Servicios públicos
La Junta de Andalucía desoye a las familias y al Parlamento y cierra la residencia de Montequinto

Tras casi diez años de amenazas de cierre, la Junta de Andalucía pone fecha de clausura definitiva a la residencia de Montequinto. La dejadez en el mantenimiento, la insistencia en el cierre y la ubicación del terreno levantan las sospechas de activistas y oposición.

Residencia Montequinto 1
Mudanza forzada. Desde el viernes las residentes han visto su rutina alterada por el desmantelamiento del edificio. Francisco Javier Huete
6 feb 2018 07:41

Dos mujeres acompañan a un anciano por el camino que conduce a la residencia de mayores y grandes dependientes de Montequinto, un importante barrio de Dos Hermanas (Sevilla). Una de ellas le pregunta al hombre si está nervioso. La otra contesta por él: “no, ahora se toma un Orfidal y se le pasa”. La decisión de la Junta de Andalucía de ejecutar el cierre del edificio y el traslado de los residentes y la plantilla a uno más pequeño del centro del municipio con el que venía amenazando desde hace años ha roto la tensa calma que se respiraba en el apacible y relajado ambiente en el que se ubica esta residencia.

A las afueras de la ciudad, rodeada de una amplia zona ajardinada ahora en estado de abandono, este terreno está muy bien conectado con la capital, cerca de una autovía, una estación de metro, una futura parada de tranvía, una universidad y a escasos kilómetros de la SE-30. Esta preciada ubicación ha levantado las sospechas sobre la insistencia de la Junta en el cierre del edificio. “El temor es que a este suelo público, una vez que consigan el desalojo, le den una finalidad privada para que hagan negocio unos cuantos”, dice Ernesto Rodríguez, miembro de la Plataforma en Defensa de la Residencia de Montequinto.

Esta plataforma, integrada por familiares de residentes y vecinas de la zona, lleva desde 2011 trabajando para evitar el cierre del centro. Estos años han orientado toda su actividad a intentar mantener la residencia abierta porque consideran que es esencial que no se cierre, además de innecesario. Su voluntad es que “no haya traslado bajo ningún concepto. Ni provisional ni definitivo, porque lo que queremos es que se reforme ala por ala”.
El traslado no solo está afectando a los residentes sino que también las trabajadoras se muestran molestas con la forma en la que se ha realizado. “El planteamiento aquí se podría haber hecho de mil formas mejor dentro del marco de la ley”, denuncia una de ellas que explica que “la responsabilidad cae en la Consejería”. Además, temen por la salud de los internos y consideran que “el cambio de hogar les va a sentar mal y algunos se van a ir”. Rodríguez comparte la idea de que “no se están haciendo las cosas bien”.

La plataforma de la que forma parte considera que el traslado no se está dando en las condiciones que debería y critican la actitud de la Junta, que “como saben que están haciendo tantas cosas de forma ilegal pretenden que la gente se implique, protegiéndose en caso de las demandas que más adelante podamos poner”.

El estado de deterioro del edificio en el que se encuentra la residencia de Montequinto es evidente, pero la plataforma entiende que “problemas estructurales nunca los ha habido ni los hay”. Una idea opuesta defiende el Director de Mayores y Pensiones no Contributivas de la Junta, Francisco José Martín, que asegura que el edificio, aunque tiene solo 34 años de antigüedad, “desde principio de los 90 empieza a presentar graves problemas estructurales”.

Residencia Montequinto 2
Dejadez premeditada. Familias y trabajadoras denuncian la dejadez que ha sufrido el edificio, especialmente en los últimos años. Francisco Javier Huete

Martín no es capaz de explicar qué va a pasar tras el inminente cierre con este espacio y centra todo el trabajo de su administración en el traslado. Asegura que la voluntad de la Junta es “hacer un edificio seguro y, a partir de ahí, tomar las decisiones posibles para que no haya ningún deterioro del edificio ni se produzcan ningunos problemas de seguridad para los vecinos”. Sin embargo no aclara durante cuánto tiempo se mantendrá esta situación o cuándo podrán volver los residentes al edificio que, según la versión oficial, se volverá a construir en ese mismo terreno.

De hecho, en los presupuestos de este año no se recoge ninguna partida que se pueda destinar a la reforma o reconstrucción de la residencia de Montequinto. Martín lo justifica porque “si cualquier parcheo es tirar el dinero y no se va a realizar porque ya los residentes están cubiertos no se entiende necesario una partida de mantenimiento”.

