Tecnopolítica
Deseo

La tecnología ha codificado el deseo en el capitalismo cognitivo digital como su fuerza motriz.
El Jardín de las Delicias. El Bosco.
El Jardín de las Delicias, de El Bosco. Wikipedia

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

19 ene 2021 06:00

Con la imposición de la mirada patriarcal que coloniza, escinde y fragmenta el cuerpo, cualquier noción holística, integral y orgánica de persona, ha resultado invadida por los procesos tecnológicos. Queda despedazada en fragmentos listos para ser consumidos y transformándonos, así, en objetos sobre los que se ejerce el poder y control a través del paradójico ejercicio de nuestra libertad.

Lengua materna

“Spinoza denuncia un complot en el universo de aquellos que tienen interés en afectarnos con pasiones tristes. [...] Inspirar pasiones tristes es necesario para el ejercicio del poder.“ ( Deleuze, En medio de Spinoza).

Somos las primeras generaciones que han aprendido más palabras de las máquinas que de sus madres, como escribiera Rose Goldsen a mediados de los setenta. Lo que significa que el cuerpo, el calor y el abrazo de la madre desaparecen y son sustituidos por la máquina.

Al hablar de porno, me refiero a porno patriarcal, machista, de extrema violencia hacia las mujeres

Las búsquedas en sitios web porno suponen más de la mitad del tráfico de datos en Internet cotidianamente. Hay más gente en este instante mirando Pornhub que Instagram, o saltando de uno a otro mientras también su atención es captada por WhatsApp, con el cebo de la (in)comunicación constante. Incluso hay gente en este instante confundiendo un medio y otro, convertidos estos en fines. Gente deviniendo el medio, parafraseando a McLuhan, para fines que no alcanzan a entender; fines que quienes programan y diseñan los medios, ya han decidido, para extraerle todo el valor posible a las vidas capturadas en la máquina: un falso deseo ajeno vendido como verdad propia, lo difícil de desear desde sí, que decía Deleuze.

Al hablar de porno, me refiero a porno patriarcal, machista, de extrema violencia hacia las mujeres, en el que estas son fragmentadas, cosificadas, objetualizadas. Violencia que se expresa a través de un culto falocéntrico heterocentrado, que se extiende como modelo desde estos medios a nuestras relaciones afectivas cotidianas, instaurando una cultura de la violencia y la violación.

La palabra más buscada en sitios web pornográficos es MILF.

Fragmentos

“Devenir avispa de la orquídea, devenir orquídea de la avispa” (Deleuze y Guattari, Rizoma).

No existe una respiración común, la belleza de nuestros cuerpos ha devenido un flujo constante de pedazos cosificados, objetualizados, fragmentos de vidrio opaco que concurren entre sí a través de un espacio homogéneo, que ni es una red ni es social, alimentando la máquina capitalista.

En un artículo publicado en The Guardian en 2018 (A broken idea of sex is flou-rishing. Blame capitalism), Rebecca Solnit señalaba como, en una especie de venganza patriarcal que recae sobre el mito de Circe, este mundo transforma a las mujeres en mercancías, en trofeos por los que los hombres compiten.

En este mundo patriarcal de capitalismo cognitivo digital, el deseo, nuestro deseo, es aniquilado por la constante actualización de estado de una abstracta seducción simulada. Se trata de la naturalización de una huida infinita de nosotros mismos, del otro, a través de la acumulación de imágenes que se diluyen a cada instante. La acumulación como antesala de la competición de cuerpos que se consumen —compulsivamente—, en un intento vano de encontrarse, de llenar el vacío generado por la disrupción digital en nuestra humanidad. Haciéndonos pedazos, literalmente.

Circe

And one kiss I had of her mouth,
as I took the apple from her hand.
But while I bit it, my brain whirled
and my foot stumbled; and I felt
my crashing fall through the tangled
boughs beneath her feet
(Dante Gabriel Rosetti, The Orchard Pit)

En el cuento de Cortázar inspirado por el canto X de la Odisea, que forma parte de Bestiario (1951), habita una tensión poderosa entre miedo y deseo, amor y muerte. Esta misma tensión es la que anima la necropolítica tecnológica que modela nuestros impulsos hoy. Llamarlos deseos e incluso decisiones, sería concederles un margen que dicha tensión imposibilita; de ahí que lo que supuestamente se expresa como potencia acumulativa y competición a través de apps y de “redes sociales”, no sea sino la expresión de una impotencia absoluta, condicionada por la precarización de nuestras vidas.

En el mito griego y el cuento de Cortázar, por ende, Circe/Delia se rebela contra las imposiciones patriarcales, la magia —la creatividad— invade lo cotidiano, como una rebelión frente a lo establecido. Una potencia que transforma en real una posibilidad, aunque finalmente acabe atrapada por esta y sea víctima de esa tensión que confunde amor y muerte, deseo y miedo, a manos de Odiseo/Mario, el logos patriarcal. Es lo que nos sucede ante la máquina —el logos patriarcal digital contemporáneo— la supuesta potencia de la rebeldía y su energía capturadas y reprogramadas para servir a la necropolítica digital patriarcal, colonial, capitalista.

Complicándolo aún más, en El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas, la socióloga marroquí Eva Illouz sostiene que el deseo es capturado por la subjetividad neoliberal, en la tiranía de falsas elecciones que son siempre la misma, determinadas por el neurocapitalismo neoliberal. Para Illouz, tratamos nuestro cuerpo como una mercancía en un volátil, desvinculado y desarraigado mercado en el que dichas mercancías compiten. Este mercado neuroliberal capitalista, patriarcal y colonial, se expresa, además, a través de la afirmación de una libertad individual que niega a los otros, destruyendo cualquier posibilidad de reciprocidad, horizontalidad y empatía. Acabando con la posibilidad de aprender del otro, de devenir otro, en palabras de Deleuze y Guattari.

No existe potencia sin cambio y no hay cambio sin deseo de cambiar

Se instaura el tóxico imperio de la desigualdad, la esquizofrenia aliada al capitalismo cognitivo, la tecnología y el consumo de todo cuanto pueda ser consumido, adictivamente. Todo puede consumirse pero no consumarse, ya que la competición por la acumulación de pedazos digitales que compongan una suerte de movimiento ilusorio en nuestra biografía “íntima” virtual —confundida plenamente hoy día con la material—, requiere una actualización de estado constante. La ruptura de cualquier temporalidad o espacialidad transforma los vínculos sociales, los afectos, en esas pasiones tristes, esa afección negativa que nos somete, despojándonos de nuestra potencia, de nuestro poder.

A la manera de Spinoza, y de uno de sus mejores lectores, Deleuze, no existe potencia sin cambio y no hay cambio sin deseo de cambiar. Hacer nuestro el deseo, reconocer al otro en nosotros mismos y a nosotros en el otro, en los otros, crear y recrear reciprocidades y horizontalidades, coresponsabilidades, entender que nuestra libertad se construye con la de los otros, que se nutren unas de otras, que nuestra libertad no puede construirse sobre la de los demás, es la única posibilidad de huir de una muerte en vida, de superar el miedo, la condición necesaria para nuestra existencia, nuestra re(e)xistencia, que diría el antropólogo brasileiro Eduardo Viveiros de Castro. Devenir orquídea y avispa, devenir otre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.