Abusos a la infancia
“Me acusan de secuestrar a mi hija pero yo solo la estoy protegiendo de abusos sexuales”

Daria Sidorkevich acusa a su exmarido de abusar sexualmente de su hija Camila, mientras él la ha denunciado en comisaría y ante los medios por sustracción de menores. Sidorkevich ha sido inculpada de instrumentalizar a su hija por varias instituciones, mientras sobre su ex ha pendido una orden de alejamiento de la menor.
Daria Sidorkevich
Daria Sidorkevich, madre de Camila.

Comienza la grabación. Al otro lado del cristal Camila, de tan solo seis años, aparece rodeada por dos mujeres que le hacen preguntas. Es el 17 de febrero de 2021 y está declarando por segunda vez en sede judicial, sometida a una prueba pericial conocida como cámara Gesell, en el área de asesoramiento técnico penal de la Ciudad de la Justicia de Barcelona.

Las peritos comienzan a preguntar a Camila por su familia. Le preguntan por su papá y la niña afirma que no le gusta estar con él “porque le hace cosas malas”. Entonces se muestra temerosa de que su progenitor se encuentre del otro lado del cristal. “Ayer me dijo que está detrás de ese espejo, se enfada todo el rato si cuento la verdad”. Y, aunque le cuesta, finalmente relata con pelos y señales supuestos abusos sexuales. “Papá me toca con sus manos y con su cosa”, explica. También describe cómo, tumbada en la cama junto a su progenitor, se ve obligada a ver películas porno mientras este eyacula en un vaso.

“La niña cuenta todo y luego la dejan marchar con él. Al día siguiente me tocaba recogerla y tenía un ojo morado con puñetazos por las piernas. El médico forense dice que no se puede saber de dónde vienen los golpes. El juez dice que es un episodio aislado”, explica la madre de Camila

Tras la declaración la espera su padre, quien ha visto todo lo sucedido tras el cristal, como temía Camila. “La niña cuenta todo y luego la dejan marchar con él. Al día siguiente me tocaba recogerla y tenía un ojo morado con puñetazos por las piernas. La llevo al médico y luego al juzgado. El médico forense dice que no se puede saber de dónde vienen los golpes. El juez dice que es un episodio aislado por lo que no hay peligro”, explica con indignación Daria Sidorkevich, la madre de Camila, quien lleva batallando para que su hija sea protegida de su supuesto maltratador desde 2019. Ella arrastra una carpeta de informes y autos judiciales que comparte con El Salto, después de que el padre de Camila haya difundido su versión en diversos medios, acusándola de secuestro.

Antes de la prueba pericial en la cámara Gesell, el 9 de febrero, Camila llega a casa de Sidorkevich con un eritema perianal (inflamación en la zona del ano y perineo), según cuenta esta madre. “La llevé al hospital y abrieron protocolo por abuso sexual infantil. Denunciamos y con ese informe y tras la prueba de la cámara Gessel abrieron vista”, explica quien lleva denunciando abusos sexuales desde el 19 de mayo de 2020. El 4 de marzo de 2021, el juzgado de Instrucción número 3 de Barcelona dicta una orden de alejamiento contra el padre de Camila, quien recurre esta decisión y consigue que esta orden quede sin efecto el pasado 4 de septiembre, tal y como reflejan los autos.

Mientras Camila se encuentra de vacaciones en Rusia, el país de su madre, el padre denuncia su desaparición ante la Guardia Civil. Comienza a declarar en medios, cuenta que su mujer ha secuestrado a su hija. En un reportaje en El Español asegura que el 31 de agosto fue a buscarla a Caldes de Montbui, donde vive la niña con su madre, y que no había nadie en casa. Daria Sidorkevich denuncia que ese día la orden de alejamiento seguía vigente. “Ha quebrantado la orden y nadie ha hecho nada”, se queja.

“El 30 de agosto me fui a Rusia a buscar a la niña, que llevaba unas semanas allí de vacaciones. Tenía pasajes de regreso”, explica Sidorkevich, quien asegura que no fue notificada del fin de la orden de alejamiento hasta el 10 de septiembre. “El 7 de septiembre me informan desde comisaría que estoy denunciada por sustracción de menores. Me acusan de secuestro. Me tendré que quedar en Rusia. No hay vuelta atrás”, explica a El Salto.

Divorcio, malos tratos y custodia compartida

Los padres de Camila se separaron en agosto de 2017, tras una denuncia de malos tratos. “Me gritaba, me maltrataba psicológicamente, me amenazaba con llevarse a la niña. Un día me pegó y yo le denuncié”, cuenta Sidorkevich. Camila apenas tenía dos años. “Cuando fui a la policía, él se asustó, me pidió arreglar las cosas pacíficamente, nos divorciamos y yo retiré la denuncia”, prosigue.

El convenio regulador que firmaron establecía que los dos primeros años Camila debería estar con su madre, con una o dos pernoctas semanales en casa de su padre. Después la custodia pasaría a ser compartida. Mientras tanto, la niña estuvo siendo tratada en un centro de atención psicológica para menores y fue diagnosticada con un trastorno emocional grave. “Con cinco años le dieron el alta y propusieron derivarla a un Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ). El padre se negó. Yo moría de miedo. No entendía que él se opusiera a que su hija fuera vista por un psicólogo. Yo ya había solicitado en el juzgado un nuevo régimen de visitas para reducir los encuentros con el padre, mi hija me contaba que su padre la encerraba en la terraza si se hacía pis”, explica Sidorkevich.

