Venezuela
Estados Unidos desempolva un viejo tratado y enfila hacia Venezuela

Estados Unidos y 16 países americanos invocan el TIAR, un tratado de 1947 que nunca fue aplicado para estrechar el cerco sobre Venezuela y volver a hacer sonar los tambores de una intervención.

Presidente Maduro recibe a la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH en el Palacio de Miraflores
Presidente Maduro recibe a la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH en el Palacio de Miraflores. Foto: Cancillería Venezuela

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

Caracas (Venezuela)
28 sep 2019 06:00

En el marco de la asamblea de la ONU, 16 países americanos decidieron el 23 de septiembre emprender acciones contra Venezuela y el Gobierno de Maduro invocando el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.

En un comunicado comunicado especialmente duro, que relaciona al presidente Nicolás Maduro con terrorismo y narcotráfico, además de corrupción y violación de los derechos humanos, acordaron “identificar personas relacionadas con el régimen de Maduro relacionadas con diferentes delitos incluidos terrorismo y narcotráfico (…) a los fines de usar todas las medidas disponibles para investigar, perseguir, capturar, extraditar y sancionar a los responsables y disponer el congelamiento de sus activos”.

El TIAR nació en 1947 como alianza militar tutelada por Estados Unidos. Según su misión, un ataque armado contra alguna nación firmante será considerado un “ataque contra todos los Estados americanos”. En el artículo 8 especifica las formas de aplicación: “La ruptura de las relaciones diplomáticas; la ruptura de las relaciones consulares; la interrupción parcial o total de las relaciones económicas, o de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, telefónicas, radiotelefónicas o radiotelegráficas, y el empleo de la fuerza armada”. Dieciocho países son miembros, pero Uruguay se ha retirado esta semana tomando postura firme contra la decisión. Trinidad y Tobago se abstuvo en la votación. Bolivia, Nicaragua y México no son firmantes. 

Este paso fortalece el cerco sobre Venezuela, y afecta al Gobierno, pero sobre todo a sus ciudadanos, quienes tendrán mayores problemas para proveerse de alimento, medicinas y enseres básicos

Lo paradójico del TIAR es que nunca ha tenido una aplicación práctica. Ni siquiera cuando Inglaterra inició en 1982 la Guerra de las Malvinas contra Argentina, quien lo invocó. En ese momento Estados Unidos se alió con la OTAN, y el TIAR resultó un fiasco a pesar del deseo de muchos países de la región de ayudar al país vecino. Tampoco se aplicó contra Cuba.

Este paso fortalece el cerco sobre Venezuela, y afecta al Gobierno, pero sobre todo a sus ciudadanos, quienes tendrán mayores problemas para proveerse de alimento, medicinas y enseres básicos, encareciendo la importación de productos y produciendo una mayor crisis económica y un aumento de la emigración. Las mayorías sociales, incluyendo las que luchan contra Maduro, sufrirán la peor parte. Para el Gobierno, es un nuevo obstáculo para sortear. Quizá por eso Maduro realizó, está misma semana, un viaje a Moscú.

Más allá del peligroso precedente, debido a que juzga de terrorismo y narcotráfico a un Gobierno de la región sin prueba alguna, y agudiza la crisis socioeconómica, no garantiza ni la aplicación de la fuerza ni la salida de Maduro. Veamos.

Efecto TIAR

Este tipo de decisiones reproducen el modelo de sanciones que Trump aplicó desde 2017 sobre funcionarios y personas allegadas al Gobierno de Maduro. Hasta ahora, este tipo de medidas dirigidas hacia decenas de generales y funcionarios de alto nivel, no ha debilitado al gobierno de Maduro, por el contrario, lo ha cohesionado.

A diferencia de las medidas que se dirigen a embargar empresas y activos, las sanciones aprobadas parecen impactar solo a funcionarios, pero cuando estos son representantes legales y comerciales del país afectan prontamente la compra de alimentos y la venta de petróleo y oro, principales productos de exportación.

Aunque lo contempla en sus artículos, por ahora el TIAR no plantea cerrar las fronteras de Venezuela e impedir la venta de alimentos y enseres, tampoco cerrar las vías aéreas o intervenir militarmente. Pero el tomado este 23 de septiembre es el primer paso que puede llevar a nuevos tipos de acciones. El escenario militar vuelve a aparecer como escenario probable. ¿Es factible que el conflicto escale a ese nivel?

Independiente de la voluntad política del grueso de gobiernos de la región de confrontar abiertamente al Gobierno de Venezuela, el uso de la intervención militar tiene implicaciones que aun los firmantes no están dispuestos a arriesgar.

