Actualidad LGTBIQ+
¿Tienes miedo de coger de la mano a tu pareja?

De la multitud de datos de interés que arroja la encuesta más amplia de Agencia Europea de Derechos Fundamentales sobre el colectivo LGTBI, ha seleccionado esta vivencia cotidiana, símbolo del bienestar, del que sólo gozan quienes tienen asegurado un cierto umbral de derechos, libertades y ciudadanía.

Beso mujeres
Dos mujeres se besan en el Paseo del Prado de Madrid David F. Sabadell
6 may 2020 00:00

Una de las preguntas contenidas en la esperada encuesta que la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA) acaba de publicar es ¿Tienes miedo de coger de la mano a tu pareja? Esta encuesta sobre el colectivo LGTBI se titula Un largo camino para alcanzar la igualdad LGTBI. Se trata de la mayor encuesta sobre el colectivo LGTBI que se ha hecho hasta la fecha, con 140.000 personas de 30 Estados, en una encuesta online realizada de mayo a junio de 2019. Esta encuesta difiere de la que se hizo ya en el 2012, y se diferencia en que incorpora a las personas intersex y a jóvenes a partir de los 15 años.

Esta segunda edición pretende hacer un análisis comparativo del periodo 2012-2019 para alcanzar conclusiones sobre la evolución de determinados datos. Además de indagar sobre la evolución de los derechos LGTBI, pretende consolidar un marco analítico que permita solucionara la falta de datos comparables. La FRA parte del hecho de que, solo con poder contar con datos objetivos y comparables, ayudará a justificar la adopción de cambios en los Estados reacios a los derechos LGTBI y permitirá la adopción de políticas públicas y reformas legislativas efectivas. En conclusiones generales, la encuesta considera que los derechos LGTBI han progresado con carácter mínimo y que no existe una “radiografía europea”. La situación entre países difiere radicalmente. La polarización es tal que, en algunos países, el 70% de los encuestados refiere que ha habido una mejoría y, en otros, el 68% responde lo contrario. El colectivo trans es el más discriminado y el más violentado.  

En conclusiones generales, la encuesta considera que los derechos LGTBI han progresado con carácter mínimo y que no existe una “radiografía europea”, la situación entre países difiere radicalmente

Volviendo a la pregunta inicial, el miedo a coger de la mano a la pareja, se da en un 60% de los casos, y en algunos países como Macedonia, alcanza el 71%. Por ello la nota de prensa del 14 de mayo de divulgación de la encuesta, venía encabezada con una pregunta retórica: “¿Prevalece la esperanza o el miedo en la población LGTBI en Europa?” 

Antes de entrar en los resultados más detallados de la muestra, merece destacar el hecho de que, a diferencia de las encuestas al uso, ésta, incorpora una óptica cualitativa que da importancia a la visibilidad del día a día, el bienestar vital o la percepción de inseguridad del colectivo LGTBI. En este ámbito cotidiano, resulta alarmante que, de promedio, el sentir discriminación en un bar, restaurante o club de copas, haya pasado del 18% en 2012, al 26% en el 2019. 

En el ámbito cotidiano resulta alarmante que, de promedio, sentir discriminación en un bar, restaurante o club de copas, ha pasado del 18% en 2012, al 26% en el 2019

La encuesta evalúa diversos ámbitos como la libertad de movimiento en las parejas LGTBI, el empleo, la escuela, la interseccionalidad, el apoyo a las víctimas o los crímenes de odio. Para permitir un análisis pormenorizado, la encuesta incorpora un buscador muy útil que permite analizar de forma desagregada cada pregunta, cada tipo de respuesta, por cada tipo de sector del colectivo LGTBI y por países. 

