Abusos a la infancia
“Me acusan de secuestrar a mi hija pero yo solo la estoy protegiendo de abusos sexuales”

Daria Sidorkevich acusa a su exmarido de abusar sexualmente de su hija Camila, mientras él la ha denunciado en comisaría y ante los medios por sustracción de menores. Sidorkevich ha sido inculpada de instrumentalizar a su hija por varias instituciones, mientras sobre su ex ha pendido una orden de alejamiento de la menor.
Daria Sidorkevich
Daria Sidorkevich, madre de Camila.

Comienza la grabación. Al otro lado del cristal Camila, de tan solo seis años, aparece rodeada por dos mujeres que le hacen preguntas. Es el 17 de febrero de 2021 y está declarando por segunda vez en sede judicial, sometida a una prueba pericial conocida como cámara Gesell, en el área de asesoramiento técnico penal de la Ciudad de la Justicia de Barcelona.

Las peritos comienzan a preguntar a Camila por su familia. Le preguntan por su papá y la niña afirma que no le gusta estar con él “porque le hace cosas malas”. Entonces se muestra temerosa de que su progenitor se encuentre del otro lado del cristal. “Ayer me dijo que está detrás de ese espejo, se enfada todo el rato si cuento la verdad”. Y, aunque le cuesta, finalmente relata con pelos y señales supuestos abusos sexuales. “Papá me toca con sus manos y con su cosa”, explica. También describe cómo, tumbada en la cama junto a su progenitor, se ve obligada a ver películas porno mientras este eyacula en un vaso.

“La niña cuenta todo y luego la dejan marchar con él. Al día siguiente me tocaba recogerla y tenía un ojo morado con puñetazos por las piernas. El médico forense dice que no se puede saber de dónde vienen los golpes. El juez dice que es un episodio aislado”, explica la madre de Camila

Tras la declaración la espera su padre, quien ha visto todo lo sucedido tras el cristal, como temía Camila. “La niña cuenta todo y luego la dejan marchar con él. Al día siguiente me tocaba recogerla y tenía un ojo morado con puñetazos por las piernas. La llevo al médico y luego al juzgado. El médico forense dice que no se puede saber de dónde vienen los golpes. El juez dice que es un episodio aislado por lo que no hay peligro”, explica con indignación Daria Sidorkevich, la madre de Camila, quien lleva batallando para que su hija sea protegida de su supuesto maltratador desde 2019. Ella arrastra una carpeta de informes y autos judiciales que comparte con El Salto, después de que el padre de Camila haya difundido su versión en diversos medios, acusándola de secuestro.

Antes de la prueba pericial en la cámara Gesell, el 9 de febrero, Camila llega a casa de Sidorkevich con un eritema perianal (inflamación en la zona del ano y perineo), según cuenta esta madre. “La llevé al hospital y abrieron protocolo por abuso sexual infantil. Denunciamos y con ese informe y tras la prueba de la cámara Gessel abrieron vista”, explica quien lleva denunciando abusos sexuales desde el 19 de mayo de 2020. El 4 de marzo de 2021, el juzgado de Instrucción número 3 de Barcelona dicta una orden de alejamiento contra el padre de Camila, quien recurre esta decisión y consigue que esta orden quede sin efecto el pasado 4 de septiembre, tal y como reflejan los autos.

Mientras Camila se encuentra de vacaciones en Rusia, el país de su madre, el padre denuncia su desaparición ante la Guardia Civil. Comienza a declarar en medios, cuenta que su mujer ha secuestrado a su hija. En un reportaje en El Español asegura que el 31 de agosto fue a buscarla a Caldes de Montbui, donde vive la niña con su madre, y que no había nadie en casa. Daria Sidorkevich denuncia que ese día la orden de alejamiento seguía vigente. “Ha quebrantado la orden y nadie ha hecho nada”, se queja.

“El 30 de agosto me fui a Rusia a buscar a la niña, que llevaba unas semanas allí de vacaciones. Tenía pasajes de regreso”, explica Sidorkevich, quien asegura que no fue notificada del fin de la orden de alejamiento hasta el 10 de septiembre. “El 7 de septiembre me informan desde comisaría que estoy denunciada por sustracción de menores. Me acusan de secuestro. Me tendré que quedar en Rusia. No hay vuelta atrás”, explica a El Salto.

Divorcio, malos tratos y custodia compartida

Los padres de Camila se separaron en agosto de 2017, tras una denuncia de malos tratos. “Me gritaba, me maltrataba psicológicamente, me amenazaba con llevarse a la niña. Un día me pegó y yo le denuncié”, cuenta Sidorkevich. Camila apenas tenía dos años. “Cuando fui a la policía, él se asustó, me pidió arreglar las cosas pacíficamente, nos divorciamos y yo retiré la denuncia”, prosigue.

El convenio regulador que firmaron establecía que los dos primeros años Camila debería estar con su madre, con una o dos pernoctas semanales en casa de su padre. Después la custodia pasaría a ser compartida. Mientras tanto, la niña estuvo siendo tratada en un centro de atención psicológica para menores y fue diagnosticada con un trastorno emocional grave. “Con cinco años le dieron el alta y propusieron derivarla a un Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ). El padre se negó. Yo moría de miedo. No entendía que él se opusiera a que su hija fuera vista por un psicólogo. Yo ya había solicitado en el juzgado un nuevo régimen de visitas para reducir los encuentros con el padre, mi hija me contaba que su padre la encerraba en la terraza si se hacía pis”, explica Sidorkevich.

