Tecnopolítica
Normalidad

Para quienes trabajamos desde los márgenes, desde lo desviado, desterritorializando, cepillando a contrapelo la Historia en la metáfora de Walter Benjamin, haciendo emerger las historias, deconstruyendo, demoliendo, las epistemes siempre han sido una trampa.

Normalidad
El algoritmo de la nueva normalidad. El Test de Shapiro-Wilk (1965) se utiliza estadísticamente para contrastar la normalidad de un conjunto de datos. Jesús Sabariego

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

7 may 2020 09:00

“Felices los normales, esos seres extraños”

Roberto Fernández Retamar

“L'homme y passe à travers des forêts de symboles”

Charles Baudelaire

“De perto ninguém é normal”

Caetano Veloso

No aprendes a quemar el carné para poder pensar. “Pensar es pensar de otro modo”, escribió Gilles Deleuze. Es la asfixia la que mueve el gesto, los cipreses de Van Gogh como una llamarada, de los que hablaba Gadamer. De las cenizas de ese fuego, lo que resta es un sospechoso, un disidente, alguien problemático, a ser eludido, polvo de la historia, detritus pisoteado en la carrera por profesionales para quienes la vida es un juego macabro que resta. Quienes, como Jaime Gil de Biedma, lo aprenderemos más tarde, no estamos en esto para correr, aunque las circunstancias nos impelen, queremos buscar, ni siquiera encontrar. Sabemos bien que los discursos no llenan la nevera y que los contextos la suelen vaciar. La disputa del relato.

Piensas de otro modo entonces, a martillazos contra cánones impuestos, patrones y modos, fines y medios en los que el poder, los poderes -Foucault explica-, nos hacen y nos deshacen para que nos rehagamos más obedientes, temerosos, sumisos, desconfiando del otro, de la amenaza.

Se trata de escribir. Pensar con, sentir con, desde el acontecimiento. Quemados los carnés, sientes que piensas desde un legado, desde varios legados en movimiento, en colisión, desde sus fronteras y zonas de contacto, en esa tierra de nadie en la que se difuminan las certezas y no hay quien dé nada por sentado, excavando en sus estratos, haciendo túneles como un topo, corredores para poder respirar, dejándote las uñas para tornar visible lo que ha sido invisibilizado, para afirmar lo negado y provocar la sospecha, el jaleo, la algarabía quisieras, esa palabra.

Lidiando con la violencia ejercida sobre los diferentes, sobre las mayorías tomadas por minorías, sobre las excepciones que se regularizan para naturalizarse después como regla, sobre ti mismo. La episteme, la precarización de la vida, la ley, la ciencia. Piensas de otro modo entonces, a martillazos contra cánones impuestos, patrones y modos, fines y medios en los que el poder, los poderes -Foucault explica-, nos hacen y nos deshacen para que nos rehagamos más obedientes, temerosos, sumisos, desconfiando del otro, de la amenaza. El error en el que no queremos reconocernos, pero que nos constituye en lo más profundo. Del nada humano me es ajeno, en el recuerdo de Unamuno a Terencio, al todo lo humano me es ajeno, enajenados, envilecidos por el terror de la excepción, del sitio y la clausura sobre el cuerpo, la guerra por otros medios de la política, decía Clausewitz.

Piensas que quizá deberías desconectarte, pero el trabajo, remoto y cercano, no te deja, los cuidados no te dejan, las actualizaciones de estado de los demás no te dejan, la necesidad de actualizar el tuyo tampoco te deja. La nueva normalidad es extenuante.

Estás escribiendo el prólogo de un libro, se va a llamar Algoritarismos, es un intento por aunar pensares y sentires desde el acontecimiento, con personas diferentes de lugares diversos, un manifiesto quizá sobre la violenta disrupción ejercida por la normalización de la nueva normalidad, el sintagma acuñado en la crisis de 2008 que nos gobierna desde entonces. Los efectos de esta nueva normalidad sobre el cuerpo, el insomnio, el tiempo extenuante dedicado a los cuidados, la falta de sol y aire libre, de ejercicio físico, la sobreexposición a las pantallas, la explotación digital, la soledad, la ausencia de contacto físico, sobre los que versa el libro dificultan el proceso de pensar y escribir en tu propio cuerpo. Síntomas de la violencia patriarcal, colonial y capitalista que se ceba sobre las multitudes desposeídas, incluso de su propia conciencia a golpe de click, acelerada por la incapacidad del management neoliberal de encarar la pandemia, tras el expolio de los servicios públicos ejercido durante la vieja nueva normalidad en la última década.

Pensar y escribir desde el síntoma, sobre los síntomas. Intercambias impresiones con otros colegas que contribuyen al libro, no es una excepción este estado de ansiedad mal disimulado, se ha tornado la regla de la nueva normalidad, en apenas unos meses. Piensas que quizá deberías desconectarte, pero el trabajo, remoto y cercano, no te deja, los cuidados no te dejan, las actualizaciones de estado de los demás no te dejan, la necesidad de actualizar el tuyo tampoco te deja. La nueva normalidad es extenuante.

Sales por fin a la calle y guiñas los ojos, te molesta la luz del mediodía. La excepción ha parido por decreto a la nueva normalidad, acunada por algoritmos de control totalitario y sus extensiones humanas, ojos, dedos, bocas, lenguas. Es la función la que hace el órgano, sostenía Darwin. Los cipreses no arden en ningún lado y no hay símbolos que interpretar, los neones están apagados, las tiendas y los bares cerrados. Sólo el zumbido del móvil te trae actualizaciones constantes de la nueva normalidad, mensajes en los servicios de mensajería de Internet, posts en las redes sociales de amigos que piensan de forma parecida a ti en una burbuja viciada, memes que te hacen sonreír pensando en la creatividad de la gente, crear es resistir, el afecto es revolucionario, hashtags, vídeos cortos y fotos en el timeline o el estado de alguna app, Lives con temas que te interesan o no te interesan, en los que participas, a los que sigues y que a veces te convocan para intervenir, selfies, filtros, GIFs, emoticonos… Dicen que en la nueva normalidad quizá podamos abrazarnos en julio. La algarabía, esa palabra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.