15M
El 15M como modo de vida

Ante el auge creciente de VOX, el ‘statu quo’ parece incapaz de combatir su neofascismo. Por eso, quizás es mejor caminar preguntando, inspirados por esos pasos lentos que van lejos y que el 15M ha ido trazando.
Investigador del Centre for Global Studies, University of Victoria (Canadá)
11 may 2021 06:00

Democracia aquí y ahora; democracia real ya. Eso era lo que se intentaba practicar y sobre lo que se dialogaba en las plazas españolas en mayo del 2011. Hoy, sin embargo, nuestro quehacer cotidiano e imaginario colectivo se perciben faltos de esa fuerza transformadora que caracterizó lo que llamamos “el 15M”. Esos gritos de más democracia y de democracia más democrática se han ido silenciando, a medida que diferentes formas de entender la política han ido tomando fuerza y recuperando el terreno que parecían haber perdido.

La multiplicidad de colectividades que, en 2011, se congregó para darle oxígeno a nuestro espacio de participación ciudadana está, en 2021, y una vez más, viviendo en los márgenes de la España institucionalizada. Es hábito extraño ese que reina en el país, el de no solo querer ganar la batalla, sino también demoler al adversario. En la política institucional española, el “agonismo” del que habla Chantal Mouffe es solo un antagonismo disfrazado. Si este espacio político fuese agónico, sus diferentes facciones se entenderían entre ellas como adversarios con legítima existencia a existir. Sin embargo, lo que impera es la cultura de abatir al enemigo.

Desgraciadamente, cumpliendo con esta vieja y cansina tradición, en los espacios de representación político-formal de nuestras tierras, todos entendieron, tras 2011, que el imaginario del 15M tenía que desaparecer. Se pelearon entre ellos para enterrarlo, con la intención de luego “resucitarlo” transformado en política “a la vieja usanza”: con una plaza honorífica, una mención en un discurso de agradecimiento o, simplemente, recordándolo con añoranza en los momentos álgidos de una campaña electoral.

VOX tiene a todos asustados porque, para desnudarle, sus adversarios tienen que transformarse

Institucionalmente, Podemos, Els Comúns, Más Madrid, Adelante Andalucía, En Marea, las CUP y muchos otros partidos-movimiento de nuevo cuño compiten por ganar escaños, alejados ya del imaginario de lo posible trazado por el 15M. El PSOE lucha por mostrar el lado amable del neoliberalismo mientras defiende, a toda costa, una monarquía en declive y un sistema jurídico reacio al cambio. CIU transmuta y ERC se reinventa, ambos sin llevar a cabo ningún cambio. El PP, poco a poco, trata de limpiar su imagen y borrar esa mancha de corrupción que le tiene atolondrado. Ciudadanos navega entre el neoliberalismo y el fascismo con fluidez. Por su parte, VOX tiene a todos asustados porque, para desnudarle, sus adversarios tienen que transformarse. Desde el statu quo no se puede combatir su neofascismo; se requiere una reforma radical en el seno de todos esos partidos que se entienden como democráticos. A fin de cuentas, no parecen haber interiorizado los tiempos y tempos políticos que el 15M nos abrió hace ya diez años. Más democracia, más democrática. ¡Democracia real ya! Esto es lo que propuso el 15M como modo de vida para afrontar la multiplicidad de crisis que nuestras sociedades están sufriendo.

15M
Diez años del 15M Esa gente que está ahí
Esa gente existe, con esas ganas de ponerle pilas a la vida. Esa gente siempre ha estado aquí. Por todas partes. Lo llenan todo, pero no se ven. No se veían, salvo hoy

Mientras en las instituciones se les ignora, el espíritu del 15M, y aquellos que entienden el mismo como una forma de ser, un modo de vida, o una praxis socio-política, no se han ido, sino que siguen pensando, dialogando, y actuando en miles de espacios esparcidos por toda la geografía española. Tejiendo redes, tendiéndose la mano y repensando como transformar las instituciones, mientras en lo local y entrelazados con sus aliados internacionales van construyendo alternativas sostenibles, autosuficientes y más equitativas. Comunidades indígenas, cooperativistas, movimientos prorrefugiados, provivienda digna, medioambientalistas, antimilitaristas, anticapitalistas, feministas, queers, y un sinfín de comunidades y grupos siguen abriendo posibilidades, mientras en las instituciones los espacios de cambio, poco a poco, se van cerrando.

A medida que el statu quo se va haciendo incómodo para muchos, los espacios fraguados desde la horizontalidad del 15M van descubriendo senderos

El ambiente en el ágora institucional no parece especialmente receptivo hacia esas prácticas democráticas representadas por el 15M y sus aliados. Sí es cierto que, de las dos almas del movimiento, de las que hablara Carlos Taibo, la vertical ya es parte integral del establishment. Pero a la horizontal se le negó un diálogo entre iguales y, por lo tanto, se va repensando y reconstruyendo desde los márgenes. No obstante, poco a poco su voz empieza a sonar de nuevo. El descontento social en el país hace que los ciudadanos busquemos alternativas, y la corriente horizontal del 15M sigue ofreciendo muchas respuestas. A medida que el statu quo se va haciendo incómodo para muchos, los espacios fraguados desde la horizontalidad del 15M van descubriendo senderos.

La multiplicidad de ideas, corrientes, tradiciones y prácticas que convivieron y nutrieron espacios 15M siguen vivas. Estos son hábitos que, aunque castigados severamente a lo largo de los siglos, han perdurado en el imaginario colectivo de lucha contra la injusticia y la opresión en nuestro país. Es por eso que siempre sorprenden a aquellos que creen haber reencauzado los sueños democráticos de la ciudadanía a través del caudal vertical de la representación en parlamentos; esos espacios de tan baja intensidad democrática. Quienes en ellos están, saben que desde ahí se está minando la democracia. Pero la política tiende siempre a volver a las plazas; en ellas, sin intermediarios y entre conciudadanos llegamos a acuerdos y consensos que más tarde impregnan las grandes transformaciones de nuestros pueblos.

En mayo del 2021, el 15M cumple diez años y se nos presenta como vacuna sin patente contra el posfascismo. Al mismo tiempo, nos recuerda que es desde las plazas desde donde se cambia el statu quo. Así, si no queremos ser devorados por el ideario de VOX mientras resignados escuchamos las grandilocuencias de nuestros políticos, tenemos que volver al diálogo entre iguales; entre nosotras. Una gran conversación entre pueblos, grupos e individuos que aborde todos esos conflictos y crisis que nos están destruyendo. Aquellos problemas que nuestros políticos, en campaña permanente, nunca abordan con la profundidad y altura de miras necesarias para afrontarlos. Es cierto que el país sigue desmoronándose aceleradamente, pero el 15M, con su modo de vida, cristaliza un sinfín de herramientas y prácticas que nos sirven para afrontar los grandes retos presentes y los nuevos que se avecinan. Deberíamos prestarle más atención.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.