Violencia sexual
Un premio Nobel de la Paz se enfrenta al #MeToo

Tres mujeres han denunciado por acoso sexual al premio Nobel de la Paz y ex presidente de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez.

Oscar Arias ex-presidente de Costa Rica 2
El ex-presidente de Costa Rica, Oscar Arias en visita oficial a España en 2008. David F. Sabadell
Jurista, activista, feminista y experta en derechos humanos
8 feb 2019 12:48

Alexandra, una médica y activista antinuclear, con toda valentía, ha denunciado penalmente por el delito de violación sexual a Óscar Arias Sánchez, quien fue dos veces presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz. Tras romper el silencio, dos mujeres periodistas, Nono y Enma, se unieron al #MeToo, al #Cuéntalo, y revelaron que fueron víctimas de agresiones sexuales por parte de Arias.

Arias, es uno de los hombres más poderosos política y económicamente de Costa Rica. Aliado a las oligarquías internas, a la clase política costarricense, a los intereses del gran capital transnacional y a la casta política internacional. Es un exponente de la corrupción y del poder patriarcal en un contexto colonial, racista y capitalista. También un exponente de los discursos de paz, que refuerza los mitos de un país bucólico, que sólo existe, en un imaginario social colectivo, posible por la creación desde pensamiento y posturas hegemónicas y dominantes. Él se rodea de buenos amigos, entre ellos Felipe González, con quien se reúne y hace lacitos. La política los hace y la corrupción los junta. En Costa Rica, tiene sendos cortijos que le hacen la reverencia.

Oscar Arias es todo un señor feudal, con poder de decidir sobre vidas, cuerpos y territorios. Ejerce su poder sobre instituciones, funcionarios y los políticos de todos los partidos que han buscado su bendición. Un señor feudal que, justificado por muchos de sus siervos, cree que tiene derecho de pernada.

Nuestras hermanas Alexandra, Nono y Emma se enfrentan no solo al poder de Arias, sino también a las cofradías masculinas y a las fraternidades de las masculinidades hegemónicas de pactos patriarcales. Los hombres dejan de lado sus diferencias y salen en defensa de su hermano, en casos como este, establecen alianzas porque están en juego sus privilegios de machos.

Alexandra, Nono y Emma se enfrentan no solo al poder de Arias, sino también a las cofradías masculinas y a las fraternidades de las masculinidades hegemónicas de pactos patriarcales

Se escudan en la presunción de inocencia, pero con argumentos cargados de machismo y violencia. Defienden la cultura de la violación, que es una expresión de la violencia feminicida con casi total impunidad, que se escribe y se inscribe sobre nuestros cuerpos, asumidos como territorios coloniales.

Con la denuncia penal que formalmente interpuso Alexandra, se pone a prueba todo el entramado judicial, institucional y legal respecto a los delitos sexuales. Muchas horas de formación y dinero invierte el país en ello. Hay leyes, Fiscalía de Género, fiscales especializados en violencia sexual, hay profesionales en psicología, trabajo social, psiquiatría, oficinas de atención de la víctima y un largo etcétera de funcionarios sensibilizados. También hay un Instituto Nacional de las Mujeres que está obligado a velar por la defensa de los derechos de las mujeres. 

Pero ya sabemos que el derecho no opera igual para las mujeres. A pesar de que exista el tipo penal de violación, un marco de derechos humanos en violencia contra las mujeres, y formación a los operadores jurídicos. Alexandra y todas quienes hayan denunciado violaciones se enfrentan al poder patriarcal y a los pactos entre los hombres.

También se pone a prueba el feminismo costarricense, su fuerza y su reivindicación. Este es un momento crucial para visibilizar la potencia de las feministas y de quienes dicen serlo. El movimiento feminista tiene un reto: no callar y de sumar las voces y presencias para apoyar a nuestra valiente hermana que ha dado un paso adelante y se enfrenta ya a todo el poder mediático e institucional, plagado de patriarcado.

Es hora de que Costa Rica no se quede atrás en la ola feminista que empapa el mundo

Es hora de que Costa Rica no se quede atrás en la ola feminista que empapa el mundo. Somos las feministas quienes tenemos la potencia de transformarlo todo, desde la raíz. Urge la movilización, las publicaciones y hacer visible todas las formas de solidaridad y sororidad para con nuestras valientes hermanas que se han atrevido denunciar penalmente, una y a no guardar silencio, las otras dos.

Alexandra, Nono, Emma, hoy alzan valientemente la voz, ellas tienen medios materiales y redes de apoyos para hacerlo, muchas otras mujeres nunca denunciarán porque no pueden, porque tiene miedo, porque denunciar les puede costar su vida. No denunciarán a Oscar Arias, tampoco denunciarán a su padre, al cura, al pastor, al maestro, al panadero, al novio, al empresario, al vecino, al marido, al jefe, al desconocido que las violento sexualmente en completa impunidad.

Por ello hay que luchar y salir en contra del silencio y de la impunidad, que rodea la violencia sexual, que destruye nuestras vidas, proyectos de vida y territorios. Que él ejerza su derecho a la defensa, pero nosotras ante la cultura de la violación y los pactos patriarcales respondemos con solidaridad feminista. Yo si te creo. Yo les creo, porque si tocan a una nos tocan a todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Drogas
Geopolítica de las drogas Fentanilo: la droga que destruye Estados Unidos y golpea las puertas de América Latina
Más de 100.000 personas murieron en EE UU por sobredosis de fentanilo en 2023. Esta droga sintética amenaza con revolucionar el mercado mundial de los estupefacientes y provocar una “epidemia” en toda América Latina.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Andy Gamboa: la familia como escena y catarsis
Una entrevista con el artista escénico costarricense sobre su paso por Sevilla y la obra teatral en la que cuenta la delicada relación con su padre
Extrema derecha
Juan José Tamayo “El odio no es algo natural e inevitable, es algo que se programa”
Teólogo y autor de más de 70 ensayos, Juan José Tamayo publica ‘La internacional del odio’ (Icaria, 2020), donde analiza el avance y alianza de los movimientos políticos y religiosos de extrema derecha en todo el mundo.
#31953
21/3/2019 12:00

Está muy bien como divagación, pero entraba a leer hechos así que tendré que hacer otra búsqueda a ver qué ocurrió y que está sucediendo.

0
0
#30474
13/2/2019 0:21

Pero cómo vamos a creer algo,si en el artículo no se expone.nada, Qué, Cuándo, como, por qué, dónde.... son cuestiones básicas del periodismo. Lo que escribes aquí está bien como exposición de tu pensamiento partidista de las mujeres, pero no como periodista objetiva.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.