El 14 de marzo empezó el confinamiento y Camila vivió estos meses con su madre con continuas visitas del padre: 23 en tres meses de confinamiento. “Venía con la policía, me gritaba en la cara en presencia de la niña. Era como una guerra”, relata mientras añade que la niña “tenía miedo de hablar con el padre por teléfono. Se escondía. Lloraba”.

Ante este comportamiento, Sidorkevich explica que el 13 de mayo de 2020 llevó a la menor a una psicóloga forense y, tras la visita, la niña, por primera vez, relató abusos sexuales por parte del padre. El 19 de mayo puso una denuncia ante el juzgado de lo penal con el informe de la psicóloga como prueba, pidiendo medidas cautelares y orden de alejamiento. Nada de esto llegó. Después de la denuncia, asegura la madre que ambas fueron atacadas por el padre en la calle. Tras ese incidente, otro juzgado de guardia acordó para el padre una orden de alejamiento de la madre y ya no podría llevarse a la niña, sino que deberían hacer las  visitas en un punto de encuentro.

Por su parte, el padre de Camila presentó dos demandas por lo civil: una por un supuesto incumplimiento en el régimen de visitas y otra por compensación de días perdidos por el confinamiento.

Violencia machista
Madres protectoras piden actuar contra el maltrato institucional cuando denuncian violencia machista y abusos
La Federación de Asociaciones Consejo Nacional de Mujeres Resilientes de la Violencia de Género tiene constancia de medio centenar de casos de mujeres a quienes la justicia separó forzosamente de sus hijos tras denunciar malos tratos hacia ellas o los niños. Los casos de Sara en Extremadura o de Juana Rivas son algunos recientes.

Instrumentalización y SAP

Es entonces cuando comienzan las acusaciones hacia la madre por “instrumentalización” o “motivos espurios” desde diferentes estancias. La primera, Servicios Sociales del Ayuntamiento de Caldes de Montbui, que en un informe, al que ha tenido acceso El Salto, elaborado tras la demanda del padre, concluye que hay una posible instrumentación de la menor. “Este informe fue elaborado sin realizar ninguna visita a la casa materna y sin ver a la niña nunca en persona”, asegura Sidorkevich.

Las técnicas del Punto de Encuentro Familiar aseguran que la pequeña está “instrumentalizada por el entorno materno”. Tal y como se apunta en el informe, la niña lloraba y gritaba negándose a ver a su padre durante la segunda visita y tuvo que ser anulada

La segunda, de la Audiencia Provincial de Barcelona, que, siguiendo la argumentación de Servicios Sociales, revocó la orden de alejamiento para la madre subrayando que “a pesar de indicios de criminalidad en las actuaciones del acusado”, la madre tenía “motivos espurios” para denunciar. Otro informe con acusaciones de instrumentalización llegó desde el Punto de Encuentro Familiar de Granollers, donde se logró realizar una sola visita completa entre la niña y el padre debido a las circunstancias de pandemia. Las técnicas del PEF aseguran que la pequeña está “instrumentalizada por el entorno materno”. Tal y como se apunta en el informe, la niña lloraba y gritaba negándose a ver a su padre durante la segunda visita y tuvo que ser anulada. 

El último informe en su contra, el de las peritos que reconocieron a Camila por segunda vez en la cámara Gesell, que tras la sesión anteriormente descrita afirman que “no se puede descartar que Camila haya estado sugestionada por el entorno materno” y hablan de posibles “motivaciones secundarias” de la progenitora. “Yo esperaba esta acusación porque ya les ha pasado a muchas otras”, afirma Sidorkevich.

Madres protectoras como Ana María BayoMaría Sevilla, Patricia GonzálezMaría Ugarte o Silvia Aquiles, que respaldadas por la Federación de Asociaciones Consejo Nacional de Mujeres Resilientes de la Violencia de Género, hacen hincapié en que no son creídas y denuncian la reiterada utilización del Síndrome de Alienación Parental (SAP), que la nueva ley de infancia ha prohibido utilizar, una figura sin respaldo de la comunidad científica y desaconsejada por el propio Consejo General del Poder Judicial. Este supuesto síndrome describe una situación en la que un progenitor aliena a su hijo o hija contra el otro alegando con falsas acusaciones de agresión sexual o malos tratos.

“Me acusan de querer instrumentalizar a mi hija y ahora me acusan de secuestro. Yo lo único que he hecho es protegerla de abusos sexuales”, cuenta esta madre que afirma que, en España permanecen abiertos dos procesos judiciales contra su exmarido, pero serán finalmente archivados porque ella no está. E insiste en que quiere contar su historia por el resto de madres que están pasando por la misma situación. “Yo estoy lejos y por ellas lo quiero hacer, no quiero que vuelva a repetirse una historia como la nuestra”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cuidados
En primera persona Relato de una furgoneta robada y un embarazo que perdimos
Para tener la libertad de sentir sin morir sepultadas en el propio silencio es necesario que sean habilitadas, consideradas y acompañadas todas las maneras, todos los dolores, todas las dudas y todos los lamentos en todos los ámbitos de la vida.
Maternidad
Protección a la infancia Cuando la maternidad choca con el sistema: un grito por justicia para las familias
A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.