Género
¿Vale la pena organizar eventos sin paridad de género?

La autora revisa la desigualdad de participación en ponencias entre hombres y mujeres y argumenta las oportunidades que se pierden cada vez que se organiza un evento no paritario.

@Nuriablazs Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción


Responsable de Internacional en Ecologistas en Acción
2 jul 2021 08:35

Los hombres tienen mucha más visibilidad que las mujeres en eventos, ponencias y tertulias. No hay más que echar un vistazo a carteles de eventos y debates, o curiosear las tertulias de radios y televisiones. Según un informe de 2018, en los eventos de alto nivel europeos había tres hombres ponentes por cada mujer.  Esa misma proporción es la que se encontró al analizar las charlas de la plataforma de charlas TED. En algunos sectores, como las TIC solo un 30% de las ponentes son mujeres.

En los últimos años ha habido varios intentos de cambiar esta forma de discriminación, como las denuncias en redes sociales de #AllMalePanel (paneles exclusivamente masculinos) o el compromiso de propuestas como No sin mujeres (una lista de hombres del ámbito académico que se comprometieron a no asistir a eventos en los que no hubiera mujeres). Pero lejos de haberse revertido la tendencia, hay expertas que afirman que la pandemia ha servido para aumentar los eventos sin mujeres o disminuir el número de estas en conferencias y jornadas. Este dato coincide con el análisis realizado desde la iniciativa de la Oficina del Parlamento Europeo en España, #DóndeEstánEllas, que encontró que en 2020 la proporción de mujeres ponentes en cayó del 48% al 41%, comparando los resultados del mismo estudio realizado el año anterior.

La excusa más difundida a lo largo del globo para justificar esta falta de paridad en conferencias, tertulias y otros eventos es que no se encuentran expertas en esa materia. Hay casos sangrantes, como unas jornadas de fisioterapia que tuvo 23 ponentes, todos hombres, en una profesión con clara mayoría femenina. O una conferencia que prometía que “Las mejores mentes reflexionan desde A Toxa sobre la respuesta a la pandemia”, en la que de las 40 mentes privilegiadas, solo 4 eran mujeres.

Bien es cierto que otros casos son más complicados, porque las mujeres del sector están invisibilizadas y se produce un efecto “pescadilla se muerde la cola”: como los hombres acuden más a estos eventos, se conocen más a los hombres expertos en el tema. Para dar con mujeres, se requiere un importante esfuerzo adicional y buscar en lugares no habituales. A veces será incluso necesario incluso animar a esas mujeres, porque a nosotras nos cuesta mucho más vernos como expertas. Por supuesto, va a ser más difícil encontrar a mujeres con cargos de responsabilidad, porque el techo de cristal está ahí y encontramos menos mujeres en esas posiciones. Eso sí, mujeres con cargos inferiores pueden hacer aportaciones tan brillantes o más, además de añadir diversidad y complejidad al debate.

Es también cierto que las mujeres tienen más dificultad para acudir a ciertos eventos, especialmente los que se realizan en horas poco compatibles con esos cuidados que persisten. En esos casos, simplemente nos debemos plantear cómo lograr un acto más inclusivo, porque la misma barrera que aleja a las ponentes podría alejar a las asistentes.

Menos políticamente correcto es reconocer que existe un sesgo cultural y cognitivo hacia los hombres. Es decir, que tendemos a considerar que los mejores oradores y profesionales se escriben en masculino. Salvo que haya una fémina ampliamente reconocida como eminencia en el tema, es fácil que acabemos seleccionando a un varón para nuestro acto “porque es el que más sabe” de esto o aquello.

Sin embargo, lo que nos deberíamos preguntar cuando organizamos un evento es si realmente puede darse el debate que se necesita sin que participen las mujeres en absoluto o apenas lo hagan. Esto es particularmente relevante para cualquier organización que aspire a impulsar cambios significativos o transformar la sociedad y que tenga un compromiso feminista.

En primer lugar, porque las mujeres somos la mitad de la población. Pero además porque somos las que con mayor frecuencia nos ocupamos de aspectos imprescindibles en la transformación social, como la educación de nuestras criaturas, la organización de las rutinas familiares y de los hábitos más mundanos. El rol de las mujeres en la sociedad está infravalorado, pero no sería inteligente olvidarlo, porque somos nosotras las que custodiamos las tramas de la vida misma y protagonizamos la realidad cotidiana. Una realidad formada por círculos ajenos a las noticias, las pomposas conferencias y reuniones de alto nivel, pero que sustentan el día a día que ansiamos transformar.

Deberíamos plantearnos si podemos transformar si no contamos con ese relato femenino, impregnado de realidad. Si vale la pena seguir organizando eventos, debates o tertulias entre hombres blancos cis, que hablarán de los problemas desde una perspectiva siempre más privilegiada, o si, por el contrario, queremos que nuestras jornadas y conferencias sean un paso más en la inclusión de puntos de vista diversos que posibiliten diagnósticos más veraces y soluciones surgidas desde la pluralidad.

No olvidemos tampoco que cuando reunimos a la misma gente, o personas de parecido perfil a hablar una vez más de los mismos problemas, es fácil que lleguemos a las mismas conclusiones y soluciones. Hacer el esfuerzo de buscar mujeres y otros perfiles diferentes no solo ayuda a acabar con la injusticia de la invisibilización, además nos aporta nuevas perspectivas para el análisis de los problemas y la búsqueda de soluciones.

Por último, cualquier organización, empresa o administración con un mínimo compromiso con la igualdad debe plantearse que cada vez que una mujer está presente en un evento representa un referente para otras mujeres y niñas, y facilita que esa mitad de la población se acerque al tema que queremos difundir.

Cada evento sin paridad es un paso que no damos hacia la igualdad, pero también una ocasión perdida de convertirlo en un evento que ofrezca nuevas miradas. La pregunta es si a pesar de todo esto sigue valiendo la pena organizar eventos no paritarios.

Archivado en: Ecofeminismo Género
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Javier Gallardo Vía
2/7/2021 18:13

“¿Vale la pena organizar eventos sin paridad de género?” ¿Vale la pena organizar eventos con libre participación de judíos?
A mí se me parecen estas dos preguntas: muestran un impulso a totalizar los comportamientos de la gente, en nombre del bien.
No se impone nada en el artículo (¡solo faltaría!) pero siembra la tentación de imponer un orden social en la esfera civil y personal de los ciudadanos. Porque se habla de eventos, reuniones, conferencias… ¿Es que debería existir una policía gestora que vigile una correcta vida social de las personas?

0
1
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.