Educación
La escuela como espacio de resistencia ecosocial

¿Por qué escribir una guía para escuelas resilientes?
Ilustración breve guía de escuelas resilientes
Ilustración de Qvasimodo
Área de educación de Ecologistas en Acción
24 nov 2023 07:00

Cuesta mirar al futuro. No sabemos cómo contárselo a quienes han llegado más tarde a este planeta y tienen poco que ver con el desastre. Cada vez es más patente que el clima, los ciclos del agua, la biodiversidad, los océanos o los suelos, están superando (o, para quienes tienen la mala fortuna de vivir en las primeras ‘zonas de sacrificio’, ya han superado) umbrales que ponen en peligro la habitabilidad de la Tierra. El deterioro de las condiciones del medio natural arrastra, con diferente intensidad y a diferentes velocidades, a un número creciente de seres humanos -y no humanos-. Estas situaciones son dramáticas en territorios lejanos, pero también ocurren en lugares cada vez más próximos. ¿Dónde se sitúa la escuela ante este abismo? 

Aunque nuestro horizonte es detener y revertir tanta destrucción, confrontando un sistema que estructuralmente ataca a la vida, necesitamos, mientras tanto, enfrentar la adversidad, construir fortalezas y esperanza para seguir adelante, lograr espacios de aprendizaje y resistencia. Una comunidad resiliente es un sistema social y ecológico que, en condiciones de dificultad, se activa para crear nuevas estructuras y relaciones que hagan posibles vidas dignas. Nuestros centros educativos pueden (y deben) ser focos de resiliencia ecosocial. Hay condiciones para que lo sean. 

Las escuelas son aldeas galas

Las escuelas reúnen durante muchos años, muchos días y muchas horas a una enorme cantidad de personas diversas en edad, habilidades, sueños, expectativas y condiciones de vida; seres humanos que se juntan físicamente. Esto significa que están al lado, se tocan, discuten, se organizan, comen, respiran, juegan en grupo. Esta intensidad vivencial confiere una particular capacidad de incidencia, que se vuelve más significativa en la medida en que otros espacios colectivos se diluyen o se debilitan en favor de prácticas de encuentro virtual o atomizante. Los centros educativos son “aldeas galas” que resisten a la dispersión, a la soledad de la habitación o los cascos, al sálvese quien pueda; donde se experimenta que lo que haya de ser, es mejor que sea en compañía. La convivencia es uno de los mayores activos  -aunque compleja de gestionar- de las escuelas.

En ellos se hace patente que, además de seres vivos irremisiblemente sociales, somos realidades materiales, atravesadas por el agua, el frío o el calor, el bocadillo del recreo, el aire más o menos limpio que inhalamos trece veces por minuto. Entes en contacto con los cuerpos de compañeras o compañeros, el suelo cementado de las canchas de deporte, los pupitres o, también, las pizarras digitales.

Cuando en coles e institutos las llamadas a la ecología van más allá de la superficialidad anodina (cuando no tácitamente cómplice) de los cubos de reciclaje, suelen pecar de otras carencias: entre otras, la individualización de la responsabilidad, la carencia de perspectiva de clase y género, o la apelación al cuidado de una naturaleza situada como objeto y no como realidad que nos constituye y atraviesa. En esta línea, se suele apuntar a reducir consumos de agua, evitar residuos como los envoltorios del almuerzo, hacer auditorías energéticas del centro o cuidar huertos en el patio. Son prácticas que ayudan a comprender el hecho inevitable -intencionalmente escondido por una cultura desarrollista enajenada de su ecodependencia- de que somos parte de una compleja red viva que ha de sobrevivir si queremos mantenernos a flote. Conocer el diagnóstico y tomar algunas iniciativas ante la crisis ecológica es necesario, pero no suficiente. 

La fuerza de los centros educativos está en la intersección

La condición innegable de ser seres vivos, necesitados de otros seres y determinadas condiciones materiales, se cruza con la centralidad de los vínculos humanos. La fuerza de los centros educativos está en esta intersección. La pata “eco” no puede dar respuestas integrales sin el adjetivo “social”. Este hecho se vuelve más imperioso en la medida en que muchas personas -algunas de ellas muy próximas- están viviendo dificultades cotidianas para cubrir necesidades esenciales, para mantener redes de apoyo, o para vivir sin violencias. Nuestras escuelas acogen estas situaciones y no pueden evitar que estén presentes cotidianamente. La precariedad de algunas familias, el sufrimiento psíquico, la inseguridad habitacional, deberían ser también asunto de la escuela. Para enfrentar estos fenómenos, tenemos el deber de mirarles a los ojos, visibilizando y explicando su dimensión (eco)sistémica, interiorizando que son producto de una forma de organizar las sociedades humanas que no es ni deseable ni inamovible.

En tiempos de crisis ambiental y desarticulación comunitaria, los espacios educativos podrían convertirse en centros ecosociales donde aprender a entender lo que ocurre, reconocer cuáles son las amenazas que vivimos y sus causas y, en medio de la dificultad, hacerlas frente y reconocernos parte de la trama de la vida. Es posible descementar y renaturalizar zonas soladas de nuestros patios, formar parte de comunidades energéticas, pacificar el tráfico en las inmediaciones de los centros, organizar una campaña contra la guerra, crear grupos de ayuda mutua, promover usos compartidos de materiales o apoyar a familias vulnerabilizadas. Tomando prestado un término de la biología, pueden ser centros para la resiliencia ecosocial. La escuela es un espacio-oportunidad para proteger o retejer vínculos conscientes y respetuosos con otras personas y con el territorio vivo.

Este continuo eco-social necesita de un sustento cultural, de la convicción de que somos porque otras y otros son, porque el sol, los insectos, las bacterias, los árboles, los ríos, o los grupos humanos son. Necesitamos sabernos seres vulnerables, ecodependientes, biodependientes e interdependientes: cultivar una Nueva Cultura de la Tierra. Una escuela resiliente es aquella que también empuja el cambio de cosmovisión, y prioriza el aprendizaje de lo que es urgente para vivir con justicia, con suficiencia y con cariño.

Desde el Área de Educación de Ecologistas en Acción, hemos creado una Breve guía para escuelas resilientes, donde presentamos ideas para que las comunidades educativas se hagan más fuertes ante el deterioro de las condiciones ecológicas y económicas dentro y fuera de las escuelas. Es un listado abierto y escueto que mezcla sugerencias muy concretas con otras más genéricas o ambiciosas. No pretende abarcar todo lo deseable, sino animar a la acción y también al reconocimiento de lo que ya se está haciendo en algunos lugares. Y saber que todas esas medidas forman parte de un todo, una nueva forma de comprendernos y relacionarnos con otras personas, con otros seres vivos y con la naturaleza que nos sostiene y de la que somos parte. 

Archivado en: Educación
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Sirianta
Sirianta
24/11/2023 15:56

¡Maravilloso! Soy la presi de un AMPA de una escuela rural con 9 niñas y niños matriculados y pienso compartir la guía con nuestras familias y con el resto de AMPAS de la isla.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.