Movilidad
El misterioso caso de las ciclistas atropelladas por camiones

Tanto en Londres como en París, las estadísticas muestran que las mujeres son atropelladas por los vehículos pesados con mayor frecuencia que los hombres. El dato resulta curioso, porque en los demás accidentes ciclistas, siempre son los hombres los que salen perjudicados. La razón da pie a ciertas reflexiones interesantes sobre el reglamento general de circulación y su necesidad de actualizarlo.

20 jun 2019 08:20

A ver, las estadísticas son lo que son, y tienen sus límites. Pero sí que señalan algunas tendencias. Primero, que los ciclistas, hombres, se ven envueltos en más accidentes de circulación, no sólo de bicicleta, sino también de coche y moto. Eso ya lo sabíamos. También sabíamos que según las estadísticas, los hombres hacen un seguimiento más laxo de las normas de circulación y tienen más multas de tráfico.

Vamos a ver algunas cifras: según el Balance de Accidentalidad Vial de 2018 en España, el 80% de los fallecidos son varones, frente al 20% de mujeres, porcentajes que se mantienen estables desde hace años. Esta diferencia por género se da en todo tipo de accidentes, aunque la brecha se reduce en los accidentes interurbanos (donde la velocidad de los vehículos es menor) y en los accidentes de salidas de vía (aquí sí el ratio de accidentes en mujeres es mayor). No hay estadísticas a nivel nacional que se concentren solo en la bicicleta, pero la DGT extrae anualmente el número de fallecidos distinguiendo la modalidad de transporte. Para la bicicleta, el número de fallecidos en 2018 fue de 36 personas, sin que se proporcionen datos sobre el sexo de los ciclistas.


En cuanto a los factores de accidentalidad, hay pocos datos concretos relativos a los ciclistas y las ciclistas en el Estado español. Alguno más relativo a los vehículos motorizados. La Cátedra Eduardo Barreiros publicó un estudio en 2017 llamado "Mujeres conductoras en España", donde se afirma, por ejemplo que "existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres conductores en relación a los tipos de accidentes en los que se ven implicados con más frecuencia. En general, los hombres se encuentran más implicados en accidentes de atropellos de peatones, vuelcos y colisiones frontales, mientras que las mujeres lo son en colisiones por alcance y en salidas de la vía". Según el estudio, en general los hombres cometen más infracciones de tráfico que las mujeres en la conducción, y aún más, los hombres jóvenes e inexpertos. Entre estas infracciones están las de límite de velocidad, infracciones de tipo administrativo y por consumo de alcohol y drogas.

La bicicleta es segura

Circular en bici es más seguro que circular en coche. No obstante, en las estadísticas de la DGT, el ciclista está dentro del apartado "usuario vulnerable", es decir, que circula sin protección, como los peatones y los motoristas. En el caso de los ciclistas, el número de lesionados en accidente de tráfico se ha incrementado desde 2012 en un 49%, un aumento que tiene que ver con la mayor utilización de la bicicleta como medio de transporte y con una falta de adaptación de nuestras ciudades a esta nueva realidad.


Madrid publica los datos sobre siniestralidad en bicicleta diferenciada por géneros, pero sólo desde 2018. Coinciden con la tónica general a nivel nacional en cuanto a género. En 2018, 80% de los heridos implicados en accidente de bicicleta fueron hombres y 20% mujeres. Las causas principales son la colisión doble y las caídas, aunque no aparece de manera significativa la siniestralidad con camiones, ni diferencias por género en el tipo de accidente. No hubo fallecidos. En París sí que ha habido diferencias. En el periodo de 2005 a 2017, por ejemplo, casi todas las mujeres ciclistas fallecidas fueron atropelladas por un camión que giraba a la derecha en un cruce (16 mujeres frente a 8 hombres). Sin embargo, en ese periodo, ninguna ciclista ha fallecido por otro tipo de accidente, a diferencia de los ciclistas. En Londres pasa lo mismo. Todas las mujeres que murieron en la capital del Reino Unido entre 2011 y 2015 fueron atropelladas por un camión, 16 en total. En Bilbao, el año pasado una ciclista falleció al ser atropellada por un camión que la adelantó y luego giró a la derecha.


