificó la constitución para poder presentarse a un tercer mandato y prolongó la duración de los mismos de cuatro a seis años, lo que le permitirá permanecer en el cargo hasta el año 2030.

Aunque en estas elecciones se han presentado siete candidatos, hasta ahora solo tres han conseguido el respaldo necesario para postularse. “Salvo por Tantawi, los candidatos son percibidos como una élite que gira en torno al régimen, desconectada de la realidad del pueblo”, ha declarado un activista y observador de Derechos Humanos que ha preferido mantenerse en el anonimato.

En las principales ciudades egipcias, se han celebrado grandes eventos de apoyo a Al Sisi, donde se han recogido firmas respaldando su candidatura a cambio de entregas de alimentos

Ahmed Tantawi, el expresidente del partido Karama que fue víctima de ciberataques con el programa espía Predator por parte del gobierno egipcio y que tuvo que exiliarse tras la detención de miembros de su familia y algunos partidarios, ha continuado esta semana con su campaña en diferentes regiones del país para recoger avales. Sin embargo, Mohamed Abol Deyar, su director de campaña, ha denunciado intimidaciones y obstrucciones a su equipo por parte de las autoridades estatales, incluyendo ataques a simpatizantes y voluntarios de su campaña, como ha podido documentar la Revista Meem.

Mientras tanto, en las principales ciudades egipcias, se han celebrado grandes eventos de apoyo a Al Sisi, donde se han recogido firmas respaldando su candidatura a cambio de entregas de alimentos, a menudo de forma desinformada. “No estamos pudiendo ni siquiera comer, realmente necesitamos esas cajas de comida” ha defendido una mujer mientras espera para dar sus datos y entrar al acto.

Cuando el pueblo pasa hambre, el FMI marca el calendario

El adelanto electoral ha representado una alteración significativa en los planes gubernamentales que preveían agotar la legislatura en 2024. Este cambio en el calendario habría estado relacionado con la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para continuar con la implantación de agresivas reformas económicas, incluyendo una cuarta devaluación de la moneda egipcia.

La gran inversión en megaproyectos y la construcción de la nueva capital administrativa en las afueras de El Cairo han dejado a la nación más poblada del Medio Oriente con una gran deuda, sumada a su peor crisis de divisas y con una inflación récord que alcanza el 37%. Además, un informe del Banco mundial ha revelado que los ahorros fiscales no se han traducido en un aumento real de los programas sociales.

Con el sistema público en ruinas, la pérdida de valor de la moneda, los cortes eléctricos y el encarecimiento de un 71% en la cesta de la compra, Human Rigth Watch ha advertido: “El pueblo egipcio se está enfrentando a una crisis de coste de vida que deja a millones de personas luchando para poder pagar los alimentos”. En la entrada del mercado una mujer explicaba: “con un salario diario medio de 150 libras, al que ni siquiera llega la mayor parte de la gente, apenas se pueden adquirir productos básicos como una botella de aceite de maíz, un paquete de sal y una pequeña bolsa de té. Como mucho te sobran dos libras”, apuntando después  cómo “este aumento de los precios deja poco margen para comprar alimentos más variados como vegetales o carne, la compra de las medicinas o el pago de las facturas”.

Ante la situación de hambre que atraviesa Egipto, el presidente y candidato a la reelección Abdel Fattah Al Sisi, hacía unas declaraciones contundentes durante la conferencia de Historia de la Patria que ha tenido lugar en la Nueva Capital: “Si el precio del desarrollo y la prosperidad de la nación es no comer ni beber, así lo haremos”. Además, insistió a los ciudadanos añadiendo que deben tener ambiciones más grandes: “Sus sueños deben ser incluso mayores que esto; no dejen que su sueño sea simplemente una comida”.

Archivado en: Elecciones África
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.