Tasa de acoso, agresiones y discriminación

La FRA destaca algunos puntos clave: entre 2 y 5 personas, siempre sobre un total de 10 personas, fueron acosadas en el año previo a la encuesta; entre 1 y 5 personas trans e intersex fueron sexualmente atacadas (el doble que el resto del colectivo); entre 1 y 5 se sintieron discriminadas en el trabajo; entre 1 y 3 se sintieron discriminadas en bares, restaurantes o bares de copas; entre 1 y 2 tienen dificultades  para llegar a fin de mes y entre 1 y 2 escolares LGTBI sintieron el apoyo del profesorado o del alumnado. El informe también se hace eco de algunos fenómenos extremos, como la declaración de “zonas libres de LGTBI”, en más de 80 municipios polacos, contra la que se pronunció enérgicamente el Parlamento Europeo en diciembre del 2019.

Este último fenómeno, señala la importancia de detenernos en la violencia, como punta del iceberg. La FRA apela a crear una cultura de “tolerancia cero” hacia los crímenes motivados por el odio. Y es que el 58% de personas encuestadas, refirió haber padecido una experiencia de acoso y violencia en los últimos 5 años. Por el contrario, el promedio de personas encuestadas que denunció ante la autoridad o ante una organización LGTBI, ha pasado del 10% en 2012, al 13% en el 2019. En cuanto a la denuncia ante los cuerpos policiales, ha pasado del 17% en el 2012, al 14% en el 2019. 

La falta de denuncia motivada por la desconfianza en los cuerpos policiales, oscila entre el el 6 al 40% según los países, situándose el Estado español en un más que razonable 10%. En cuanto a la percepción sobre la actuación de los Gobiernos para proteger la seguridad de las personas LGTBI, la horquilla del “muy negativo” varía entre el 2% de Malta y el 81% de Polonia, siendo la media del Estado español del 18%. 

De una manera nada causal, el texto de introducción de la encuesta de la FRA, inicia con un “¿Te imaginas teniendo miedo de coger la mano de tu pareja?”. De la multitud de datos de interés que arroja la encuesta, la FRA ha seleccionado esta vivencia cotidiana, este símbolo del bienestar, del que sólo gozan quienes tienen asegurado un cierto umbral de derechos, libertades y ciudadanía. 

Esas vidas son habitables en la medida en que se les asegure un marco mínimo de derechos sociales y económicos en las que desarrollarse

Muy oportunamente, la publicación de esta encuesta aterriza en un momento social en el que planea una gran preocupación sobe el colectivo LGTBI: el de la desaparición de las cuestiones de equidad, derechos y lucha contra la discriminación de las agendas políticas debido a la crisis del covid-19. Esperemos, por el contrario, que esta crisis sirva de impulsor para reivindicar con más fuerza que nunca, que las políticas públicas tienen que poner en el centro lo realmente importante, las vidas de las personas. Esas vidas son habitables en la medida en que se les asegure un marco mínimo de derechos sociales y económicos en las que desarrollarse. Esta es la dimensión democrática que los resultados de la encuesta de la FRA claman a gritos. 

Europa tiene deberes pendientes, como la incorporación de la lgtbifobia a la Decisión marco relativa a la lucha contra determinadas formas y manifestaciones del racismo y la xenofobia mediante el Derecho penal, la aplicación efectiva de la Directiva de igualdad en el empleo al colectivo LGTBI o el exasperante desbloqueo de la propuesta de Directiva horizontal contra la discriminación del 2008. El Estado español también tiene sus tareas pendientes, la primera de ellas, histórica: la aprobación de la Ley LGTBI. Esta tiene una oportunidad única para apoyarse y orientarse en los valiosos y sólidos hallazgos que le proporciona Europa.

Archivado en: Actualidad LGTBIQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Agresiones homófobas
Homofobia Una pareja es agredida por homofobia en el Carnaval de Badajoz
Dos jóvenes serán procesados por un delito de odio tras una agresión homófoba en Badajoz. Las víctimas recibieron insultos, patadas y puñetazos, sufriendo heridas leves.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.