Tecnopolítica
Trolls

La cuestión de fondo es la misma que evidencia cómo los algoritmos modelan y modulan las intensidades utilizando nuestro lenguaje para hacer que las máquinas se comuniquen entre sí. Al apropiarse de nuestra comunicación, reducirla y sesgarla para adaptarla a su código e intensidad, nos deshumanizan, transformándonos en datos, en tendencias extrapolables a campañas microsegmentadas que se dirigen directamente a lo más instintivo y primario, los miedos.

Speech and Voice
Speech and Voice, G. Oscar Russell, 1931. Fuente: Wellcome Collection.

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

13 jun 2020 06:00

Una de las tesis que defiendo en mis trabajos sobre Tecnopolítica es que la tecnología ha devorado a la política imponiendo sus códigos, sus modos, no sólo numéricos. La política ha dejado de ser un arte (ars), deviniendo una suerte de técnica (tekné), lo que ha transformado radicalmente su condición hermenéutica, narrativa, interpretativa, tornándola incapaz de comunicar, esto es, de transformar, desde lo que nos es común, en el sentido amplio, profundo, etimológico, de la comunicación.

Los representantes democráticamente electos, se comportan políticamente ahora como trolls bajo la influencia de ese virus, suspendiendo las artes propias de la política […] sólo hay que ver dónde y cómo han forjado sus herramientas comunicativas algunos de los líderes políticos actuales, en qué trincheras se han fogueado

La comunicación también ha sido degradada en este proceso de clausura y apropiación de nuestras posibilidades de narrar, de construir y hacer historia(s), de su ensordecedora liquidación por el desvarío vociferante, que desde las llamadas redes sociales de Internet ha saltado como un virus a los parlamentos, infectando las maneras de políticos y representantes del pueblo soberano en las democracias liberales occidentales, al igual que ha infectado de posverdad las de los medios tradicionales, imponiendo la mezquina y falaz sintaxis constante (shitstorms) de las redes sobre los oficios y las artes tradicionales, la deontología, del periodismo.

En lo que atañe a los oficios, a las artes comunicativas, tanto del periodismo como de la política, siempre anudadas y dependientes, se trata más bien de una cuestión de intensidad, de intensidades, sólo hay que ver dónde y cómo han forjado sus herramientas comunicativas algunos de los líderes políticos actuales, en qué trincheras se han fogueado. Los representantes democráticamente electos se comportan políticamente ahora como trolls bajo la influencia de ese virus, suspendiendo las artes propias de la política, que incluso en su versión más radicalmente agonista tenían -desde la Atenas de Solón hace más de mil quinientos años-, una finalidad de manutención del sistema y el statu quo (véanse como ejemplo las políticas socialdemócratas de las últimas décadas y los viajes al liberalismo de la derecha conservadora, sobre todo en lo que atañe a la economía neoliberal, en aquello que Christian Laval y Pierre Dardot han llamado razón política única).

La idealista esfera comunicativa –y como correlato de esta la política- que encierra el corazón de una sociedad aparentemente cosmopolita, la discutida neokantiana propuesta del filósofo alemán Jürgen Habermas, se ha transformado en un lodazal hediondo en el que nuestras verdaderas necesidades, temores y anhelos son manipulados para servir de coartada a una ambición sin escrúpulos. Parafraseando a Albert Camus, si los medios justifican el fin, el ruido justifica los miedos, como pretexto del odio y la hostilidad, de la violencia, haciendo que paradójicamente, los modos, los modales, las imprecaciones e insultos vertidos cotidianamente en las sedes y asambleas parlamentarias, como únicos garantes del orden constitucional democrático, certifiquen la defunción de éste, el fin de los consensos sobre los que se ha organizado la vida política democrática en occidente desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

El ruido (y la furia) actuales no sirven al fin de sostener a las viejas y no tan viejas democracias representativas occidentales, los equilibrios, pactos y consensos, no sólo discursivos, han saltado por los aires, dinamitados por algo a lo que ni siquiera llamaría de populismo (sic), como buena parte del pensamiento doméstico lo tilda, evidenciando una cierta candidez sobre la historia conceptual y material del término y su difícil encaje en el contexto actual.