Tampoco hay un claro compromiso de la Junta que asegure que las trabajadoras mantendrán su plaza en el centro al que se van a trasladar, aunque sí aseguran que tratarán el tema con los sindicatos. “Que haya reubicación porque todas las partes lo entendamos necesario es posible” explica Martín. Aclara que es posible que haya que “readaptar también el personal de Montequinto a las dimensiones del nuevo centro”, debido a la disminución tanto de espacio como de plazas que supone este cambio.

Ante la opacidad sobre el futuro del centro, Rodríguez entiende que “sí tienen claro lo que quieren hacer; lo que no quieren es decirlo”. “Algún proyecto diferente tiene que haber”, coincide Mari García Bueno, miembro del grupo parlamentario de Podemos en el Parlamento de Andalucía y que, en diciembre de 2017 defendió una Propuesta No de Ley (PNL) que pedía a la Junta, entre otras, la reforma de esta residencia.

La de 2017 es la tercera iniciativa de este tipo que se presenta en el Parlamento andaluz desde que se empezó a amenazar con el cierre de este centro. Un “momento de insuficiencia financiera” es lo que para la Delegada Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Sevilla, Mª Ángeles Fernández Ferreiro, justifica que ninguna de las tres haya conseguido que se mantenga abierto el centro.

García Bueno califica de “dejadez” la actitud de la Junta. “Nos parece que ni siquiera tendría que haber llegado esta última PNL a este Parlamento porque hacía hincapié, igual que la del 2012, en que lo que no se quiere es el abandono y el cierre total de esa residencia”, asegura. Y espera que “en esta ocasión tengan en cuenta lo que se ha aprobado y que en el menor tiempo posible empiece a funcionar de nuevo”.

Un informe que nadie ha visto

Además de insistir en la rehabilitación del edificio, la PNL presentada en diciembre por el Partido Popular y Podemos en el Parlamento y apoyada por Izquierda Unida pedía acceso al informe con el que la Junta lleva justificando desde el comienzo del conflicto el desalojo. “Ese informe técnico que señala que hay problemas estructurales nunca ha llegado a manos de un familiar, ni a la plataforma que lo ha estado demandando”, aclara García Bueno.

Aunque Martín asegura que “los informes se terminaron y automáticamente se dio la orden de que se entregasen a todos los grupos políticos”, ninguno de los grupos que presentó la PNL ha tenido acceso aún. La parlamentaria de Podemos confirma que “no conocemos el contenido y, probablemente, tendremos que recordarle este punto al Gobierno”.

Los familiares de las personas residentes tampoco conocen aún el resultado de ese informe a pesar de haberlo pedido en diferentes ocasiones y siempre por escrito. “En verano lo pedimos en la Consejería y en noviembre en la Delegación”, explica Rodríguez. Para la plataforma que se diese a conocer el informe ahora sería “una burla”. Aclaran que la finalidad del informe es poder estudiarlo y debatirlo y que “no se trata de dar un informe cuando se están llevando a la gente”.

La opacidad en torno a este informe llegó a tal punto que la propia plataforma ofreció a la Junta llevar a un arquitecto al centro para que elaborase un informe técnico. Martín no entiende “la capacidad que puede tener la Junta de Andalucía de decirle a una plataforma social que no haga un informe” y cree que, “como plataforma debería ser parte de su trabajo”, pero fue la propia Consejería la que impidió que ese informe se elaborara. “Nos negaban que entrara el perito. Si traes a un arquitecto tiene que entrar en toda la instalación y no puede hacer su trabajo a escondidas”, aclara Rodríguez.

La única persona fuera de la Junta de Andalucía que asegura haber tenido acceso a este informe es el Alcalde de Dos Hermanas, el municipio donde se encuentra la residencia, Francisco Toscano (PSOE). El concejal de Izquierda Unida en este ayuntamiento, Fran García Parejo, explica que “en las mociones que se presentaron en 2013 ó 2014 el alcalde dijo que sí sabía, por esos informes, que la estructura de la residencia estaba dañada”.

En los plenos del ayuntamiento el tema ha sido “muy recurrente” desde 2011, asegura el concejal. En todas estas ocasiones, el equipo de gobierno “mantenía la postura oficial de la Junta de Andalucía” y “ha manifestado que no pasa nada si hay personas en la residencia de Montequinto que tengan que ser repartidas en el barrio sevillano de Heliópolis o, incluso, en el municipio de Marchena”.

