Actualidad africana
África lucha por la suspensión de las patentes en un contexto político agitado

A la sombra de la pandemia global la actualidad en el continente africano desvela los innumerables prismas de un mismo contexto, desde las vacunaciones hasta la lucha por un acceso a la salud más igualitario y las implicaciones para la estabilidad social y política.
Uganda coronavirus
Personal sanitario somete a pruebas de coronavirus a viajeros al inicio de la pandemia. Foto: WHO Uganda
19 mar 2021 06:00

La actualidad en el continente africano demuestra hasta qué punto la caída de una ficha pone al descubierto realidades relativamente silenciadas. Las otras caras de la moneda. Las estrategias de vacunación vuelven a recordar las diferencias para acceder a la inmunidad según la latitud. Convive la llegada de las vacunas de la iniciativa global COVAX, que pretende equilibrar la disponibilidad de las inyecciones, con la lucha para suspender temporalmente unas patentes que objetivamente están dificultando la lucha contra la epidemia. Pero la pandemia, igual que las explosiones en Bata, ha puesto al descubierto otras tensiones sociales y políticas.

La vacunación en África: Entre COVAX y patentes

Dos variables parecen estar marcando el proceso de vacunación en el continente africano: por un lado, la distribución de las dosis proporcionadas por la iniciativa COVAX que pretende poner al alcance de los países más vulnerables la inmunización contra la Covid19; y, por otro, la lucha por la supresión de las patentes en los instrumentos clave de la lucha contra la pandemia. Estas dos constantes se pueden plantear también en otros términos: el acaparamiento de vacunas por parte de los países del Norte global, con más capacidad de compra, por un lado; y la persistencia de los intereses de la industria farmacéutica en medio del drama de la amenaza global, por otro.

En cualquier caso, los anuncios de la distribución de las dosis facilitadas por COVAX van jaleándose como una desesperada cuenta atrás, precisamente en medio de una segunda ola de la epidemia que ha tenido mayor impacto en África que la primera y que empieza a poner en riesgo, en algunos casos, incluso, la estabilidad política y la paz social de algunos países.

Ghana fue, a finales de febrero, el país que recibió el desembarcó de la primera partida de vacunas distribuida por la iniciativa COVAX y, junto a Costa de Marfil, inauguró la estrategias de vacunación ejecutadas con esas dosis. A partir de ese momento, los cargamentos de inyecciones orientadas a la inmunización colectiva han sido recibidos con una enorme atención en diferentes países del continente africano, en algunos casos recibidos casi con honores y en muchos en medio de amplias campañas de propaganda del gobierno de turno.

Los cargamentos de vacunas han sido recibidos con una enorme atención en diferentes países del continente africano, en algunos casos recibidos casi con honores y en muchos en medio de amplias campañas de propaganda

La lista ha ido creciendo poco a poco, Nigeria, República Democrática del Congo, Angola, Kenia, Ruanda, Senegal, Sudan y así progresivamente. Junto a la iniciativa COVAX han llegado donaciones de países como China, Rusia, India o los Emiratos Árabes Unidos, de manera que en los programas de vacunación del continentes aparecen además de la de Oxford-Astra Zeneca, o la de Pfizer, o la de Johnson & Johnson, la Sputnik V rusa o la Sinopharm china. El proceso no ha estado exento de problemas, Sudáfrica fue el primer país en suspender la vacunación con Astra Zeneca ante las dudas de su efectividad para la nueva cepa detectada en primer lugar en el país. En medio de la actual tormenta con esta misma vacuna, la República Democrática del Congo se ha unido a los países que han paralizado temporalmente su administración.

Mientras tanto hay un mapa del mundo que se está haciendo popular y que resulta extremadamente significativo, es el de los países que apoyan la propuesta lanzada por Sudáfrica e India de suspender temporalmente las patentes de herramientas críticas para luchar contra la pandemia, es decir, fundamentalmente las de las vacunas. Varias organizaciones internacionales, incluida la propia OMS, se ha posicionado a favor de esta suspensión. Ese mapa arroja, igualmente una imagen clara de los países que se oponen a esta medida de emergencia llevada a debate en la Organización Mundial del Comercio. La mayor parte del más de medio centenar de países que se han convertido en decididos patrocinadores de esta propuesta se encuentran en África. La mayor parte de los que se oponen abiertamente están en Europa, además de EE.UU. Australia, Japón o Brasil, coincidiendo con los estados que más acopio de dosis han hecho.

El presidente negacionista tanzano, John Magufuli muere de... un “ataque al corazón”

La última vez que se le había visto en público fue el 27 de febrero y su desaparición había hecho que los rumores se disparasen. El miércoles las autoridades tanzanas anunciaron oficialmente el fallecimiento del presidente del país, John Magufuli. La extravagante posición del líder apodado el bulldozer, convirtió a Tanzania en la diana de las mofas relacionadas con la epidemia de Covid19. Ha aparecido como el paradigma del país negacionista y ha sido carne de caricatura, en un ejercicio de simplificación y de generalización, ya que respondía al discurso de su presidente, no necesariamente a una posición de país.

Durante el último año de pandemia, Magufuli cuestionó la existencia del virus, la fiabilidad de las pruebas e impuso el silencio a las posiciones contrarias a ese negacionismo que, sin embargo, se encomendaba a dios para mantener al país a salvo de la amenaza. Después de dejar de recoger datos de infectados y resistirse a iniciar una estrategia de vacunación, Magufuli había matizado algunas de sus posiciones en las últimas semanas, ante la presión de organizaciones internacionales.

