Violencia sexual
Un premio Nobel de la Paz se enfrenta al #MeToo

Tres mujeres han denunciado por acoso sexual al premio Nobel de la Paz y ex presidente de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez.

Oscar Arias ex-presidente de Costa Rica 2
El ex-presidente de Costa Rica, Oscar Arias en visita oficial a España en 2008. David F. Sabadell
Jurista, activista, feminista y experta en derechos humanos
8 feb 2019 12:48

Alexandra, una médica y activista antinuclear, con toda valentía, ha denunciado penalmente por el delito de violación sexual a Óscar Arias Sánchez, quien fue dos veces presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz. Tras romper el silencio, dos mujeres periodistas, Nono y Enma, se unieron al #MeToo, al #Cuéntalo, y revelaron que fueron víctimas de agresiones sexuales por parte de Arias.

Arias, es uno de los hombres más poderosos política y económicamente de Costa Rica. Aliado a las oligarquías internas, a la clase política costarricense, a los intereses del gran capital transnacional y a la casta política internacional. Es un exponente de la corrupción y del poder patriarcal en un contexto colonial, racista y capitalista. También un exponente de los discursos de paz, que refuerza los mitos de un país bucólico, que sólo existe, en un imaginario social colectivo, posible por la creación desde pensamiento y posturas hegemónicas y dominantes. Él se rodea de buenos amigos, entre ellos Felipe González, con quien se reúne y hace lacitos. La política los hace y la corrupción los junta. En Costa Rica, tiene sendos cortijos que le hacen la reverencia.

Oscar Arias es todo un señor feudal, con poder de decidir sobre vidas, cuerpos y territorios. Ejerce su poder sobre instituciones, funcionarios y los políticos de todos los partidos que han buscado su bendición. Un señor feudal que, justificado por muchos de sus siervos, cree que tiene derecho de pernada.

Nuestras hermanas Alexandra, Nono y Emma se enfrentan no solo al poder de Arias, sino también a las cofradías masculinas y a las fraternidades de las masculinidades hegemónicas de pactos patriarcales. Los hombres dejan de lado sus diferencias y salen en defensa de su hermano, en casos como este, establecen alianzas porque están en juego sus privilegios de machos.

Alexandra, Nono y Emma se enfrentan no solo al poder de Arias, sino también a las cofradías masculinas y a las fraternidades de las masculinidades hegemónicas de pactos patriarcales

Se escudan en la presunción de inocencia, pero con argumentos cargados de machismo y violencia. Defienden la cultura de la violación, que es una expresión de la violencia feminicida con casi total impunidad, que se escribe y se inscribe sobre nuestros cuerpos, asumidos como territorios coloniales.

Con la denuncia penal que formalmente interpuso Alexandra, se pone a prueba todo el entramado judicial, institucional y legal respecto a los delitos sexuales. Muchas horas de formación y dinero invierte el país en ello. Hay leyes, Fiscalía de Género, fiscales especializados en violencia sexual, hay profesionales en psicología, trabajo social, psiquiatría, oficinas de atención de la víctima y un largo etcétera de funcionarios sensibilizados. También hay un Instituto Nacional de las Mujeres que está obligado a velar por la defensa de los derechos de las mujeres. 

Pero ya sabemos que el derecho no opera igual para las mujeres. A pesar de que exista el tipo penal de violación, un marco de derechos humanos en violencia contra las mujeres, y formación a los operadores jurídicos. Alexandra y todas quienes hayan denunciado violaciones se enfrentan al poder patriarcal y a los pactos entre los hombres.

También se pone a prueba el feminismo costarricense, su fuerza y su reivindicación. Este es un momento crucial para visibilizar la potencia de las feministas y de quienes dicen serlo. El movimiento feminista tiene un reto: no callar y de sumar las voces y presencias para apoyar a nuestra valiente hermana que ha dado un paso adelante y se enfrenta ya a todo el poder mediático e institucional, plagado de patriarcado.

Es hora de que Costa Rica no se quede atrás en la ola feminista que empapa el mundo

Es hora de que Costa Rica no se quede atrás en la ola feminista que empapa el mundo. Somos las feministas quienes tenemos la potencia de transformarlo todo, desde la raíz. Urge la movilización, las publicaciones y hacer visible todas las formas de solidaridad y sororidad para con nuestras valientes hermanas que se han atrevido denunciar penalmente, una y a no guardar silencio, las otras dos.

Alexandra, Nono, Emma, hoy alzan valientemente la voz, ellas tienen medios materiales y redes de apoyos para hacerlo, muchas otras mujeres nunca denunciarán porque no pueden, porque tiene miedo, porque denunciar les puede costar su vida. No denunciarán a Oscar Arias, tampoco denunciarán a su padre, al cura, al pastor, al maestro, al panadero, al novio, al empresario, al vecino, al marido, al jefe, al desconocido que las violento sexualmente en completa impunidad.

Por ello hay que luchar y salir en contra del silencio y de la impunidad, que rodea la violencia sexual, que destruye nuestras vidas, proyectos de vida y territorios. Que él ejerza su derecho a la defensa, pero nosotras ante la cultura de la violación y los pactos patriarcales respondemos con solidaridad feminista. Yo si te creo. Yo les creo, porque si tocan a una nos tocan a todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Drogas
Geopolítica de las drogas Fentanilo: la droga que destruye Estados Unidos y golpea las puertas de América Latina
Más de 100.000 personas murieron en EE UU por sobredosis de fentanilo en 2023. Esta droga sintética amenaza con revolucionar el mercado mundial de los estupefacientes y provocar una “epidemia” en toda América Latina.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Andy Gamboa: la familia como escena y catarsis
Una entrevista con el artista escénico costarricense sobre su paso por Sevilla y la obra teatral en la que cuenta la delicada relación con su padre
Extrema derecha
Juan José Tamayo “El odio no es algo natural e inevitable, es algo que se programa”
Teólogo y autor de más de 70 ensayos, Juan José Tamayo publica ‘La internacional del odio’ (Icaria, 2020), donde analiza el avance y alianza de los movimientos políticos y religiosos de extrema derecha en todo el mundo.
#31953
21/3/2019 12:00

Está muy bien como divagación, pero entraba a leer hechos así que tendré que hacer otra búsqueda a ver qué ocurrió y que está sucediendo.

0
0
#30474
13/2/2019 0:21

Pero cómo vamos a creer algo,si en el artículo no se expone.nada, Qué, Cuándo, como, por qué, dónde.... son cuestiones básicas del periodismo. Lo que escribes aquí está bien como exposición de tu pensamiento partidista de las mujeres, pero no como periodista objetiva.

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.