Los países clave para la aplicación militar del Tratado podemos reducirlos a tres: Estados Unidos por su poderío militar; Brasil y Colombia, por su inmensa frontera con Venezuela. Para contemplar el empleo armado del TIAR estos países deben contemplar que Venezuela lleva 20 años planteándose la posibilidad de una invasión, y cuadrando alianzas militares que permitan reforzar su defensa, especialmente con Rusia quien le ha proveído de material antiaéreo que algunos consideran de primer orden en comparación al resto de américa latina; además de helicópteros artillados, aviones de alta gama y armamento para la guerra irregular.

Desde una perspectiva militar, este pertrecho no le quitaría el sueño a los Estados Unidos pero sí a Colombia y Brasil. Ambos países tienen territorios grandes y complejos y una guerra con Venezuela implica una movilización militar difícil de costear. Hay que agregar que en ambos países se asoma una crisis económica.

Para Colombia, una guerra con Venezuela implicaría dejar el resto del territorio, especialmente el fronterizo con Ecuador y Brasil en minusvalía ante grupos armados ilegales que se esparcen a lo largo y ancho de su territorio. El reciente llamado de algunos líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) de volver a la lucha armada y dar por culminado el acuerdo de paz es apenas uno de los peligros que se ciernen sobre el dificultoso territorio colombiano, donde todavía están activas guerrillas como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) e infinidades de bandas criminales y grupos paramilitares. Colombia es el principal productor de cocaína del mundo, y las ganancias que produce, al no poder ser monopolizadas por el Estado, generan un natural auge de grupos irregulares. Un verdadero polvorín.

El caso de Brasil es históricamente diferente, pero no menos complejo. La frontera con Venezuela representa los límites más remotos para el Estado brasileño. Movilizar a la frontera norte parte de su ejército, concentrado hacia el centro y el sur, implicaría el gasto de ingentes recursos, además del debilitamiento del resto de sus fronteras con 10 países diferentes. También hay que recordar que sus estados del norte, Amazonas, Roraima y Pará, tienen fuerte conexión comercial con Venezuela y consumen su electricidad. Son territorios que quedan más cerca de Caracas que de Brasilia.

Ni Colombia, ni Brasil, aunque seguramente coadyuvaran con firmeza en confrontar a Maduro, parecen animados a escalar el conflicto hasta el punto de una guerra
Quizá por estas razones, el ministro de defensa de Brasil, Fernando Azevedo e Silva, aseguró el viernes 20 de septiembre que Brasil debe enfrentar el problema con Venezuela “bajo los preceptos de la constitución política de respeto a los derechos humanos, el principio de no intervención y la solución pacífica” de los conflictos. A pesar de la belicosidad de los pronunciamientos, Bolsonaro fue uno de los últimos presidentes en reconocer a los enviados diplomáticos de Guaidó debido, según algunos medios de derecha de la región y el Folha de São Paulo, a las presiones militares quienes no verían con agrado abrir un capítulo violento en la región.

Así que ni Colombia, ni Brasil, aunque seguramente coadyuvaran con firmeza en confrontar a Maduro, parecen animados a escalar el conflicto hasta el punto de una guerra.

Algo similar puede interpretarse de las últimas señales del Gobierno de Estados Unidos, quien hizo pensar en el mes de enero de este año que una invasión militar a Venezuela resultaba una opción muy probable, pero que, una vez culminados sin éxito varios intentos de derrocar a Maduro, parece haber desechado esa vía, al menos de momento.

Por un lado, el conflicto con Irán y Yemen está desestabilizando la oferta y el precio petrolero. Por el otro, iniciar un conflicto armado con Venezuela implicaría abrir un flanco violento que nadie sabe cómo pueda terminar, en términos de migración, desestabilización de la región y el tiempo que deberán estar allí para controlar la situación. Es una jugada que aun contiene altos grados de riesgo, hasta tanto no haya una tajante división en las fuerzas militares.

“Destruiremos esa coalición [de 55 países contra Maduro] si seguimos vociferando sobre la intervención militar que los latinoamericanos no quieren y que los europeos no quieren”, dijo el enviado de Trump para Venezuela Elliott Abrams

Además Elliott Abrams, enviado del Gobierno de Trump para asuntos sobre Venezuela, explica muy pedagógicamente la negativa actual para una intervención militar: “Lo estamos haciendo pacíficamente, no lo estamos haciendo a través de las armas. ¿Por qué? Una razón es que la mayoría de ellos no quieren que lo hagamos. Lo último que Venezuela realmente necesitaría es mucho más derramamiento de sangre. En segundo lugar, si nos fijamos en la coalición que tenemos de 55 países que apoyan a Juan Guaidó, destruiremos esa coalición si seguimos vociferando sobre la intervención militar que los latinoamericanos no quieren y que los europeos no quieren. Es posible que pueda encontrar dos o tres países que dicen en privado: ‘Sí, se debería invadir Venezuela’, no encontrará muchos más que eso. No creo que sea una política inteligente”.

