Movilidad
El misterioso caso de las ciclistas atropelladas por camiones

Tanto en Londres como en París, las estadísticas muestran que las mujeres son atropelladas por los vehículos pesados con mayor frecuencia que los hombres. El dato resulta curioso, porque en los demás accidentes ciclistas, siempre son los hombres los que salen perjudicados. La razón da pie a ciertas reflexiones interesantes sobre el reglamento general de circulación y su necesidad de actualizarlo.

20 jun 2019 08:20

A ver, las estadísticas son lo que son, y tienen sus límites. Pero sí que señalan algunas tendencias. Primero, que los ciclistas, hombres, se ven envueltos en más accidentes de circulación, no sólo de bicicleta, sino también de coche y moto. Eso ya lo sabíamos. También sabíamos que según las estadísticas, los hombres hacen un seguimiento más laxo de las normas de circulación y tienen más multas de tráfico.

Vamos a ver algunas cifras: según el Balance de Accidentalidad Vial de 2018 en España, el 80% de los fallecidos son varones, frente al 20% de mujeres, porcentajes que se mantienen estables desde hace años. Esta diferencia por género se da en todo tipo de accidentes, aunque la brecha se reduce en los accidentes interurbanos (donde la velocidad de los vehículos es menor) y en los accidentes de salidas de vía (aquí sí el ratio de accidentes en mujeres es mayor). No hay estadísticas a nivel nacional que se concentren solo en la bicicleta, pero la DGT extrae anualmente el número de fallecidos distinguiendo la modalidad de transporte. Para la bicicleta, el número de fallecidos en 2018 fue de 36 personas, sin que se proporcionen datos sobre el sexo de los ciclistas.


En cuanto a los factores de accidentalidad, hay pocos datos concretos relativos a los ciclistas y las ciclistas en el Estado español. Alguno más relativo a los vehículos motorizados. La Cátedra Eduardo Barreiros publicó un estudio en 2017 llamado "Mujeres conductoras en España", donde se afirma, por ejemplo que "existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres conductores en relación a los tipos de accidentes en los que se ven implicados con más frecuencia. En general, los hombres se encuentran más implicados en accidentes de atropellos de peatones, vuelcos y colisiones frontales, mientras que las mujeres lo son en colisiones por alcance y en salidas de la vía". Según el estudio, en general los hombres cometen más infracciones de tráfico que las mujeres en la conducción, y aún más, los hombres jóvenes e inexpertos. Entre estas infracciones están las de límite de velocidad, infracciones de tipo administrativo y por consumo de alcohol y drogas.

La bicicleta es segura

Circular en bici es más seguro que circular en coche. No obstante, en las estadísticas de la DGT, el ciclista está dentro del apartado "usuario vulnerable", es decir, que circula sin protección, como los peatones y los motoristas. En el caso de los ciclistas, el número de lesionados en accidente de tráfico se ha incrementado desde 2012 en un 49%, un aumento que tiene que ver con la mayor utilización de la bicicleta como medio de transporte y con una falta de adaptación de nuestras ciudades a esta nueva realidad.


Madrid publica los datos sobre siniestralidad en bicicleta diferenciada por géneros, pero sólo desde 2018. Coinciden con la tónica general a nivel nacional en cuanto a género. En 2018, 80% de los heridos implicados en accidente de bicicleta fueron hombres y 20% mujeres. Las causas principales son la colisión doble y las caídas, aunque no aparece de manera significativa la siniestralidad con camiones, ni diferencias por género en el tipo de accidente. No hubo fallecidos. En París sí que ha habido diferencias. En el periodo de 2005 a 2017, por ejemplo, casi todas las mujeres ciclistas fallecidas fueron atropelladas por un camión que giraba a la derecha en un cruce (16 mujeres frente a 8 hombres). Sin embargo, en ese periodo, ninguna ciclista ha fallecido por otro tipo de accidente, a diferencia de los ciclistas. En Londres pasa lo mismo. Todas las mujeres que murieron en la capital del Reino Unido entre 2011 y 2015 fueron atropelladas por un camión, 16 en total. En Bilbao, el año pasado una ciclista falleció al ser atropellada por un camión que la adelantó y luego giró a la derecha.


