La vida y ya
Una vela con el número diez

Poco a poco nos fuimos atreviendo a definir ese lugar como un proyecto de transformación social.
Infancia niños juego
Juego infantil. David F. Sabadell
11 jun 2023 06:00

La tarta de cumpleaños tiene un número diez. Además han puesto aleatoriamente velas sueltas y múltiples caramelos de colores rellenos de chocolate esparcidos sobre la superficie. Las niñas y los niños se arremolinan alrededor sabiendo que tienen el mismo protagonismo a la hora de soplar los pequeños fuegos. Todas han formado parte de El Arenero. Diez promociones. Una tarta con el número diez. Muchas familias de distintas generaciones se juntan para celebrar que forman parte de ese proyecto de crianza compartida.

El comienzo de El Arenero fue como muchos otros comienzos: se trataba de resolver una necesidad. Seis familias que no habíamos conseguido plaza en las escuelas infantiles públicas de 0 a 3, decidimos hacer un proyecto autogestionado para resolver los cuidados hasta que nuestras hijas e hijos comenzaran el colegio. Se trataba solo de eso. De rebelarnos ante la perspectiva de tener que criar solas en una gran ciudad. Existían otros proyectos autogestionados que nos sirvieron como referencia. 

Fue un tiempo después cuando nos dimos cuenta de que no se trataba solo de eso. De que lo que habíamos ido construyendo era mucho más que un espacio de crianza compartida.

Quizás no fue el primer año ni el segundo pero, poco a poco, nos fuimos atreviendo a definir ese lugar como un proyecto de transformación social (en pequeño, una de esas gotas o de esos granos de arena). De transformación porque estaba cambiando nuestra manera de entender y actuar en el mundo. Eso es lo que celebramos con la tarta de cumpleaños.

Las 10 velas encendidas hablan de una forma de revertir el orden establecido a través de compartir vida y crianza. Decidir resolver una necesidad que se presenta como individual de forma colectiva nos ha supuesto muchos aprendizajes: hacer asambleas y tomar decisiones colectivamente, resolver conflictos, decidir por qué queremos usar los espacios públicos de la ciudad y reivindicarlos, tener la convicción que una alimentación ecológica y de cercanía no es solo mejor para la salud de nuestras peques sino también (sobre todo) para la del planeta, compartir las contradicciones intrínsecas a criar, tener más ganas de defender la educación pública, disfrutar cuidando, no sentirnos desbordadas y solas, saber que formas parte de una tribu que se da apoyo mutuo. 

El Arenero trasciende lo que ocurre dentro de sus paredes (los cambios de pañales, la comida que acaba en otros lugares además de en la boca, la calma para dormir la siesta). Es, también, un espacio de relaciones con el entorno, con la gente que habita los parques de la zona, con los adolescentes que se sientan en las escaleras del local y que acaban entrando a contar cuentos, con el huerto que un grupo de personas decidió montar en un pedazo de plaza, con otros movimientos y colectivos de los que formamos parte muchas de las adultas.

Pero, quizás, eso no sea lo más importante. Tampoco lo que ocurre detrás de la puerta que abre ese espacio de crianza respetuosa donde, cada día, las cuerdas se convierten en mangueras que riegan, las piezas de madera se colocan unas sobre otras formando torres imposibles, se salta en los colchones que sirven también para echarse la siesta y se comen los caramelos que aparecen dibujados en los cuentos. Ni siquiera el modo en el que aprenden a resolver los conflictos diciendo con voces pequeñas: “No me gusta que hagas eso”, “cuando yo acabe de jugar te lo doy”, “ahora no me apetece” (frases pronunciadas con menos letras, claro).

Quizás lo más importante sea que ahí se crea otra manera de ser y estar, pisando suave la arena, en común, un ensayo de esas otras formas de encontrarse que podrían ser.

En El Arenero las niñas y los niños construyen los hilos para tejer la red. Todas, todos, han aprendido a tejer.

Cada año la puerta se abre, poco a poco van saliendo.

Todas. Todos. Adultas. Pequeñas. Han vivido el ensayo de lo que podría ser.

Archivado en: Opinión La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.