Sanidad
El género, la clase social y el entorno determinan la mitad de los problemas de salud

Los factores socioeconómicos tienen un impacto en la salud mucho más significativo que el código genético, al que solo se le puede atribuir entre el 10 y el 15% de las enfermedades, según la investigación desarrollada por Iniciativa por el derecho a la salud, formada por sanitarios y sociólogos.

El género, el trabajo realizado (tanto remunerado como de cuidados no pagados), la capacidad económica, los estudios y el lugar de residencia, así como su entorno, determinan el 50% de los problemas de salud. La Universidad del País Vasco y la asociación Medicus Mundi crearon el grupo de investigación Iniciativa por el derecho a la salud (Oseki, en sus siglas en euskera) para analizar la relación de los “determinantes sociales” en la salud de la población vasca. Según las conclusiones de su estudio, los factores genéticos tienen una incidencia en la salud de entre el 10 y el 15%. El impacto del sistema sanitario en la enfermedad se eleva al 25%, mientras que son los factores sociales los que causan o avivan en hasta al menos el 50% los problemas de salud.

Lo novedoso de esta investigación es que ahonda en las causas de las causas: no hacer deporte genera obesidad y esta, enfermedades cardiovasculares, ¿pero quién no dispone de tiempo, costumbre, espacio, instalaciones o dinero para salir a andar, correr o jugar? ¿Se puede salir a correr si se tiene a cargo a menores o a ancianos dependientes? ¿Se puede salir a correr si se vive en un entorno urbano donde el tráfico rodado es la prioridad urbanística? ¿Saldrías a correr si no pudieras comprarte unas zapatillas?

El médico de familia Eduardo García y la socióloga Yolanda González pretenden que el estudio “incida políticamente en la toma de de decisiones que afectan a los sistemas de salud, porque si las causas de la desigualdad en la salud son sociales, las soluciones también lo son”, resumieron durante la presentación de la investigación, que tuvo lugar ayer en Donostia.

Los determinantes sociales crean diferencias porcentuales significativas en la salud de la población, sobre todo en las enfermedades crónicas y la salud mental, como se observa en los gráficos. Pero las condiciones socioeconómicas “se aprecian desde la etapa infantil y se heredan desde antes del nacimiento”, alertan los investigadores. 

La investigación recoge que el porcentaje de nacimientos de bebés prematuros asciende al 7,6% en el barrio económicamente empobrecido de Bilbao la Vieja, frente al 2% del residencial barrio de Begoña de la capital vizcaína.

“Si las causas de la desigualdad en la salud son sociales, las soluciones también lo son”

capi enfermedad

Y del mismo modo que los factores sociales influyen en el nacimiento, también lo hacen en la muerte. “El código postal influye más en la salud que el código genético”, recuerda este médico de familia del pequeño pueblo de Salvatierra. “Hay una diferencia de hasta diez años de vida en hombres, y seis en mujeres, que se deben a los determinantes sociales”. El barrio de Bilbao la Vieja vuelve a presentar la peor longevidad de Euskadi para todas las personas, mientras que los Valles Alaveses propician la longevidad masculina y el barrio de Santa Lucía de Gasteiz, la femenina. 

Sistema sanitario

En cuanto a la incidencia del sistema sanitario, los investigadores sostienen que, “si bien como generador de salud es limitada, su relevancia en el tratamiento de la enfermedad es clave”. Y recuerdan que una de las mayores amenazas para la sostenibilidad de la sanidad pública es “la pérdida de legitimidad entre la población”. “Queremos recordar que no hay evidencia científica de que el sistema privado funciona mejor, pero sí la hay de que funciona peor”, advierten. Y aún así, desde la crisis económica, políticamente se ha decidido invertir más en sanidad privada: “Actualmente, tres de cada diez euros destinados a la atención sanitaria tiene una financiación privada”, indican los últimos datos públicos al respecto, de 2016. 

“El acceso a una vivienda digna, al trabajo y a un mejor entorno residencial es desigual según la clase social, y generan desigualdades sociales en la salud”

Solo en Euskadi, más del 20% de la población cuenta con un seguro privado de salud y, de entre estas personas, más de 30.000 corresponden a funcionariado, al cual el Estado contrata un seguro privado de salud. “Muface debería desaparecer. Favorece a un colectivo que ya de por sí está favorecido. Responde a otra lógica histórica, que viene del franquismo”, recuerda la socióloga. 

“Todavía está muy extendido el modelo biomédico en el que se presenta que los sistemas sanitarios nos ayudan a ponernos sanos, pero más del 50% de la salud depende de los determinantes sociales y resulta difícil que seamos conscientes de ello, ya que recibimos mensajes que caminan por el sentido contrario: tú debes cuidar de tu propia salud. Pero no es así, debemos tener una visión estructural de la salud en la que seamos conscientes de que el acceso a una vivienda digna, al trabajo y a un mejor entorno residencial, es desigual según la clase social, el nivel de estudios o sexo, y genera desigualdades sociales en la salud”, expone la socióloga.

“Muface debería desaparecer. Favorece a un colectivo que ya de por sí está favorecido. Responde a otra lógica histórica, que viene del franquismo”

Dentista

En cuanto a la atención sanitaria recibida por las personas que tienen problemas de salud, apenas se aprecian diferencias socioeconómicas en las hospitalización y urgencias de la sanidad pública. En el otro extremo de la estadística, los factores sociales se recruden en los servicios que no cubre la sanidad, como la fisioterapia y la podología. Pero el ejemplo más claro son las visitas al dentista, o la dentadura como símbolo de estatus social llegada una edad. Hay más de 27 puntos porcentuales de diferencia entre los hombres de la clase social más alta y los hombres de clase social más baja. En las mujeres, hay 20 puntos de diferencia.

Solo la atención primaria de la sanidad pública no genera desigualdades, aunque estas aparecen en las visitas a las especialidades: “Las personas socioeconómicamente más desfavorecidas acceden en menor proporción al profesional médico especialista a pesar de su peor estado de salud. Estas desigualdades de acceso fueron más evidentes entre las mujeres”. 

Efectos negativos que se extienden

Todo ello les lleva a concluir que “aquellos gobiernos que implementan con mayor intensidad políticas redistributivas, se asocian con mejores resultados de salud y de equidad en salud, mientras que los que promueven economías capitalistas y neoliberales incrementan de forma clara las desigualdades sociales. También conocemos que los estados que han llevado a cabo mayor inversión en educación, sanidad, política social, de vivienda y de empleo, han contribuido de forma más efectiva a la mejora de la salud y a la reducción de las desigualdades sociales en salud”. Asimismo, y “de forma clara, las políticas de austeridad y recortes al sector público incrementan las desigualdades sociales y producen efectos negativos en la salud que se extienden más allá de los periodos de crisis económica”, indica Maite Morteruel, diplomada en enfermería y doctorada en Salud Pública.

Archivado en: Euskal Herria Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
#48710
7/3/2020 16:33

Hace 60 millones de años un asteroide exterminó a los dinosaurios: las mujeres, las más perjudicadas
(A ver si esta vez no funciona la censura de este medio)

1
1
#48694
7/3/2020 11:31

Hace 60 millones de años un asteroide exterminó a los dinosaurios: las mujeres, las más perjudicadas

0
2
#48652
6/3/2020 14:49

Sí, el género lo es todo, de hecho nuevos estudios de género sugieren que el Big Bang pudo ser consecuencia de este mismo fenómeno. Sigan, sigan, indaguen en los asuntos de género, todo está ahí

21
9
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.