Lejos de pedir a la Junta que mantenga en funcionamiento la residencia de Montequinto, el ayuntamiento ha cedido a la Conserjería la residencia ubicada en el centro de la localidad sin ninguna exigencia a cambio. García Parejo lo explica porque la Junta “le ha salvado la vida, en realidad, porque le mantiene el servicio público gratis total. ¿Qué contraprestración va a pedir? Si, en realidad, es lo que quieren”.

Como mucha gente, este concejal tampoco entiende que “si de verdad existe un riesgo estructural y esto viene coleando desde 2011 o no existe riesgo estructural o se han colado siete años manteniendo en peligro a unas personas en una residencia que se va a caer”. Y cree que un interés partidista es lo único que puede justificar que se defienda la “pérdida de calidad y de bienestar” que se ha sufrido en esta residencia en los últimos años.

Residencia Montequinto 3
Años de lucha contra el cierre. Familias y vecinas llevan años organizándose para evitar el cierre del centro. Francisco Javier Huete

García Bueno conoce varias denuncias por “la dejadez que estaba habiendo y el abandono de esta residencia” y denuncia que “se ha ido dejando en el tiempo que eso se vaya deteriorando más para que incluso la gente se cansara”. Es una idea que comparte la plataforma, que asegura que no se han repuesto los timbres de las habitaciones cuando se han estropeado, así como las propias trabajadoras que aseguran haber sufrido caídas por el mal estado del suelo y cuentan que en los más de 30 años de funcionamiento del centro, solo se ha pintado una vez.

Para Rodríguez, una explicación a esta dejadez de la administración es que “es una forma de que los familiares también sintamos el peligro”. Además, otros servicios como el de fisioterapia se han visto reducidos y “eliminaron ya por completo las actividades lúdicas”, añade.

Andalucía: lo concertado sobre lo público

“Los familiares que estamos en lucha tenemos una conciencia clara de que esta lucha no es por nuestros familiares”, explica el portavoz de la plataforma, “porque el que consigue una plaza de residencia pública hoy en día es porque lo ha luchado con uñas y dientes”, continúa.

El modelo de centro residencial público que representa la residencia de Montequinto está en estos momentos en entredicho por un sistema de plazas concertadas en auge. Según la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, de las 700 residencias en las que se ofertan plazas financiadas por la Junta solo el 20% son centros de titularidad pública. El resto, son centros privados que ofrecen plazas concertadas.

Martín se justifica diciendo que “al final, tan públicas son las plazas de centros públicos, independientemente de la titularidad, como las plazas concertadas” pero García Parejo rechaza este modelo porque “significa que el privado tiene que sacar beneficio. Con lo cual, al fin y al cabo te va a costar más dinero que si es público”. En el mismo sentido, García Bueno denuncia que “de una sociedad envejecida se van a beneficiar unas empresas privadas”.

En la plataforma en defensa de la residencia coinciden con esta idea. “Una plaza concertada es mucho más cara para nuestro bolsillo”, aseguran. Y añaden que “la empresa privada se hace de oro chupando de lo público, aunque esa ideología neoliberal diga que lo público no funciona, que el Estado pesa demasiado y que hay que aligerar el Estado del Bienestar. Llegaron a las instituciones y al Estado precisamente para hacerse con las empresas públicas y los sectores estratégicos. Para hacer un negocio del agua, de las residencias, de la salud, de la vivienda...”.

Rodríguez cree que “la solución realmente pasa por una toma de conciencia del pueblo de Andalucía para que se plante porque la voluntad del pueblo, por encima de la voluntad política de Susana Díaz, es que esto se vaya a reformar”. 

A pesar de los continuos reveses de la Junta, en la plataforma creen que, incluso tras el cierre, “la lucha seguirá siendo la misma”. Valoran muy positivamente el empoderamiento que esta lucha ha supuesto para la gente que ha ido llegando. “Si bien hay gente que ya tenía una conciencia”, explica Rodríguez, “lo positivo es que muchos se han ido sumando y han ido tomando conciencia, un aprendizaje, un empoderamiento que es valiosísimo y ese proceso lo han seguido hasta quienes han llegado hace una semana a su primera asamblea y han visto y oído lo poquito que puedan pillar en unos días. Eso ya sirve”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
València
València Los Centros de Juventud de València afrontan los recortes laborales del nuevo pliego
Los cambios impulsados por la Concejalía de Juventud amenaza con cierres matutinos, reducción de jornadas laborales y degradación de categorías profesionales para las trabajadoras.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.