El 14 de marzo empezó el confinamiento y Camila vivió estos meses con su madre con continuas visitas del padre: 23 en tres meses de confinamiento. “Venía con la policía, me gritaba en la cara en presencia de la niña. Era como una guerra”, relata mientras añade que la niña “tenía miedo de hablar con el padre por teléfono. Se escondía. Lloraba”.

Ante este comportamiento, Sidorkevich explica que el 13 de mayo de 2020 llevó a la menor a una psicóloga forense y, tras la visita, la niña, por primera vez, relató abusos sexuales por parte del padre. El 19 de mayo puso una denuncia ante el juzgado de lo penal con el informe de la psicóloga como prueba, pidiendo medidas cautelares y orden de alejamiento. Nada de esto llegó. Después de la denuncia, asegura la madre que ambas fueron atacadas por el padre en la calle. Tras ese incidente, otro juzgado de guardia acordó para el padre una orden de alejamiento de la madre y ya no podría llevarse a la niña, sino que deberían hacer las  visitas en un punto de encuentro.

Por su parte, el padre de Camila presentó dos demandas por lo civil: una por un supuesto incumplimiento en el régimen de visitas y otra por compensación de días perdidos por el confinamiento.

Violencia machista
Madres protectoras piden actuar contra el maltrato institucional cuando denuncian violencia machista y abusos
La Federación de Asociaciones Consejo Nacional de Mujeres Resilientes de la Violencia de Género tiene constancia de medio centenar de casos de mujeres a quienes la justicia separó forzosamente de sus hijos tras denunciar malos tratos hacia ellas o los niños. Los casos de Sara en Extremadura o de Juana Rivas son algunos recientes.

Instrumentalización y SAP

Es entonces cuando comienzan las acusaciones hacia la madre por “instrumentalización” o “motivos espurios” desde diferentes estancias. La primera, Servicios Sociales del Ayuntamiento de Caldes de Montbui, que en un informe, al que ha tenido acceso El Salto, elaborado tras la demanda del padre, concluye que hay una posible instrumentación de la menor. “Este informe fue elaborado sin realizar ninguna visita a la casa materna y sin ver a la niña nunca en persona”, asegura Sidorkevich.

Las técnicas del Punto de Encuentro Familiar aseguran que la pequeña está “instrumentalizada por el entorno materno”. Tal y como se apunta en el informe, la niña lloraba y gritaba negándose a ver a su padre durante la segunda visita y tuvo que ser anulada

La segunda, de la Audiencia Provincial de Barcelona, que, siguiendo la argumentación de Servicios Sociales, revocó la orden de alejamiento para la madre subrayando que “a pesar de indicios de criminalidad en las actuaciones del acusado”, la madre tenía “motivos espurios” para denunciar. Otro informe con acusaciones de instrumentalización llegó desde el Punto de Encuentro Familiar de Granollers, donde se logró realizar una sola visita completa entre la niña y el padre debido a las circunstancias de pandemia. Las técnicas del PEF aseguran que la pequeña está “instrumentalizada por el entorno materno”. Tal y como se apunta en el informe, la niña lloraba y gritaba negándose a ver a su padre durante la segunda visita y tuvo que ser anulada. 

El último informe en su contra, el de las peritos que reconocieron a Camila por segunda vez en la cámara Gesell, que tras la sesión anteriormente descrita afirman que “no se puede descartar que Camila haya estado sugestionada por el entorno materno” y hablan de posibles “motivaciones secundarias” de la progenitora. “Yo esperaba esta acusación porque ya les ha pasado a muchas otras”, afirma Sidorkevich.

Madres protectoras como Ana María BayoMaría Sevilla, Patricia GonzálezMaría Ugarte o Silvia Aquiles, que respaldadas por la Federación de Asociaciones Consejo Nacional de Mujeres Resilientes de la Violencia de Género, hacen hincapié en que no son creídas y denuncian la reiterada utilización del Síndrome de Alienación Parental (SAP), que la nueva ley de infancia ha prohibido utilizar, una figura sin respaldo de la comunidad científica y desaconsejada por el propio Consejo General del Poder Judicial. Este supuesto síndrome describe una situación en la que un progenitor aliena a su hijo o hija contra el otro alegando con falsas acusaciones de agresión sexual o malos tratos.

“Me acusan de querer instrumentalizar a mi hija y ahora me acusan de secuestro. Yo lo único que he hecho es protegerla de abusos sexuales”, cuenta esta madre que afirma que, en España permanecen abiertos dos procesos judiciales contra su exmarido, pero serán finalmente archivados porque ella no está. E insiste en que quiere contar su historia por el resto de madres que están pasando por la misma situación. “Yo estoy lejos y por ellas lo quiero hacer, no quiero que vuelva a repetirse una historia como la nuestra”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maternidad
Protección a la infancia Cuando la maternidad choca con el sistema: un grito por justicia para las familias
A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez.
Literatura
Elena Lebrato Bustos “La literatura no te salva del duelo perinatal pero sí te acompaña”
Elena Lebrato Bustos es madre de tres criaturas, una de ellas muerta antes de nacer. Lo suelta así, de golpe, de la misma forma en la que a ella le dijeron que la criatura que gestaba no tenía latido. De esto va ‘Postales a Inés’.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.