València
A las 20:11, era tarde

Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.
Recursos Utiel Benetusser Alfafar - 41
Vehículos llevados por la riada hasta un parque de la localidad de Alfafar. David F. Sabadell
20 nov 2024 06:00

Escribo, hoy, nueve de noviembre, undécimo día en el que todavía quedan miles y miles de toneladas de lodo ya infecto derramado en decenas de pueblos de l´Horta Sud y del interior de Valencia. Restos del día en el que en 8 horas llovió lo que llueve en un año, inusitado raudal de agua y plomo. Hoy escribo y mi texto es crónica desorganizada y es lanza de voz en grito. Escribo una historia de pérdida, de terror inimaginable, de un clamor pidiendo socorro, de devastación y de muerte. También, la historia de algunas personas, pequeñas y humildes que, entre miles, andando o encaramadas a sus bicicletas ─el único vehículo personal justo y razonable del siglo XXI─ hicieron lo posible por ayudar a sus vecinos.  Pero también estas líneas son pretexto para perseverar en una crítica hoy imprescindible, ya que, en la tercera década de este siglo, imaginar otro mundo posible, un mundo del verdadero bienvivir, se está convirtiendo en una obligación moral y de la más absoluta humanidad.  

Uno de noviembre, cuarto día tras la despiadada riada. Me levanto de la cama con la voluntad de ser también riada, pero riada hecha con mariposas de compasión, amor en acción y solidaridad, con miles de mis tercos y generosos vecinos de la ciudad de Valencia. Mi primer objetivo: sacar mis alforjas, revisar las ruedas de mi bicicleta, prepararla y ofrecerme como porteadora para llevar lo que sea necesario, allá donde el fango lo colma todo. Los poblados del sur están anegados, el lodo por las rodillas, materia viscosa e invasiva, centenares de coches y mobiliario urbano apilados en el centro de las calles impidiendo el paso y estampados contra las persianas, en muchas calles celosos carceleros taponando los portales. No hay luz, sigue sin haber agua potable y la señal de internet va y viene a ratos.  Sobre las paredes de las viviendas, el rastro vívido del miedo y del nivel que el agua ha rubricado.  

El cambio climático no es inocuo, no es una teoría, no es un debate de sobremesa, es un escenario global ─de incertidumbre y de agonía─ en el que se está desarrollando nuestras vidas.  

El 29 de octubre, el primer día de la peor gota fría del siglo, un Zeus anunciado nos miró con odio y encadenó tormenta tras tormenta, descargando su ira sobre las comarcas del interior de la provincia. Récord de precipitaciones, tornados y horas y horas de lluvias como colmillos. El Mediterráneo demasiado caliente, más caliente que nunca, tan caliente que es el epicentro de esta bomba pluvial que nos ha arrasado. La razón, 422 ppm de dióxido de carbono en la atmósfera, principal agente de la temperatura global y, por ende, de la de nuestro mar. Emisiones de CO2, de origen trifonte que señala a nuestra actividad industrial, a la hipermovilidad motorizada y fosilista de personas y mercancías, y a la profunda deforestación que afecta a todas las selvas del planeta. El cambio climático no es inocuo, no es una teoría, no es un debate de sobremesa, es un escenario global ─de incertidumbre y de agonía─ en el que se está desarrollando nuestras vidas.  

Al día siguiente, el miércoles, 30 de octubre, segundo día, el amanecer muestra el horror y la devastación que vino por el barranco. Los poblados del sur son vertederos de fango y coches. Coches en las calles, coches atravesados en las autovías, en las huertas, encima de los árboles y estampados en las paredes.  Los coches amontonados en las calles estrechas bloquearon el paso del agua y elevaron su nivel. En otros lugares se convirtieron en arietes que demolieron las paredes de muchas de las viviendas bajas en las que se empotraron. Y los garajes fueron trampas en las que decenas de personas a las que nadie avisó ─el que avisa no es Mazón─ de la magnitud de la crecida se ahogaron por rescatar sus vehículos. La riada, demasiado pronto, arrancó de nuestras manos demasiadas vidas. Y esa alerta que las hubiera salvado ─el que avisa no es Mazón─, llegó con un mensaje erróneo y demasiado tarde. Los del barro no perdonan ni olvidan.  

En À Punt, en la radio, en los diarios, en la calle, en las conversaciones, en todas las esquinas, angustia, miedo, ausencias y preguntas: «¿No encuentro a Juan? ¿Alguien vio a Isabel? Nos faltan tres vecinos. ¿Dónde está mi hijo? Se escapó de mis manos».  

