Actualidad LGTBIQ+
¿Tienes miedo de coger de la mano a tu pareja?

De la multitud de datos de interés que arroja la encuesta más amplia de Agencia Europea de Derechos Fundamentales sobre el colectivo LGTBI, ha seleccionado esta vivencia cotidiana, símbolo del bienestar, del que sólo gozan quienes tienen asegurado un cierto umbral de derechos, libertades y ciudadanía.

Beso mujeres
Dos mujeres se besan en el Paseo del Prado de Madrid David F. Sabadell
6 may 2020 00:00

Una de las preguntas contenidas en la esperada encuesta que la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA) acaba de publicar es ¿Tienes miedo de coger de la mano a tu pareja? Esta encuesta sobre el colectivo LGTBI se titula Un largo camino para alcanzar la igualdad LGTBI. Se trata de la mayor encuesta sobre el colectivo LGTBI que se ha hecho hasta la fecha, con 140.000 personas de 30 Estados, en una encuesta online realizada de mayo a junio de 2019. Esta encuesta difiere de la que se hizo ya en el 2012, y se diferencia en que incorpora a las personas intersex y a jóvenes a partir de los 15 años.

Esta segunda edición pretende hacer un análisis comparativo del periodo 2012-2019 para alcanzar conclusiones sobre la evolución de determinados datos. Además de indagar sobre la evolución de los derechos LGTBI, pretende consolidar un marco analítico que permita solucionara la falta de datos comparables. La FRA parte del hecho de que, solo con poder contar con datos objetivos y comparables, ayudará a justificar la adopción de cambios en los Estados reacios a los derechos LGTBI y permitirá la adopción de políticas públicas y reformas legislativas efectivas. En conclusiones generales, la encuesta considera que los derechos LGTBI han progresado con carácter mínimo y que no existe una “radiografía europea”. La situación entre países difiere radicalmente. La polarización es tal que, en algunos países, el 70% de los encuestados refiere que ha habido una mejoría y, en otros, el 68% responde lo contrario. El colectivo trans es el más discriminado y el más violentado.  

En conclusiones generales, la encuesta considera que los derechos LGTBI han progresado con carácter mínimo y que no existe una “radiografía europea”, la situación entre países difiere radicalmente

Volviendo a la pregunta inicial, el miedo a coger de la mano a la pareja, se da en un 60% de los casos, y en algunos países como Macedonia, alcanza el 71%. Por ello la nota de prensa del 14 de mayo de divulgación de la encuesta, venía encabezada con una pregunta retórica: “¿Prevalece la esperanza o el miedo en la población LGTBI en Europa?” 

Antes de entrar en los resultados más detallados de la muestra, merece destacar el hecho de que, a diferencia de las encuestas al uso, ésta, incorpora una óptica cualitativa que da importancia a la visibilidad del día a día, el bienestar vital o la percepción de inseguridad del colectivo LGTBI. En este ámbito cotidiano, resulta alarmante que, de promedio, el sentir discriminación en un bar, restaurante o club de copas, haya pasado del 18% en 2012, al 26% en el 2019. 

En el ámbito cotidiano resulta alarmante que, de promedio, sentir discriminación en un bar, restaurante o club de copas, ha pasado del 18% en 2012, al 26% en el 2019

La encuesta evalúa diversos ámbitos como la libertad de movimiento en las parejas LGTBI, el empleo, la escuela, la interseccionalidad, el apoyo a las víctimas o los crímenes de odio. Para permitir un análisis pormenorizado, la encuesta incorpora un buscador muy útil que permite analizar de forma desagregada cada pregunta, cada tipo de respuesta, por cada tipo de sector del colectivo LGTBI y por países. 

Tasa de acoso, agresiones y discriminación

La FRA destaca algunos puntos clave: entre 2 y 5 personas, siempre sobre un total de 10 personas, fueron acosadas en el año previo a la encuesta; entre 1 y 5 personas trans e intersex fueron sexualmente atacadas (el doble que el resto del colectivo); entre 1 y 5 se sintieron discriminadas en el trabajo; entre 1 y 3 se sintieron discriminadas en bares, restaurantes o bares de copas; entre 1 y 2 tienen dificultades  para llegar a fin de mes y entre 1 y 2 escolares LGTBI sintieron el apoyo del profesorado o del alumnado. El informe también se hace eco de algunos fenómenos extremos, como la declaración de “zonas libres de LGTBI”, en más de 80 municipios polacos, contra la que se pronunció enérgicamente el Parlamento Europeo en diciembre del 2019.

Este último fenómeno, señala la importancia de detenernos en la violencia, como punta del iceberg. La FRA apela a crear una cultura de “tolerancia cero” hacia los crímenes motivados por el odio. Y es que el 58% de personas encuestadas, refirió haber padecido una experiencia de acoso y violencia en los últimos 5 años. Por el contrario, el promedio de personas encuestadas que denunció ante la autoridad o ante una organización LGTBI, ha pasado del 10% en 2012, al 13% en el 2019. En cuanto a la denuncia ante los cuerpos policiales, ha pasado del 17% en el 2012, al 14% en el 2019. 

La falta de denuncia motivada por la desconfianza en los cuerpos policiales, oscila entre el el 6 al 40% según los países, situándose el Estado español en un más que razonable 10%. En cuanto a la percepción sobre la actuación de los Gobiernos para proteger la seguridad de las personas LGTBI, la horquilla del “muy negativo” varía entre el 2% de Malta y el 81% de Polonia, siendo la media del Estado español del 18%. 

De una manera nada causal, el texto de introducción de la encuesta de la FRA, inicia con un “¿Te imaginas teniendo miedo de coger la mano de tu pareja?”. De la multitud de datos de interés que arroja la encuesta, la FRA ha seleccionado esta vivencia cotidiana, este símbolo del bienestar, del que sólo gozan quienes tienen asegurado un cierto umbral de derechos, libertades y ciudadanía. 

Esas vidas son habitables en la medida en que se les asegure un marco mínimo de derechos sociales y económicos en las que desarrollarse

Muy oportunamente, la publicación de esta encuesta aterriza en un momento social en el que planea una gran preocupación sobe el colectivo LGTBI: el de la desaparición de las cuestiones de equidad, derechos y lucha contra la discriminación de las agendas políticas debido a la crisis del covid-19. Esperemos, por el contrario, que esta crisis sirva de impulsor para reivindicar con más fuerza que nunca, que las políticas públicas tienen que poner en el centro lo realmente importante, las vidas de las personas. Esas vidas son habitables en la medida en que se les asegure un marco mínimo de derechos sociales y económicos en las que desarrollarse. Esta es la dimensión democrática que los resultados de la encuesta de la FRA claman a gritos. 

Europa tiene deberes pendientes, como la incorporación de la lgtbifobia a la Decisión marco relativa a la lucha contra determinadas formas y manifestaciones del racismo y la xenofobia mediante el Derecho penal, la aplicación efectiva de la Directiva de igualdad en el empleo al colectivo LGTBI o el exasperante desbloqueo de la propuesta de Directiva horizontal contra la discriminación del 2008. El Estado español también tiene sus tareas pendientes, la primera de ellas, histórica: la aprobación de la Ley LGTBI. Esta tiene una oportunidad única para apoyarse y orientarse en los valiosos y sólidos hallazgos que le proporciona Europa.

Archivado en: Actualidad LGTBIQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.