Tribuna
Menos hipocresía y más compromisos reales

Las trabajadoras migradas en Euskal Herria no somos víctimas ni sujetos pasivos. Aportamos demandas, formas de organización e instrumentos de lucha que mejoran y enriquecen a LAB como sindicato
Lab antiracismo
Uno de los talleres donde el sindicato abordó los cinco ejes de la estrategia antirracista en Durango el pasado año. Foto cedida por LAB
Miembros de la secretaría antirracista del sindicato LAB
15 dic 2023 06:00

El 18 de diciembre se celebra el Día Internacional de las personas Migrantes. La ONU designó este día en el año 2000 con el fin de visibilizar las dificultades que atraviesan estas personas y hacer un llamado a que los estados contribuyan a que la migración sea un proceso seguro, regular y digno. La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todas las personas trabajadoras migrantes, adoptada en 1990, es uno de sus principales antecedentes. 

Han pasado décadas de ambas declaraciones y pocos son los avances reales en términos de migración segura, en condiciones dignas, sin discriminación y en igualdad de derechos y oportunidades. Ni la ONU, ni la OIT, ni la Unión Europea y sus estados miembros han cumplido sus promesas. Más bien, al contrario, somos testigos de cómo reafirman su apuesta por una Europa Fortaleza que lleva en su ADN necropolíticas, racismo y odio; cuyo brazo ejecutor combina un conjunto de políticas de extranjería, de asilo y de control fronterizo de los estados comunitarios. El anteproyecto de Ley de Asilo e Inmigración a debate en el Estado francés que todavía tiene visos de aprobarse incluso con un carácter más racista, se sitúa en la misma línea

Las consecuencias de esto son de sobra conocidas: muertes de miles de personas en su proceso migratorio, restricción y vulneración de derechos laborales y vitales fundamentales, precarización y explotación. Urge, por tanto, al estado central, seguir exigiendo la abolición de la ley de extranjería y la inmediata regularización masiva de todas las personas migradas. Y aquí, en Hego Euskal Herria: interpelar a los gobiernos de la CAV y de Nafarroa denunciando el recrudecimiento racista, estigmatizador y persecutorio de los requisitos de acceso a derechos y prestaciones sociales fundamentales, por ejemplo en las reformas recientes de la ley de vivienda y de renta de garantía de ingresos, entre otras; demandando que se protejan y garanticen éste territorio los derechos fundamentales de estas personas.

Si queremos combatir el racismo en Euskal Herria, tenemos que nombrar y abordar el abuso laboral y de poder que se ejerce al interior de los centros de empleo

En Hego Euskal Herria, según los registros, viven más de 324.000 personas migrantes; cerca de un 10-11% del total de la población. Son compañeras trabajadoras empleadas en diferentes nichos laborales, muchos de ellos, vinculados con la reproducción y el sostenimiento de la vida: trabajo agropecuario, pesca, industria alimentaria y conservas, hostelería, cuidados, tala de monte... En lo que nos toca, como herramienta sindical, en LAB si queremos combatir el racismo en Euskal Herria, tenemos que nombrar y abordar el abuso laboral y de poder que se ejerce al interior de los centros de empleo con estas personas trabajadoras. 

Explotación, discriminación, desigualdad, abusos, chantajes, esclavismo, engaños, desinformación, deshumanización, injusticia, menosprecio, falta de respeto, rechazo desde el primer día, maltrato psicológico, humillación, trato diferenciado, vulneración del derecho al descanso, jornadas abusivas, contratos falsos. Incumplimiento de las promesas de regularización. Negación de los equipos de protección, de derecho a la salud laboral. Represalias por  exigir, miedo, presión, impotencia, rabia, tristeza, incertidumbre. Todo esto no nos lo hemos inventado. Son vivencias compartidas en torno al racismo laboral que han compartido personas trabajadoras migradas y racializadas, con las que recientemente hemos facilitado formaciones en derechos laborales en Azpeitia, Iruña, Tutera y Bilbao durante el pasado mes de octubre. 

En LAB queremos que se hable claro y se actúe contundentemente frente a esto. El racismo laboral es una expresión del odio y la desigualdad sistémica, que permite en el interior del mundo del empleo, extraer el máximo beneficio posible de aquellos cuerpos y fuerza de trabajo que menos se puede defender. 

A pesar de todas estas situaciones, las trabajadoras migradas en Euskal Herria no somos víctimas ni sujetos pasivos. Cada vez más estas personas trabajadoras se acercan a LAB aportando sus demandas, formas de organización e instrumentos de lucha que mejoran y enriquecen a LAB como sindicato. Por nombrar sólo algunos de éstos conflictos en los que la presencia de las personas trabajadoras migradas está siendo crucial, celebremos y apoyemos más allá de este 18 de diciembre luchas como las de las y los trabajadores agropecuarios de la rivera navarra que ahora mismo se encuentran en pleno conflicto; la del sector de la hostelería tanto en Bizkaia y Araba o en las de residencias de Araba y Nafarroa;  la huelga de los  próximos días de los trabajadores y trabajadoras de reparto de Amazon y de los almacenes de Eroski en Bizkaia y la lucha de las trabajadoras de hogar y de cuidados cuyas reivindicaciones han logrado un lugar central al interior de la Huelga Feminista General del 30 de noviembre en Euskal Herria. 

Conmemorar a las personas migrantes y garantizar el ejercicio efectivo de derechos y la igualdad de oportunidades; va más allá de un día concreto. Se trata de una práctica cotidiana y coherente que tiene que sostenerse desde muchos ámbitos. Lo que falta es voluntad política, compromisos, medidas concretas, presupuestos y seguimiento de las condiciones efectivas de vida y de empleo en que se encuentran (y que se les ofrece) a las  personas trabajadoras que llegan a Euskal Herria porque deciden asentarse aquí o porque se encuentran en tránsito hacia otros territorios. 

Por todo ello, desde LAB llamamos a participar en las movilizaciones convocadas en los diferentes pueblos y capitales de Euskal Herria exigiendo derechos este 18 de diciembre.

Archivado en: Laboral Racismo Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.