El jueves 31 de octubre, tercer día, en la antesala del puente, la vida del área metropolitana se detiene. Las estanterías de los supermercados en la capital se vacían de agua embotellada y decenas y decenas de personas —muchos muy jóvenes— con garrafas al hombro cruzan el cauce nuevo del río Turia. Accedemos andando desde San Vicente por la Torre, allí, encontramos algún coche de bombero, alguna grúa, algunos bomberos forestales y cientos de personas adentrándose en el lodazal. A medida que avanzamos barro y más barro; coches y más coches apilados:  y aquí y allá caravanas que el agua arrancó de algún aparcamiento y arrastró de un lado a otro como casas de juguetes rotas y olvidadas. Poco se puede hacer aún, pero los vecinos empiezan a vaciar los bajos de muebles y enseres y los montones de escombros se suman al fango y a los coches abarrotando las calles. En À Punt, en la radio, en los diarios, en la calle, en las conversaciones, en todas las esquinas, angustia, miedo, ausencias y preguntas: «¿No encuentro a Juan? ¿Alguien vio a Isabel? Nos faltan tres vecinos. ¿Dónde está mi hijo? Se escapó de mis manos».  

Las carreteras y los accesos a la tristemente conocida como “zona cero” están impracticables y bloqueados por la policía. En la Ronda Sur el caos circulatorio es absoluto y sobre el sonido de los motores detenidos y de la impertinente impaciencia de los cláxones, se escucha el tono de voz implorante de un policía local informando a los conductores que intentan acceder: «no se puede porque el acceso está cortado». Pero, aunque no se puede entrar en coche, multitud de vehículos pugnan por salir de los poblados del sur. Ver las ambulancias y los vehículos de emergencias detenidos en un atasco, nos deja una sensación de impotencia y claustrofobia. Es paradójico estar atrapado en una jungla de máquinas ideadas para correr que en la suma de miles de voluntades se convierte en una cárcel de ponzoña, ruido y humo.  ─No estás en un atasco, tú eres el atasco─.   

Por eso la mañana del viernes 1 de noviembre, cuarto día tras la riada, el arraigado colectivo cicloactivista de la ciudad de Valencia ya está movilizado. La bicicleta ─ese ingenio perfecto de descarbonizar mentes─ es idónea. No ocupa espacio, no congestiona el tráfico, no hace ruido y con un trasportín y unas alforjas o un carro permite portear una cantidad nada desdeñable de peso.  Así que con naturalidad, llegamos a la plaza, centro neurálgico de mi barrio, y las ganas de ser útil y ayudar nos colocan a todos en el momento y lugar exactos.  Allí estamos, algunos sin conocernos: Marysol-illa, Manolo, Rubén, Vitalic, Javi y Elena. Nosotros con las bicis preparadas y el barrio entero desprendido en un alud de generosidad y bondad que deja las estanterías de los supermercados vacías.  

Los compañeros de la asociación vecinal nos cargan las bicis y el pequeño comando pañales se pone en marcha. En la Rambleta nos unimos a decenas y decenas de cicloporteadores

Pronto encontramos una pequeña misión, una pizca de neguentropía para conjurar el caos.  Ana y Montse de la Asociación de vecinos de Patraix, nos piden que llevemos a Paiporta pañales, potitos, leche de continuación y productos para bebés. Tenemos un destino, un objetivo y dos personas que nos esperan en Paiporta: Mariave y Miguel Ángel.  Los compañeros de la asociación vecinal nos cargan las bicis y el pequeño comando pañales se pone en marcha. En la Rambleta nos unimos a decenas y decenas de cicloporteadores que como nosotros llegarán sin dificultad al punto de entrega en su destino. Nosotros lo conseguimos. A pesar del barro, de la falta de cobertura, de la vorágine viaria, de los puentes demolidos logramos encontrarnos con Marieve y Miguel Ángel en el colegio público de Paiporta y entregar nuestra valiosa mercancía.  

Debo abordar la siguiente reflexión sin que me abandone la sensibilidad, la atención, el respeto y el cuidado. Vivimos en una sociedad adicta al coche. Y no es esta una cuestión de elecciones individuales; es una dependencia estructural y sistémica. En la provincia de Valencia hay 1.313.881 turismos para 2.605.757 habitantes. Máquinas de 1000 kilogramos que suelen transportar a una o dos personas autoportantes de 70 kilogramos cada una. Vehículos que en un injusto y doloroso reparto se apropian «del 70% y el 80% del espacio y que, además, están aparcados el 95% del tiempo». Vivimos en ciudades reguladas alrededor de la movilidad motorizada, que entorpece la movilidad a escala humana, que emponzoña el aire que respiramos, y que contribuye a un 30% de las emisiones de CO2.  

Las ciudades erigidas a la medida de los coches son en esencia gigantes aparcamientos que disputan el espacio no solo a las personas, también a la vida vegetal ─puesto que donde se asfalta nada crece─ y, por consiguiente, al resto de seres vivos. Y además, influyen fatalmente en la permeabilidad del suelo, en las escorrentías y en los acuíferos. Nuestras ciudades no son bienhechoras. Son lugares oscuros, grises, contaminados. Hemos suscrito un contrato social en el que entregamos nuestra salud y la de nuestro entorno a cambio de una supuesta libertad motorizada. El núcleo de un porvenir descarbonizado, justo y sostenible reside en el transporte público.

Conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada, no podemos dejar de señalarlo. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido

 Y, hoy, que en nuestras retinas todavía conservamos el horror de cientos y cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada, no podemos dejar de señalarlo. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido. Es por el hollín de los tubos de escape del tráfico que miles y miles de seres vivos ven recortadas sus posibilidades de vida buena. Es por los coches y el asfalto que nuestras ciudades son lugares feos, sórdidos y estridentes.   

Y, tristemente, el 29 de octubre, ese día que un diluvio de proporciones colosales, un evento absolutamente inusual, provocó el desbordamiento de cuatro ríos y varios barrancos, fue por los coches que se formaron diques de metros de altitud. Fue por los coches que murieron decenas de personas. Fue por los coches que en los primeros días se colapsaba el acceso de los vehículos de emergencias y la entrada humanitaria. Y será por los 100.000 coches destruidos que la albufera tardará décadas en recuperarse.  

Recursos Utiel Benetusser - 43
Un garaje de Benetusser con un boquete abierto por el agua tras el paso de la dana. David F. Sabadell

En el centro de las calles enfangadas, mirándonos, nos hemos repetido que estábamos en un territorio de guerra. ¿Y qué es una riada si no el embate de un cauce reclamando lo que es suyo? Sí, es una guerra que hace tiempo declaramos al planeta y a la naturaleza. Cada vez que construimos en los lechos de los ríos y junto a los barrancos, cada vez que deforestamos para asfaltar y hormigonar el suelo, cada vez que contaminamos cielo, aire y tierra, cada vez que nos empeñamos en dilapidar la historia fósil de miles de bosques enterrados y sedimentados quemando hidrocarburos.  Cada vez que olvidamos que la Tierra tiene límites, le declaramos la guerra. Somos una civilización profundamente desorientada.  

He de terminar y vuelvo para ello al nueve de noviembre, undécimo día tras la peor riada del siglo, estamos en la calle, en San Agustín, ya somos centenas, a unos 50 metros por San Vicente avanza una columna de rabia, barro y dolor. Vienen con las palas y caminan con botas embarradas. A una gritan: «Somos los del barro. Ya estamos aquí. Asesinos» La manifestación es multitudinaria, emotiva, desgarrada y tensa. Los valencianos gritan, los valencianos lloran: «no son muertes, son asesinatos. Mazón dimisión. A las 20:11 era tarde. Desastre mortal, inacción criminal. Mazón comiendo y el pueblo muriendo». Esa tarde miles de personas ocupan el centro de la ciudad unidas por la tristeza y por la rabia. Esa tarde también somos riada en un amargo colapso de la confianza en las instituciones. 

Hemos sido testigos de un espectáculo bochornoso y de una negligencia institucional infinita y absolutamente criminal, en la que aquellos que juraron su cargo como servidores públicos de todos los valencianos nos negaron el amparo

Lamentablemente, hemos sido testigos de un espectáculo bochornoso y de una negligencia institucional infinita y absolutamente criminal. En la que aquellos que juraron su cargo como servidores públicos de todos los valencianos nos negaron el amparo. En estos días se ha escrito sobre esto de una forma mucho más extensa y virtuosa de la que yo desarrollaré. Pero ¿qué se puede esperar de un Consell que estrena la legislatura entregando las emergencias a un partido negacionista como Vox; o que elimina la Unidad Valenciana de Emergencias, en vez de dotarla, armarla y reforzarla; o que pretende eliminar la Agencia de Cambio Climático una entidad cuyo objetivo es establecer fórmulas de mitigación y adaptación?  

El negacionismo climático es una losa en nuestros subconscientes. Las instituciones están formadas por personas y las personas somos menos racionales de lo que nos gusta creer. Quienes hablan de ínfulas climáticas o chiringuitos ecologistas, quienes se expresan de esa manera difícilmente pueden liderar la adaptación a un clima cambiante en el que los eventos meteorológicos serán cada vez más frecuentes y mucho más extremos. Ese negacionismo paranoide a veces, interesado otras, debe estar fuera de las instituciones, porque la enorme labor que nos queda por delante va mucho más allá de la reconstrucción. Es un trabajo de reconversión, reeducación, resiliencia y adaptación inspirado en el principio de prudencia y en la protección social.  

Ahora lo sabemos: el negacionismo climático te arranca de las manos a tus hijos.  Los del barro no perdonan ni olvidan. 

 

Valencia a 18 de noviembre de 2024 

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
jeromo01
22/11/2024 10:33

He llorado, el artículo de Elena me ha llegado al alma, es lo mejor que he leído durante los días transcurridos después de la DANA. Te felicito Elena, has puesto el dedo en la llaga, mientras no seamos capaces de cuestionar al sistema ecocida del lucro que fomenta el capitalismo global, esto no tiene salida, solo nos queda esperar a que nos lleguen más DANAS, que vendrán, no tengo ninguna duda...
Mientras esto sucede, a reponer el parque automovilístico!!!
JEROMO

0
0
Vagamunda
22/11/2024 12:30

Gracias por leerlo y apreciarlo. Quería expresar el enorme dolor de los valencianos sin dejar de lado la visión ecologista. ¡Muchas gracias Jero!

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.