Podemos dedicarnos a fabular qué habría hecho Perón con una cuenta de Twitter y un smartphone o seguir la cuenta del King of the Trolls, ahora empeñado en limitar el alcance de esta red y otras que han contribuido enormemente a su llegada al poder, con las elecciones a la vuelta de la esquina y la conciencia de que pueden volverse en su contra y, con toda certeza, más resuelto a llevar la campaña a la arena de los servicios de mensajería privada en Internet, que han cosechado notables éxitos en otros contextos electorales (e. g. Brasil), acrecentando la violencia y resentimiento de los contenidos que circulan de manera privada en grupos de familia y amigos, lejos del escrutinio público y la posible denuncia en las redes sociales o por parte de estas, ahora necesitadas de salvaguardar su reputación mediante la instauración de políticas de verificación de hechos (fact check).

Habría que buscar hoy las palabras que no obedecen a la lógica numérica, que no están sometidas por los algoritarismos cotidianos, la voz humana indisciplinada. La certeza de nuestros cuerpos precarizados expuestos a la tiranía de las pantallas durante ese terrible privilegio de clase que es el confinamiento global, incluso para protestar por éste, ha supuesto la expresión de una voz cotidiana digitalizada, mediatizada, como expresión del resentimiento, pero también de la solidaridad, de la cercanía, afectos de toda índole

La cuestión de fondo es la misma que evidencia cómo los algoritmos modelan y modulan las intensidades utilizando nuestro lenguaje para hacer que las máquinas se comuniquen entre sí. Al apropiarse de nuestra comunicación, reducirla y sesgarla para adaptarla a su código e intensidad, nos deshumanizan, transformándonos en datos, en tendencias extrapolables a campañas microsegmentadas que se dirigen directamente a nuestro hipotálamo, al córtex, a lo más instintivo y primario, los miedos. No es la vuelta de lo emocional a la política, es lo político transformado en un flujo constante de e-moción que impide que atendamos a nuestras necesidades comunes. De este modo, todo el ruido que acarrea el resentimiento, el odio y la violencia, está movido por una matemática deshumanizadora, que transforma el verbo en máquina.

Habría que buscar hoy las palabras que no obedecen a la lógica numérica, que no están sometidas por los algoritarismos cotidianos, la voz humana indisciplinada. La certeza de nuestros cuerpos precarizados expuestos a la tiranía de las pantallas durante ese terrible privilegio de clase que es el confinamiento global, incluso para protestar por éste, ha supuesto la expresión de una voz cotidiana digitalizada, mediatizada, como expresión del resentimiento, pero también de la solidaridad, de la cercanía.

Afectos de toda índole evidencian la disolución de nuestra comunicación, nuestra humanidad, en las lógicas digitales, mostrando la ficción de la dialéctica entre lo público y lo privado, la necesidad de redefinir aquel desde nuestras necesidades comunes, nuestros deseos, enmudecidos por todo este ruido, invisibilizados por el narcisista flujo constante de vídeos que colgamos en Internet para engordar las cuentas de resultados de corporaciones que se alimentan de nuestras emociones, de nuestra intimidad.

Frente a esta violencia, acelerada por la actual pandemia, es necesario redefinir las políticas íntimas de una vida digna de ser vivida, en el feliz sintagma de Marina Garcés. Frente a los intentos de control y las derivas totalitarias, se hace imperativo establecer los cuidados y la vida en el centro de toda acción política: tenemos la constatación directa hoy de lo que sucede si abandonamos estos. Todo ello implica, va a implicar en el futuro inmediato, el desarrollo de nuestra creatividad, de nuestra resistencia colectiva, de la conciencia crítica con las posibilidades de emancipación y autogestión, pero también de opresión y exclusión, advenidas con la disrupción digital, de la necesidad no sólo de apropiación de los medios de producción digital, sino de la subversión del actual código imperante, de nuestra propia subjetividad sometida a éste.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.