Para explicar esta particularidad, lo único que existen son hipótesis lanzadas en estudios universitarios, como la idea de que las mujeres serían más propensas a saltarse los semáforos en rojo. Los ciclistas hombres respetarían menos el código de circulación en los casos en los que se necesita ser visible en la calzada: no dudan en ponerse delante de los camiones en los semáforos y al circular aumentan su velocidad para no entrar en los ángulos muertos de visión del camión.

Sole López, ciclista urbana, está de acuerdo en que "circular hacia un lado del carril es lo que solemos hacer las mujeres, si bien es la opción más insegura en ciudad. Es posible que nuestra tendencia a apartarnos, orillarnos, no invadir y no ocupar, nos lleve a circular por el lateral, pero EN CIUDAD, no es la opción segura. La opción segura es circular en mitad de la calzada a una velocidad adecuada para la vía". Sea como sea, aquí lo que hay que preguntarse no es tanto qué es lo que deben hacer o no las mujeres, sino qué es lo que están haciendo mal los conductores de camiones y vehículos motorizados.

Tanto en Londres como en París, el debate a nivel político se está centrando en la necesidad de cambiar las normas de circulación para que este tipo de accidentes dejen de producirse. Se habla incluso de prohibir la circulación a los camiones en vías urbanas.

El Comité Europeo de las Regiones de la UE solicitó en 2017 una hoja de ruta para la bicicleta, donde, entre otras cosas, se revise el Reglamento de Seguridad General, "en particular en lo que se refiere a las mejoras de visibilidad directa de los conductores de vehículos pesados de transporte de mercancías, que podrían complementarse con otros sistemas de seguridad activa obligatorios, como, por ejemplo, sensores para detectar la presencia de ciclistas y sistemas de frenado automático para evitar colisiones".

Para Carmen Duce, de la asociación La Curva (Ciclistas Urbanas y Rurales de Valladolid), la cuestión no está tanto en cambiar las normas como en que se conozcan entre los ciclistas y los conductores motorizados. "Hay modificaciones recientes del código de circulación muy desconocidas para los conductores/as, como por ejemplo la distancia de 1,5m para adelantar en vía interurbana (en vía urbana, que te pasan rozando a veces, deberían cambiarse completamente de carril para adelantarte); o la posibilidad de circular en paralelo, o que un grupo de bicis es un "convoy", esto es, como un autobús articulado, si la cabeza pasa un semáforo en verde, todo el grupo debería pasar, en "convoy", aunque se ponga rojo", explica.

Movilidad de cuidados

Como decía antes, las estadísticas tienen sus límites, y a veces resulta bastante atractivo entresacar aquello que se adecúa más a nuestras hipótesis. Pero tras darle algunas vueltas al tema, sí ha habido algunos aspectos que me han quedado claros.

El primero de ellos es que no existen datos, al menos a nivel nacional, de siniestralidad en bicicleta por género. El Baremo de la Bicicleta en España, al menos el consultado de 2017, no incluye datos sobre siniestralidad atendiendo al género. Los datos de la DGT no los desglosa por tipo de vehículo. En segundo lugar, creo que existe un uso diferenciado de la bici según el género y, por consiguiente, debería visibilizarse y tenerse en cuenta a la hora de diseñar los planes de movilidad urbana. Creo que la movilidad de los cuidados (trayectos cortos en ciudad relacionados con los cuidados del hogar y de las personas dependientes) es un hecho que hay que visibilizar y tener en cuenta a la hora de planificar para que las mujeres se sientan seguras en el medio de transporte que elijan y los hombres asuman su corresponsabilidad. Por último, es fundamental reducir al mínimo el uso de los automóviles motorizados en las ciudades, crear más zonas peatonales y zonas de circulación lenta, educar para la movilidad "dulce". Por nuestra salud y por la salud del planeta.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
#63751
21/6/2020 21:02

"En Bilbao, el año pasado una ciclista falleció al ser atropellada por un camión que la adelantó y luego giró a la derecha." No sé yo pero igual el que provoca el accidente es la ciclista en este caso por no detenerse en un cruce o no aminorar. Se habla mucho de ciclistas atropellados pero no de quien tuvo la culpa y muchas veces no lo es quien conducía el turismo.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.