Tribuna
Menos hipocresía y más compromisos reales

Las trabajadoras migradas en Euskal Herria no somos víctimas ni sujetos pasivos. Aportamos demandas, formas de organización e instrumentos de lucha que mejoran y enriquecen a LAB como sindicato
Lab antiracismo
Uno de los talleres donde el sindicato abordó los cinco ejes de la estrategia antirracista en Durango el pasado año. Foto cedida por LAB
Miembros de la secretaría antirracista del sindicato LAB
15 dic 2023 06:00

El 18 de diciembre se celebra el Día Internacional de las personas Migrantes. La ONU designó este día en el año 2000 con el fin de visibilizar las dificultades que atraviesan estas personas y hacer un llamado a que los estados contribuyan a que la migración sea un proceso seguro, regular y digno. La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todas las personas trabajadoras migrantes, adoptada en 1990, es uno de sus principales antecedentes. 

Han pasado décadas de ambas declaraciones y pocos son los avances reales en términos de migración segura, en condiciones dignas, sin discriminación y en igualdad de derechos y oportunidades. Ni la ONU, ni la OIT, ni la Unión Europea y sus estados miembros han cumplido sus promesas. Más bien, al contrario, somos testigos de cómo reafirman su apuesta por una Europa Fortaleza que lleva en su ADN necropolíticas, racismo y odio; cuyo brazo ejecutor combina un conjunto de políticas de extranjería, de asilo y de control fronterizo de los estados comunitarios. El anteproyecto de Ley de Asilo e Inmigración a debate en el Estado francés que todavía tiene visos de aprobarse incluso con un carácter más racista, se sitúa en la misma línea

Las consecuencias de esto son de sobra conocidas: muertes de miles de personas en su proceso migratorio, restricción y vulneración de derechos laborales y vitales fundamentales, precarización y explotación. Urge, por tanto, al estado central, seguir exigiendo la abolición de la ley de extranjería y la inmediata regularización masiva de todas las personas migradas. Y aquí, en Hego Euskal Herria: interpelar a los gobiernos de la CAV y de Nafarroa denunciando el recrudecimiento racista, estigmatizador y persecutorio de los requisitos de acceso a derechos y prestaciones sociales fundamentales, por ejemplo en las reformas recientes de la ley de vivienda y de renta de garantía de ingresos, entre otras; demandando que se protejan y garanticen éste territorio los derechos fundamentales de estas personas.

Si queremos combatir el racismo en Euskal Herria, tenemos que nombrar y abordar el abuso laboral y de poder que se ejerce al interior de los centros de empleo

En Hego Euskal Herria, según los registros, viven más de 324.000 personas migrantes; cerca de un 10-11% del total de la población. Son compañeras trabajadoras empleadas en diferentes nichos laborales, muchos de ellos, vinculados con la reproducción y el sostenimiento de la vida: trabajo agropecuario, pesca, industria alimentaria y conservas, hostelería, cuidados, tala de monte... En lo que nos toca, como herramienta sindical, en LAB si queremos combatir el racismo en Euskal Herria, tenemos que nombrar y abordar el abuso laboral y de poder que se ejerce al interior de los centros de empleo con estas personas trabajadoras. 

Explotación, discriminación, desigualdad, abusos, chantajes, esclavismo, engaños, desinformación, deshumanización, injusticia, menosprecio, falta de respeto, rechazo desde el primer día, maltrato psicológico, humillación, trato diferenciado, vulneración del derecho al descanso, jornadas abusivas, contratos falsos. Incumplimiento de las promesas de regularización. Negación de los equipos de protección, de derecho a la salud laboral. Represalias por  exigir, miedo, presión, impotencia, rabia, tristeza, incertidumbre. Todo esto no nos lo hemos inventado. Son vivencias compartidas en torno al racismo laboral que han compartido personas trabajadoras migradas y racializadas, con las que recientemente hemos facilitado formaciones en derechos laborales en Azpeitia, Iruña, Tutera y Bilbao durante el pasado mes de octubre. 

En LAB queremos que se hable claro y se actúe contundentemente frente a esto. El racismo laboral es una expresión del odio y la desigualdad sistémica, que permite en el interior del mundo del empleo, extraer el máximo beneficio posible de aquellos cuerpos y fuerza de trabajo que menos se puede defender. 

A pesar de todas estas situaciones, las trabajadoras migradas en Euskal Herria no somos víctimas ni sujetos pasivos. Cada vez más estas personas trabajadoras se acercan a LAB aportando sus demandas, formas de organización e instrumentos de lucha que mejoran y enriquecen a LAB como sindicato. Por nombrar sólo algunos de éstos conflictos en los que la presencia de las personas trabajadoras migradas está siendo crucial, celebremos y apoyemos más allá de este 18 de diciembre luchas como las de las y los trabajadores agropecuarios de la rivera navarra que ahora mismo se encuentran en pleno conflicto; la del sector de la hostelería tanto en Bizkaia y Araba o en las de residencias de Araba y Nafarroa;  la huelga de los  próximos días de los trabajadores y trabajadoras de reparto de Amazon y de los almacenes de Eroski en Bizkaia y la lucha de las trabajadoras de hogar y de cuidados cuyas reivindicaciones han logrado un lugar central al interior de la Huelga Feminista General del 30 de noviembre en Euskal Herria. 

Conmemorar a las personas migrantes y garantizar el ejercicio efectivo de derechos y la igualdad de oportunidades; va más allá de un día concreto. Se trata de una práctica cotidiana y coherente que tiene que sostenerse desde muchos ámbitos. Lo que falta es voluntad política, compromisos, medidas concretas, presupuestos y seguimiento de las condiciones efectivas de vida y de empleo en que se encuentran (y que se les ofrece) a las  personas trabajadoras que llegan a Euskal Herria porque deciden asentarse aquí o porque se encuentran en tránsito hacia otros territorios. 

Por todo ello, desde LAB llamamos a participar en las movilizaciones convocadas en los diferentes pueblos y capitales de Euskal Herria exigiendo derechos este 18 de diciembre.

Archivado en: Laboral Racismo Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iritzia
Antirrazismoa Donostia eta benetako lapur handiak
Lapurreta txikien arrazoi nagusia, tamalez, egiturazko pobrezia eta bazterkeria kronikoa da, eta soluzioak norabide horretan egin behar du.
Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.