Tribuna
Montegancedo, o la tala de árboles como política

Este urbanístico es sólo la punta del iceberg de una nueva ola especulativa que se cierne sobre algunas zonas de España, las más codiciadas.
Salvemos Montegancedo.
Concentración frente a los terrenos el pasado 7 de julio. Foto: Plataforma Salvemos Montegancedo.
16 jul 2024 06:01

Montegancedo es una dehesa al suroeste de Pozuelo de Alarcón (Madrid) que casi nadie conoce. Se trata de un espacio de gran valor ecológico, actualmente amenazado por un proyecto urbanístico que cuenta con el visto bueno del Ayuntamiento de Pozuelo (PP). En las últimas semanas, las máquinas han entrado en la dehesa, talando pinos y encinas de gran porte, y se está procediendo al vallado de la zona para que la destrucción del bosque no tenga testigos. La movilización vecinal está teniendo impacto, y las obras se han paralizado por un recurso presentado por el PSOE. Pero el Ayuntamiento ha manifestado que, en cuanto se resuelvan las alegaciones, volverán a iniciarse las obras.

Montegancedo es sólo la punta del iceberg de una nueva ola especulativa que se cierne sobre algunas zonas de España, las más codiciadas.

Como si en España no hubiéramos tenido una burbuja inmobiliaria, cuyo estallido nos llevó al borde del crack económico y social en los años 2010/2011, Jorge Rodrigo, consejero de Vivienda de la Comunidad de Madrid (PP) afirmó hace unos días en una entrevista que “queremos llenar de grúas el cielo de Madrid, es la garantía para bajar los precios”. Esa declaración nos trae muy malos presagios: precisamente la ley del suelo del año 1997 del Gobierno Aznar prometía exactamente lo mismo.

Pozuelo de Alarcón es, por cierto, el municipio más rico de España. Podría permitirse perfectamente proteger su última zona natural mínimamente salvaje

Según el ministro Rodrigo Rato, aquella Ley impulsada por él contribuiría a abaratar la vivienda y a frenar la especulación del suelo. Desde entonces el precio de la vivienda creció de manera incontrolada y los especuladores del suelo se hicieron de oro. A partir de entonces ya sabemos lo que ocurrió, y la factura que tuvo que pagar la sociedad española como consecuencia de la liberalización del suelo que promovió Aznar. Nunca más se supo, por ejemplo, de los más de 60.000 millones con los que el Estado rescató a la banca.

Pero el medio ambiente también pagó un precio muy alto en aquel periodo especulativo. Miles de metros cuadrados de gran valor natural fueron urbanizados, en especial en el litoral, donde el ritmo de construcción fue brutal. Parece que la nueva ola negacionista que nos invade viene acompañada de un nuevo impulso a ese neoliberalismo urbanístico que se basa en que todo lo que no está especialmente protegido, debe ser urbanizable (como defendía Esperanza Aguirre), pero Montegancedo sí está protegido, o lo estaba hasta 2002 en que el Ayuntamiento de Pozuelo aprobó su nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

Llevamos ya años viendo como la tala de arboles es bandera para los ayuntamientos del Partido Popular: el árbol como enemigo, o la tala como acción política

El caso es que mientras las encinas y los pinos piñoneros son arrancados, y caen en Montegancedo, nadie en la derecha española tiene en consideración el necesario respeto que merecen nuestros ecosistemas. Pozuelo de Alarcón es, por cierto, el municipio más rico de España. Podría permitirse perfectamente proteger su última zona natural mínimamente salvaje, pero su Ayuntamiento prefiere optar por urbanizarla y destruirla.

Solo la movilización puede salvar Montegancedo. Aunque la protección de nuestros ecosistemas mas valiosos debía ser una política transversal, lo cierto es que llevamos ya años viendo como la tala de arboles es bandera para los ayuntamientos del Partido Popular: el árbol como enemigo, o la tala como acción política. Es una aberración, pero esa es la derecha que tenemos en España. La movilización está en marcha. Esperamos que esta vez las políticas especulativas sean derrotadas.

Archivado en: Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.