Urbanismo
Aranjuez permitirá construir miles de viviendas en la vega del Tajo

El Ayuntamiento de Aranjuez publica la modificación de un plan urbanístico que permite construir en terrenos de “importancia nacional”. La Comunidad de Madrid ha recurrido esta decisión.

Vega del Tajo 2
Ecologistas en Acción recuerda que estos terrenos agrícolas de regadío poseen “la mayor capacidad agrológica” de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
30 may 2017 09:00

A falta de dos meses para las elecciones del 2003, el alcalde de Aranjuez en aquel momento, José María Cepeda, del Partido Popular, licitó un programa de actuación urbanística en el sector de Las Cabezadas para construir entre 4.000 y 6.000 viviendas. Lo ratificó a falta de trece días para los comicios.

Estos terrenos se encuentran en el margen izquierdo de la vega del río Tajo, en la confluencia con el río Jarama. Desde el primer momento en el que salieron a concurso, no se contemplaba que fuesen terrenos urbanizables por su “interés edafológico”. Así figura en plan general de ordenación urbana del municipio, realizado en 1996.
Catorce años después de la licitación, y sin contar con un informe medioambiental favorable de la Comunidad de Madrid que autorice construir en ese terreno —tal y como obliga la normativa de evaluación ambiental regional que estaba en vigor cuando este expediente se tramitó—, el Ayuntamiento de Aranjuez decidió publicar el 4 de febrero de este año en el Boletín Oficial regional (BOCM) una modificación del plan de ordenación urbana por la que el terreno de Las Cabezadas pasaba a ser “suelo urbanizable sectorizado”.

Terrenos inundables

“Se toma esta decisión a pesar de que la mayoría del ámbito está considerado, por la Confederación Hidrográfica del Tajo, como terrenos inundables”, recuerda Ecologistas en Acción en una nota de prensa en la que también destaca que este terreno agrícola de regadío posee “la mayor capacidad agrológica de la Comunidad de Madrid”. El alcalde impulsor de esta adjudicación se encuentra actualmente inhabilitado por favorecer ilegalmente a varias constructoras, sin que haya relación con esta adjudicación. El Tribunal Supremo ratificó hace tres años esta condena por un delito continuado de prevaricación urbanística durante su mandato como regidor de Aranjuez. Durante estos catorce años, la paralización de la construcción en Las Cabezadas ha provocado conflictos entre la empresa adjudicataria, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid.

De hecho, la publicación de la recalificación es un decreto que se emitió en 2011 y que el Consejo de Gobierno regional no aprobó para que fuese divulgado. “No entendimos por qué la Comunidad de Madrid no lo publicó en ese momento”, apunta David Estrada, primer teniente de alcalde y delegado de Urbanismo, Arquitectura, Infraestructuras, Vivienda, Patrimonio Municipal y Patrimonio Histórico. Así, su administración decidió hacerlo público este año alegando “silencio administrativo” por parte del Gobierno regional. "La Comunidad de Madrid no resolvió, ni para darle viabilidad a la modificación ni para desestimar, dado que la desestimación hubiera podido implicar responsabilidades económicas al cambiar el criterio”, añade este concejal. Sin embargo, desde el Gobierno regional no están de acuerdo con esta argumentación y han anunciado que van a pleitar esta decisión. “Hemos presentado un recurso contencioso-administrativo porque nunca se subsanaron los problemas medioambientales que tiene esa zona y, por lo tanto, los informes son desfavorables”, responde un portavoz del gabinete de prensa de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad. 

Una sentencia judicial emitida por el Tribunal Superior de Justicia regional (TSJM) avala la actuación tanto de la Comunidad de Madrid como la que el Ayuntamiento había mantenido hasta ahora. Asimismo, recoge que en 2008 y en 2009 la Dirección General de Evaluación Ambiental de la Consejería emitió conclusiones desfavorables ante la petición de recalificación porque, según el mapa de capacidad agrológica de las tierras de la región, Las Cabezadas se incluye en lo que denominan clase dos, que corresponde a “tierras de mayor capacidad agrológica de la Comunidad de Madrid, las cuales se consideran un recurso de importancia nacional”. El tribunal considera que estos informes son “claros y contundentes”.

Por su parte, Ecologistas en Acción también ha presentado un recurso contra esta decisión. “El principal límite a la operatividad del silencio administrativo positivo es el principio de legalidad, y el desarrollo urbanístico de Las Cabezadas vulneraría diversa normativa urbanística, ambiental y de aguas”, apuntan en este documento.
El TSJM se pronunció sobre este tema en julio, después de que la adjudicataria, una filial perteneciente al grupo Isolux, denunciara a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento exigiendo responsabilidades contractuales, extracontratuales y solicitando una reclamación de más de 300 millones de euros.

Sin responsabilidades

Los magistrados declararon “resuelto el citado convenio urbanístico suscrito por ambas partes por la causa de imposibilidad de su ejecución”. Desde el Consistorio no consideran que la publicación de la recalificación contradiga lo dictado por los magistrados, tal como mantiene el primer teniente de alcalde, que se justifica alegando que han recurrido esa sentencia ante el Tribunal Supremo. La justicia determinó que los representantes de la sociedad sabían que el suelo no era urbanizable y, por lo tanto, no pueden reclamar responsabilidades.

¿Por qué ha supuesto un problema que un tribunal haya declarado resuelto el convenio urbanístico? Porque la Sala de lo Contencioso-Admnistrativo del TSJM condenó al Gobierno actual a pagar los 12 millones de euros que la compañía ya había depositado en las arcas municipales de los Ejecutivos anteriores. Una cantidad difícil de asumir para este equipo, que cuenta anualmente con un presupuesto de 40 millones .“No hemos abonado esa cantidad y vamos a luchar por los intereses municipales de Aranjuez”, apunta el concejal de Urbanismo, que carga contra la Comunidad y el anterior equipo de Gobierno, a los que considera cómplices de este “desaguisado”.

ley del suelo sin participación
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó el pasado abril el proyecto de la nueva Ley de Urbanismo y Suelo. A pesar de que el Ejecutivo pretende “conseguir una ley que cuente con el mayor consenso posible”, desde la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid y Ecologistas en Acción denuncian que “el Gobierno regional ha ignorado las reiteradas solicitudes de participación de colectivos sociales y se ha negado a abrir la preceptiva consulta pública
a la que obliga diversa normativa”. Ambos colectivos remarcan que el texto “retrocede en la lucha contra la especulación y corrupción”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.