Género
¿Vale la pena organizar eventos sin paridad de género?

La autora revisa la desigualdad de participación en ponencias entre hombres y mujeres y argumenta las oportunidades que se pierden cada vez que se organiza un evento no paritario.

@Nuriablazs Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción


Responsable de Internacional en Ecologistas en Acción
2 jul 2021 08:35

Los hombres tienen mucha más visibilidad que las mujeres en eventos, ponencias y tertulias. No hay más que echar un vistazo a carteles de eventos y debates, o curiosear las tertulias de radios y televisiones. Según un informe de 2018, en los eventos de alto nivel europeos había tres hombres ponentes por cada mujer.  Esa misma proporción es la que se encontró al analizar las charlas de la plataforma de charlas TED. En algunos sectores, como las TIC solo un 30% de las ponentes son mujeres.

En los últimos años ha habido varios intentos de cambiar esta forma de discriminación, como las denuncias en redes sociales de #AllMalePanel (paneles exclusivamente masculinos) o el compromiso de propuestas como No sin mujeres (una lista de hombres del ámbito académico que se comprometieron a no asistir a eventos en los que no hubiera mujeres). Pero lejos de haberse revertido la tendencia, hay expertas que afirman que la pandemia ha servido para aumentar los eventos sin mujeres o disminuir el número de estas en conferencias y jornadas. Este dato coincide con el análisis realizado desde la iniciativa de la Oficina del Parlamento Europeo en España, #DóndeEstánEllas, que encontró que en 2020 la proporción de mujeres ponentes en cayó del 48% al 41%, comparando los resultados del mismo estudio realizado el año anterior.

La excusa más difundida a lo largo del globo para justificar esta falta de paridad en conferencias, tertulias y otros eventos es que no se encuentran expertas en esa materia. Hay casos sangrantes, como unas jornadas de fisioterapia que tuvo 23 ponentes, todos hombres, en una profesión con clara mayoría femenina. O una conferencia que prometía que “Las mejores mentes reflexionan desde A Toxa sobre la respuesta a la pandemia”, en la que de las 40 mentes privilegiadas, solo 4 eran mujeres.

Bien es cierto que otros casos son más complicados, porque las mujeres del sector están invisibilizadas y se produce un efecto “pescadilla se muerde la cola”: como los hombres acuden más a estos eventos, se conocen más a los hombres expertos en el tema. Para dar con mujeres, se requiere un importante esfuerzo adicional y buscar en lugares no habituales. A veces será incluso necesario incluso animar a esas mujeres, porque a nosotras nos cuesta mucho más vernos como expertas. Por supuesto, va a ser más difícil encontrar a mujeres con cargos de responsabilidad, porque el techo de cristal está ahí y encontramos menos mujeres en esas posiciones. Eso sí, mujeres con cargos inferiores pueden hacer aportaciones tan brillantes o más, además de añadir diversidad y complejidad al debate.

Es también cierto que las mujeres tienen más dificultad para acudir a ciertos eventos, especialmente los que se realizan en horas poco compatibles con esos cuidados que persisten. En esos casos, simplemente nos debemos plantear cómo lograr un acto más inclusivo, porque la misma barrera que aleja a las ponentes podría alejar a las asistentes.

Menos políticamente correcto es reconocer que existe un sesgo cultural y cognitivo hacia los hombres. Es decir, que tendemos a considerar que los mejores oradores y profesionales se escriben en masculino. Salvo que haya una fémina ampliamente reconocida como eminencia en el tema, es fácil que acabemos seleccionando a un varón para nuestro acto “porque es el que más sabe” de esto o aquello.

Sin embargo, lo que nos deberíamos preguntar cuando organizamos un evento es si realmente puede darse el debate que se necesita sin que participen las mujeres en absoluto o apenas lo hagan. Esto es particularmente relevante para cualquier organización que aspire a impulsar cambios significativos o transformar la sociedad y que tenga un compromiso feminista.

En primer lugar, porque las mujeres somos la mitad de la población. Pero además porque somos las que con mayor frecuencia nos ocupamos de aspectos imprescindibles en la transformación social, como la educación de nuestras criaturas, la organización de las rutinas familiares y de los hábitos más mundanos. El rol de las mujeres en la sociedad está infravalorado, pero no sería inteligente olvidarlo, porque somos nosotras las que custodiamos las tramas de la vida misma y protagonizamos la realidad cotidiana. Una realidad formada por círculos ajenos a las noticias, las pomposas conferencias y reuniones de alto nivel, pero que sustentan el día a día que ansiamos transformar.

Deberíamos plantearnos si podemos transformar si no contamos con ese relato femenino, impregnado de realidad. Si vale la pena seguir organizando eventos, debates o tertulias entre hombres blancos cis, que hablarán de los problemas desde una perspectiva siempre más privilegiada, o si, por el contrario, queremos que nuestras jornadas y conferencias sean un paso más en la inclusión de puntos de vista diversos que posibiliten diagnósticos más veraces y soluciones surgidas desde la pluralidad.

No olvidemos tampoco que cuando reunimos a la misma gente, o personas de parecido perfil a hablar una vez más de los mismos problemas, es fácil que lleguemos a las mismas conclusiones y soluciones. Hacer el esfuerzo de buscar mujeres y otros perfiles diferentes no solo ayuda a acabar con la injusticia de la invisibilización, además nos aporta nuevas perspectivas para el análisis de los problemas y la búsqueda de soluciones.

Por último, cualquier organización, empresa o administración con un mínimo compromiso con la igualdad debe plantearse que cada vez que una mujer está presente en un evento representa un referente para otras mujeres y niñas, y facilita que esa mitad de la población se acerque al tema que queremos difundir.

Cada evento sin paridad es un paso que no damos hacia la igualdad, pero también una ocasión perdida de convertirlo en un evento que ofrezca nuevas miradas. La pregunta es si a pesar de todo esto sigue valiendo la pena organizar eventos no paritarios.

Archivado en: Ecofeminismo Género
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Javier Gallardo Vía
2/7/2021 18:13

“¿Vale la pena organizar eventos sin paridad de género?” ¿Vale la pena organizar eventos con libre participación de judíos?
A mí se me parecen estas dos preguntas: muestran un impulso a totalizar los comportamientos de la gente, en nombre del bien.
No se impone nada en el artículo (¡solo faltaría!) pero siembra la tentación de imponer un orden social en la esfera civil y personal de los ciudadanos. Porque se habla de eventos, reuniones, conferencias… ¿Es que debería existir una policía gestora que vigile una correcta vida social de las personas?

0
1
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.