Se empezó a hablar de que el negacionista presidente de Tanzania estaría enfermo de Covid19 y fue situado en Kenia y en India, supuestamente para ser tratado. El miércoles se desvelaba la incógnita: oficialmente John Magufuli había muerto de un ataque al corazón.

Y en esas desapareció el mapa, desde el 27 de febrero no se le había visto en público y en diez días los susurros eran casi un grito en un régimen que ha sido reiteradamente denunciado por violar derechos fundamentales y aplastar a los críticos. La oposición empezó a hablar de un Magufuli, precisamente, enfermo de Covid19 y fue situado en Kenia y en India, supuestamente para ser tratado. El miércoles se desvelaba la incógnita: oficialmente John Magufuli había muerto de un ataque al corazón. Su vicepresidenta, Samia Suluhu se convierte, así, en la primera mujer presidenta del país. Y al mismo tiempo se abre un periodo de incertidumbre en la sucesión de un líder que había caído en una deriva autoritaria. Hace menos de medio año ganó las elecciones con un discutido 85% de los votos.

Guinea Ecuatorial en la agenda informativa, lamentablemente

No es habitual que la actualidad de Guinea Ecuatorial se abra en el hermetismo del país y se cuele en la agenda mediática internacional, pero esta vez los hechos eran imposibles de silenciar y han ayudado a revelar la situación en la que se encuentra la población de un país con unos pingües ingresos por la explotación de las reservas de petróleo.

El pasado 7 de marzo por la tarde, una serie de explosiones sacudieron la ciudad de Bata, la más grande de Guinea Ecuatorial, en medio de la confusión. Finalmente, trascendió que el origen de las explosiones había sido el arsenal de una base militar situada en una zona densamente poblada de la localidad. La versión oficial señala que un fuego provocado por agricultores se extendió hasta el polvorín de la base militar afectó a los explosivos que se almacenaban y se desencadenaron una serie de detonaciones que causaron estragos en los alrededores y provocaron un centenar de muertos y más de seiscientos heridos de diversa consideración. Inmediatamente, las autoridades han reclamado no atender a los rumores que hablan de una manipulación negligente de esos explosivos por parte de los militares.

La explosión en Bata ha dejado al descubierto algunas de las carencias del régimen de Teodoro Obiang, que gobierna el país desde agosto de 1979. Por un lado, la incapacidad del sistema de salud para dar respuesta a la emergencia. Por otro lado, la desconfianza en la transparencia

Más allá de las informaciones que puedan estar en tela de juicio, la explosión ha dejado al descubierto algunas de las carencias del régimen de Teodoro Obiang, que gobierna el país desde agosto de 1979. Por un lado, la incapacidad del sistema de salud para dar respuesta a la emergencia según han denunciado fuentes sanitarias. Por otro lado, la desconfianza en la transparencia que ha llevado a organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos a reclamar una investigación independiente. En todo caso, se ha producido una amplia respuesta internacional que ha llegado a gobiernos como el español, el israelí, el venezolano o el qatarí, a enviar material humanitario y equipos humanos de emergencias. La numerosa comunidad ecuatoguineana en España se ha movilizado desde el primer momento, para mostrar su apoyo y brindar apoyo a la población de Bata a través de diferentes iniciativas.

El tiempo no calma los ánimos ni en Níger ni en Chad

Hace semanas que la tensión aumenta en Níger y Chad, dos países clave en la estabilidad de la región del Sahel. En el primer caso, la crisis se desató con el anuncio de los resultados provisionales de las últimas elecciones presidenciales que daban la victoria al candidato oficialista Mohamed Bazoum. Después de una primera reacción de la ciudadanía y de una represión de las movilizaciones que se centró el bloqueo del país y en la obstaculización de la difusión de informaciones parecía que los ánimos se habían calmado. Sin embargo, durante la semana pasada se han reproducido las escenas de tensión y el despliegue de fuerzas de seguridad en la capital que aumentan la sensación de inestabilidad de la población y que alimenta las quejas por el intento de intimidación de las autoridades, mientras en la región periférica de Tillabéri continúan los asesinatos de civiles por parte de grupos armados.

Mientras en Níger se espera que las aguas vuelvan a su cauce a medida que se alejan las elecciones, en el vecino Chad la tensión se incrementa, precisamente con la proximidad de los comicios previstas, por el momento para el 11 de abril

Mientras en Níger se espera que las aguas vuelvan a su cauce a medida que se alejan las elecciones, en el vecino Chad la tensión se incrementa, precisamente con la proximidad de los comicios previstas, por el momento para el 11 de abril. El ex candidato opositor Yaya Dillo, continúa huido pero advirtiendo que obstaculizará las elecciones, desde que una intervención militar en su casa se saldó con cinco muertos, entre ellos, su hijo y su madre. Otros tres candidatos se han retirado de la carrera presidencial, por lo que los comicios amenazan con perder legitimidad, para el presidente Idriss Deby que pretende revalidar su cargo después de 30 años en el poder.

Denis Sassou-Ngesso opta a su cuarto mandato en Congo

Denis Sassou-Ngesso acumula 36 años en el poder entre sus dos periodos de presidencia en la República del Congo (conocida como Congo-Brazzaville). El domingo intentará ganar para iniciar su cuarto mandato consecutivo. Los electores no podrán escoger entre la oposición más firme al líder, ya que sus dos principales adversarios en las últimas elecciones en 2016, fueron encarcelados y condenados a 20 años de prisión por atentar a la seguridad del Estado cuando no reconocieron los resultados de los comicios. La contestación que se desencadenó en aquella ocasión llevó a una crisis que fue considerada como una guerra civil por algunas organizaciones, por la represión desatada en algunas regiones del país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.