Sanidad pública
El acuerdo de fin de huelga que no responde a la movilización en las calles

Es un malísimo acuerdo y tiene la validez que tiene, poca o casi ninguna. AMYTS solo tiene el 20,68% de la representación en la mesa sectorial del personal de las instituciones sanitarias públicas del Servicio Madrileño de Salud.
Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 4_OK
Manifestación en favor de la sanidad pública el 13 de noviembre en Madrid. David F. Sabadell


Enfermero en un Centro de Salud de Madrid y activista por la sanidad pública
22 nov 2022 05:00

La mañana del 13 de noviembre, Madrid se levantó “por su sanidad pública” y “contra el plan de destrucción de la Atención Primaria”: 670.000 personas se manifestaron. Madrid y toda España saben que la ciudadanía, convocada por los movimientos vecinales, ha dado un puñetazo encima de la mesa exigiendo un cambio radical en la provisión de la Sanidad Pública.

Tan solo cuatro días después, un sindicato, legítimamente, sí, pero, por su cuenta y riesgo, decide llegar a un acuerdo con la Consejería de Sanidad y desconvoca su huelga (sólo para médicos) en los servicios extrahospitalarios, donde ya existía otra convocatoria de huelga convocada por SummAT, MATS, CSIF, AFEM, AME y apoyada por la Plataforma SAR y la Plataforma de Centros de Salud de Madrid (PCSM). Lo que para este sindicato anteriormente era totalmente inaceptable, ahora lo firma.

La primera convocatoria de huelga, la que concierne a todos los trabajadores de los SUAP y SAR, no solo a una parte, sigue en pie; no lo olvidemos

El caso es que la primera convocatoria de huelga, la que concierne a todos los trabajadores de los SUAP y SAR, no solo a una parte, sigue en pie; no lo olvidemos.

Las siete organizaciones que la apoyan consideran que la desconvocatoria no está para nada justificada (aquí PCS, aquí MATS, aquí PSAR, aquí SummAT, aquí CSIF, aquí AFEM, aquí AME, este bastante potente y todas conjuntamente, aquí); los cuatro restantes sindicatos con presencia en la Mesa Sectorial, tampoco.

Un poco de cultura sindical y laboral nunca viene mal. Aclara y nos pone en situación de comprender mejor el equilibrio de fuerzas y como se utilizan política y sindicalmente según convenga en periodo preelectoral en los dos ámbitos

El 8 de mayo de 2019 (sí, en mayo del próximo habrá de nuevo elecciones sindicales en el sector de la sanidad pública madrileña, y como sabemos también municipales y autonómicas en Madrid) un total de 86.346 trabajadores y trabajadoras estaban llamados a las urnas para elegir a sus representantes durante los próximos cuatro años, de los que votaron 35.289, un 48,05% del censo (la participación se incrementó en un 6% con respecto a 2015). Solo 4.863 lo hicieron a las papeletas del sindicato médico, lo que equivale al 14,88 % de los votos, y le dio para 54 delegados (miembros de Junta de Personal).

Es un malísimo acuerdo y tiene la validez que tiene, poca o casi ninguna. AMYTS solo tiene el 20,68% de la representación en la mesa sectorial del personal de las instituciones sanitarias públicas del Servicio Madrileño de Salud de la Consejería de Sanidad en la que sólo entran los sindicatos que superan el 10% de los votos, fijado como mínimo para conformar la Mesa Sectorial.

De esta manera, la mesa sectorial del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) está compuesta por: SATSE con el 18,69% de los votos en las elecciones sindicales del 2019, CCOO con el 16,61%, AMYTS el 14,88 %, CSIT 11,76 % y UGT que entró por los pelos, el 10,03 %. Parecidas décimas le faltaron a CSIF, a MATS o a USAE, y, sin embargo, un sistema electoral, a mi juicio, injusto tira una enorme cantidad de votos prácticamente a la papelera, en nuestro caso, casi el 30%.

Muy democrático no es, desde luego, La responsabilidad de tamaña injusticia recae en los legisladores y en quienes participaron en las negociaciones previas de Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, jueces y partes. En justicia, ese listón debería fijarse en un 5% o 3%, porcentajes en concordancia con los que se exigen para entrar, por ejemplo, en el Congreso de los Diputados, el Senado o en los diferentes parlamentos autonómicos.

A bastante distancia de los anteriores, CGT-SummAT, SAS, CGT, CGT-SUSH y USO también se quedaron sin representación en Mesa, aunque los tres primeros, sí obtuvieron delegados. Todos ellos recibieron votos. Entre todos los que no consiguieron representación en la mesa, suman la nada desdeñable cifra del 28,03% de los votos, casi el doble que el sindicado desconvocante. Por lo visto, aquí las matemáticas no cuentan; 14,88 es más que 28,03.

Tengamos en cuenta que los delegados (salvando las distancias, los equivalentes a los diputados) obtenidos por los cinco sindicatos con representación en la Mesa, no son los únicos, están también todos estos: CSIF, 25; USAE, 24; MATS, 22; SUMMAT, 3; SAS: 3 y CGT, 2. Con la ley en la mano, estos “diputados”, que tienen su “acta”, no participan del parlamento sindical.

Los 25 delegados de CSIF, los 22 de MATS y los 3 de SummAT, todos ellos sindicatos convocantes de la huelga en los servicios extrahospitalarios, suman 50 delegados, tres más que los de AMYTS

El dato más concluyente, por lo tanto, es que entre los 25 delegados de CSIF, los 22 de MATS y los 3 de SummAT, todos ellos sindicatos convocantes de la huelga en los servicios extrahospitalarios, suman 50 delegados, tres más que los de AMYTS.

En el momento actual se mantienen los motivos que a la Plataforma de Centros de Salud le hicieron apoyar la convocatoria de huelga de SUMMAT, MATS, CSIF, AFEM y AME, apoyada también por la Plataforma SAR, en defensa, por un lado, de los trabajadores de los SAR y los SUAP, y por otro, y no menos importante, de la calidad asistencial y la atención sanitaria que se merecen los ciudadanos que residen en la Comunidad de Madrid. Esa huelga sigue en vigor, hasta conseguir sus objetivos.

La casi totalidad de los afectados “directos”, los trabajadores concernidos por la convocatoria, los de los SUAP, SAR y SUMA112, no están precisamente contentos con la actuación de AMYTS; los indirectos, trabajadores de los Centros de Salud, tampoco. Y, sobre todo, me pregunto y se pregunta todo el mundo: ¿lo están los 670.000 manifestantes a los que se les ha ninguneado y despreciado? ¡Luego nos quejamos de que la Administración lo haga con nosotros! No nos extrañe, pues, que en la próxima, la ciudadanía nos diga: "¡Por aquí se va a Madrid (a Cibeles)!”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.