Derecho a la vivienda
Reinventar a vivenda despois do andazo

A pesar de que a vivenda é chave para a saúde pública, aínda existen moitas desigualdades en relación a este dereito fundamental.

Vivienda desigual 1
Edificio en Santiago de Compostela. Iago Lestegás
Arquitecto, doutor en urbanismo
14 abr 2020 11:50

O confinamento é tan desigual como a vivenda. Segundo ONU-Hábitat, a quinta parte da poboación mundial carece dunha morada axeitada e mil millóns viven en asentamentos informais e barrios marxinais. Non hai dúbida do noso privilexio no contexto global, e non obstante a pandemia evidenciou eivas nas nosas vivendas que non podemos ignorar. É difícil facer os deberes, seguir aulas virtuais ou teletraballar cando non se ten na casa un espazo reservado e tranquilo, ou ir á compra cada sete días se o frigorífico está dividido entre catro persoas ou ten o tamaño dun minibar de hotel. Non é o mesmo vivir este momento de incerteza económica e laboral nunha casa en propiedade sen pagos pendentes que nun piso en alugueiro ou cunha hipoteca por amortizar. Se algo fixo este andazo foi confirmar que a vivenda é clave para a saúde pública e está atravesada por grandes desigualdades e inxustizas.

Segundo a enquisa estrutural a fogares realizada polo IGE en 2015, o 45,7% das vivendas galegas teñen entre 20 e 49 anos de antigüidade. Isto significa que a metade do parque residencial existente foi construído entre os anos sesenta e noventa, unha época caracterizada polas deficiencias construtivas e o desleixo xeral cara a cuestións fundamentais para o benestar doméstico como a orientación, o asollamento, a ventilación, a climatización ou o illamento térmico e acústico. Aínda así, a antigüidade varía en función da renda: a vivenda media dos fogares galegos con ingresos mensuais menores a 1.000 euros ten 18 anos máis que a dos que gañan máis de 2.000. E varía tamén algo que sería crítico se o coronavirus tivese chegado unhas semanas antes: o 53,5% dos fogares galegos con ingresos mensuais menores a 1.000 euros teñen calefacción instalada, contra o 85,1% dos que gañan máis de 2.000.

Non é o mesmo vivir este momento de incerteza económica e laboral nunha casa en propiedade sen pagos pendentes que nun piso en alugueiro ou cunha hipoteca por amortizar. Se algo fixo este andazo foi confirmar que a vivenda é clave para a saúde pública e está atravesada por grandes desigualdades e inxustizas.

Ademais, o noso parque residencial necesita axustes que o adapten ás necesidades derivadas dos problemas de mobilidade ligados ao avellentamento, das novas formas de convivencia ou da cada vez máis borrosa separación entre espazo doméstico e laboral. Moitos pisos desperdician metros cadrados en longos corredores e teñen baños interiores mal ventilados, cos problemas que isto ocasiona nun país onde o 29% dos fogares sofren humidades que poderían afectar a súa saúde en tempos de confinamento. A distribución clásica das vivendas, cun cuarto principal 'matrimonial'  e outros menores para os cativos ―malia seren estes os que máis horas pasan no dormitorio— quedou obsoleta porque os fogares son cada máis heteroxéneos e cambiantes. Necesitamos vivendas máis flexibles, con pezas máis versátiles e polivalentes ou mesmo divisións móbiles que os usuarios poidan adaptar facilmente ás súas necesidades.

Bótanse en falta espazos intermedios de calidade entre a privacidade da vivenda e o dominio público hoxe vedado. Os edificios residenciais de outrora teñen grandes portais e patios que ofrecen coidadas transicións entre exterior e interior. Nos modernos, o repertorio de espazos comúns adoita limitarse a un minúsculo portal e unha escaleira da anchura mínima esixida pola normativa. Cómpre recuperar o valor e a beleza do intermedio: o xeneroso portal con poxigo onde deixar unha bicicleta ou un carriño de bebé; o diáfano patio repleto de plantas á moda dos cortili napolitanos; as cadeiras que aínda sacan á porta da casa nas aldeas e nalgúns barrios. E incorporar o verde en pequenas hortas, xardíns verticais e cubertas vexetais que permitan relaxar os ollos, plantar uns pementos, mellorar o confort térmico interior dos edificios e absorber auga de choiva aliviando a rede de sumidoiros.

Necesitamos vivendas máis flexibles, con pezas máis versátiles e polivalentes ou mesmo divisións móbiles que os usuarios poidan adaptar facilmente ás súas necesidades.

A modernidade meteunos en cápsulas. As fiestras, que antes deixaban pasar algo de aire evitando a condensación e a acumulación de gas radon, son agora estancas. Moitas persoas viven en pisos interiores sen contacto co exterior, como nun casino ou nun centro comercial, e outras que pecharan as terrazas botan en falta nestas semanas aqueles metros cadrados de vento e sol. Segundo o IGE, nos municipios galegos de máis de 50.000 habitantes o 49,2% das vivendas teñen terraza, patio ou xardín privado ou comunitario, mentres nos concellos de menos de 10.000 a porcentaxe acada o 80%. Sen dúbida esta experiencia colectiva e global vai incorporar novas prioridades que oxalá se materialicen en novos e mellores deseños. Valoraremos máis a ventilación cruzada, a luz natural, a boa orientación, o contacto co exterior, as árbores grandes na rúa, a eficiencia e flexibilidade na distribución espacial.

Vivienda desigual 3
Vista de Romero Donallo desde Conxo en Santiago de Compostela. Iago Lestegás

Pero non é necesario construír máis; traballando cos edificios e tecidos existentes podemos crear lugares máis agradables onde vivir mellor e resgardarnos con menos ansiedade de outro andazo. Segundo o censo de poboación e vivendas de 2011, en Galiza hai 1,6 millóns de vivendas e un terzo delas están infrautilizadas: algunhas porque son ocupadas só de xeito esporádico e outras porque están abandonadas. Moitas son actualmente inhabitables e precisan reformas importantes. Pero o parque residencial que necesitamos para dar abeiro a todos os galegos xa existe e os esforzos e recursos deben dedicarse a melloralo, axeitalo e adaptalo ás novas esixencias e desafíos da sociedade do século XXI.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
#57213
16/4/2020 17:07

Oncordo totalmente. A vivienda ten que ser o espazo onde nos sintamos seguras e cómodas. Non pode ser un negocio especulativo. E un dereito para min dos mais elementais. Precisamos vivenda pública en aluguer.

0
0
#56957
14/4/2020 19:59

Totalmente de acordo!!!!

0
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.