El escenario más probable

La Fuerza Armada de Venezuela ha demostrado unidad y lealtad a su cadena de mando. Ha venido acrecentando su reserva militar que según datos oficiales está llegando a los dos millones de hombres y mujeres armados. En términos de doctrina, equipamiento y ejercicios militares, han venido preparándose para una guerra de guerrillas prolongada, especialmente en su frontera con Colombia. Además, el chavismo aún continúa siendo una fuerza política y social con poder de desestabilizar cualquier gobierno que venga a sustituir a Maduro por la fuerza.

Estados Unidos, ahora utilizando el TIAR, va a intentar ahorcar aún más al Gobierno de Maduro, pero dejará para más adelante una acción militar. Mientras tanto, la situación interna de Venezuela se agudiza y se desborda hacia el resto de países de Sudamérica. Estas medidas no parecen acercar el fin de Maduro y el chavismo pero sí lleva a Venezuela hacia un destino indecidible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#40144
30/9/2019 11:04

Menos mal que esta EEUU para justificar las nefastas politicas de algunos

0
0
#40119
29/9/2019 20:39

A éste tipo se le ve el plumero como defiende a maduro, descaradamente, que más sangre, y hambre y necesidad, y todos los maltratos que están pasando nuestro hermanos, por salir de su país y ésa parranda de vagabundos bien acomodados, y no carecen de nada claro no les conviene ninguna decisión sobre sacarlos, serán tontos porque ahora es cuando hay intereses de por medio, si no ya hubiesen dejado la peluca,vagabundos hasta cuando el bravo pueblo de Venezuela, dónde está, se acabó? Por favor dejemos el miedo somos suficientes para ir a miraflores y sacar a esos vagabundos ladrones, o nos mataran a todos, es mentira sólo meten miedo y el pueblo los cree somos más que ellos, que sera de nuestros niños, nuestra Venezuela del futuro si ellos siguen gobernando, piensa pueblo

2
4
#44198
6/12/2019 13:25

Creo que estas equivocado, todos los que se fueron a tú tierra (España) son una cuerda de delincuentes que robaron al país y se fueron para allá a comprar manzanas completas de viviendas y pare de contar, si tú no sabes de un país, mejor es que no opines, ven y constata lo que se dice y luego hablas

0
0
#40117
29/9/2019 18:36

El TIAR no se aplicó en 1982 porque se consideró que el atacante fue Argentina, algo evidente pues fueron ellos los que por sorpresa ni previo aviso invadieron ambas islas. Por lo que no se cumplió algo claro que deja el tratado desde el principio: EL PAÍS EN CUESTIÓN DEBE SER ATACADO, Y NO EL ATACANTE.
Eso lo primero

2
0
Anónimo
29/9/2019 5:12

Anónimo ,El TIAR como cuántos engendros venga de USA y sus peones a sueldo de la derecha latinoamericana ,se lo tendrán que meter por el culo.
Y para ese estúpido que habla de la prosperidad de Venezuela hace 20 años recordarte que era próspera para esos mismos que defienden la invasión , las Élites de poder universales , ese puñado de millonarios que siempre han vivido del trabajo y la precariedad de las mayorías pobres.
Los pueblos pobres ya se han dado cuenta de cómo van las cosas ,y no los parará ningún invento como este , verás la retomas de la izquierda en Brasil , Argentina , Ecuador, etc , etc quizás pasen años pero ni yéndose a Martes se escaparán del ajuste de cuentas de Los pobres. Lo mejor que deben hacer es recoger cordel y tratar de pactar con los obreros ,con los campesinos , con los trabajadores en general , los soldados rasos ,las mujeres , los ancianos , porque cómo dice la biblia " La furia de DIOS caerá sobre ustedes Pecadores"

5
3
#40116
29/9/2019 18:02

Chavista tienes k ser, seguro k te tienen un bozal de arepas pa k ladreias como lo estas haciendo ahora, seguro k los cubanos los rusos y los chinos no se están llevando las riquezas de venezuela, el país muriéndose de hambre y los chavistas tan tranquilos. Po gente como tú es que estamos así.

0
4
#40129
30/9/2019 0:25

Tu eres tonto, el pobre es pobre porque no trabaja cualquiera puede ser clase media o elite como tu dices madrugando un poco, pero es mas facil no hacer nada y estar en la cama hasta las tantas

0
1
#40073
28/9/2019 9:52

el problema para abastecerse no parte de EEUU, precisamente, limpiate la agfas de madera de choipo por que no te permiten ver la realidad, la realidad es que en 20 años el pais mas prospero mas rico,,, de iberoamerica esta muriendose de hambre,,, pero los culpamles son millonarios

2
6
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.