Para explicar esta particularidad, lo único que existen son hipótesis lanzadas en estudios universitarios, como la idea de que las mujeres serían más propensas a saltarse los semáforos en rojo. Los ciclistas hombres respetarían menos el código de circulación en los casos en los que se necesita ser visible en la calzada: no dudan en ponerse delante de los camiones en los semáforos y al circular aumentan su velocidad para no entrar en los ángulos muertos de visión del camión.

Sole López, ciclista urbana, está de acuerdo en que "circular hacia un lado del carril es lo que solemos hacer las mujeres, si bien es la opción más insegura en ciudad. Es posible que nuestra tendencia a apartarnos, orillarnos, no invadir y no ocupar, nos lleve a circular por el lateral, pero EN CIUDAD, no es la opción segura. La opción segura es circular en mitad de la calzada a una velocidad adecuada para la vía". Sea como sea, aquí lo que hay que preguntarse no es tanto qué es lo que deben hacer o no las mujeres, sino qué es lo que están haciendo mal los conductores de camiones y vehículos motorizados.

Tanto en Londres como en París, el debate a nivel político se está centrando en la necesidad de cambiar las normas de circulación para que este tipo de accidentes dejen de producirse. Se habla incluso de prohibir la circulación a los camiones en vías urbanas.

El Comité Europeo de las Regiones de la UE solicitó en 2017 una hoja de ruta para la bicicleta, donde, entre otras cosas, se revise el Reglamento de Seguridad General, "en particular en lo que se refiere a las mejoras de visibilidad directa de los conductores de vehículos pesados de transporte de mercancías, que podrían complementarse con otros sistemas de seguridad activa obligatorios, como, por ejemplo, sensores para detectar la presencia de ciclistas y sistemas de frenado automático para evitar colisiones".

Para Carmen Duce, de la asociación La Curva (Ciclistas Urbanas y Rurales de Valladolid), la cuestión no está tanto en cambiar las normas como en que se conozcan entre los ciclistas y los conductores motorizados. "Hay modificaciones recientes del código de circulación muy desconocidas para los conductores/as, como por ejemplo la distancia de 1,5m para adelantar en vía interurbana (en vía urbana, que te pasan rozando a veces, deberían cambiarse completamente de carril para adelantarte); o la posibilidad de circular en paralelo, o que un grupo de bicis es un "convoy", esto es, como un autobús articulado, si la cabeza pasa un semáforo en verde, todo el grupo debería pasar, en "convoy", aunque se ponga rojo", explica.

Movilidad de cuidados

Como decía antes, las estadísticas tienen sus límites, y a veces resulta bastante atractivo entresacar aquello que se adecúa más a nuestras hipótesis. Pero tras darle algunas vueltas al tema, sí ha habido algunos aspectos que me han quedado claros.

El primero de ellos es que no existen datos, al menos a nivel nacional, de siniestralidad en bicicleta por género. El Baremo de la Bicicleta en España, al menos el consultado de 2017, no incluye datos sobre siniestralidad atendiendo al género. Los datos de la DGT no los desglosa por tipo de vehículo. En segundo lugar, creo que existe un uso diferenciado de la bici según el género y, por consiguiente, debería visibilizarse y tenerse en cuenta a la hora de diseñar los planes de movilidad urbana. Creo que la movilidad de los cuidados (trayectos cortos en ciudad relacionados con los cuidados del hogar y de las personas dependientes) es un hecho que hay que visibilizar y tener en cuenta a la hora de planificar para que las mujeres se sientan seguras en el medio de transporte que elijan y los hombres asuman su corresponsabilidad. Por último, es fundamental reducir al mínimo el uso de los automóviles motorizados en las ciudades, crear más zonas peatonales y zonas de circulación lenta, educar para la movilidad "dulce". Por nuestra salud y por la salud del planeta.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
#63751
21/6/2020 21:02

"En Bilbao, el año pasado una ciclista falleció al ser atropellada por un camión que la adelantó y luego giró a la derecha." No sé yo pero igual el que provoca el accidente es la ciclista en este caso por no detenerse en un cruce o no aminorar. Se habla mucho de ciclistas atropellados pero no de quien tuvo la culpa y muchas veces no lo es quien conducía el turismo.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.