Movilidad
El misterioso caso de las ciclistas atropelladas por camiones

Tanto en Londres como en París, las estadísticas muestran que las mujeres son atropelladas por los vehículos pesados con mayor frecuencia que los hombres. El dato resulta curioso, porque en los demás accidentes ciclistas, siempre son los hombres los que salen perjudicados. La razón da pie a ciertas reflexiones interesantes sobre el reglamento general de circulación y su necesidad de actualizarlo.

20 jun 2019 08:20

A ver, las estadísticas son lo que son, y tienen sus límites. Pero sí que señalan algunas tendencias. Primero, que los ciclistas, hombres, se ven envueltos en más accidentes de circulación, no sólo de bicicleta, sino también de coche y moto. Eso ya lo sabíamos. También sabíamos que según las estadísticas, los hombres hacen un seguimiento más laxo de las normas de circulación y tienen más multas de tráfico.

Vamos a ver algunas cifras: según el Balance de Accidentalidad Vial de 2018 en España, el 80% de los fallecidos son varones, frente al 20% de mujeres, porcentajes que se mantienen estables desde hace años. Esta diferencia por género se da en todo tipo de accidentes, aunque la brecha se reduce en los accidentes interurbanos (donde la velocidad de los vehículos es menor) y en los accidentes de salidas de vía (aquí sí el ratio de accidentes en mujeres es mayor). No hay estadísticas a nivel nacional que se concentren solo en la bicicleta, pero la DGT extrae anualmente el número de fallecidos distinguiendo la modalidad de transporte. Para la bicicleta, el número de fallecidos en 2018 fue de 36 personas, sin que se proporcionen datos sobre el sexo de los ciclistas.


En cuanto a los factores de accidentalidad, hay pocos datos concretos relativos a los ciclistas y las ciclistas en el Estado español. Alguno más relativo a los vehículos motorizados. La Cátedra Eduardo Barreiros publicó un estudio en 2017 llamado "Mujeres conductoras en España", donde se afirma, por ejemplo que "existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres conductores en relación a los tipos de accidentes en los que se ven implicados con más frecuencia. En general, los hombres se encuentran más implicados en accidentes de atropellos de peatones, vuelcos y colisiones frontales, mientras que las mujeres lo son en colisiones por alcance y en salidas de la vía". Según el estudio, en general los hombres cometen más infracciones de tráfico que las mujeres en la conducción, y aún más, los hombres jóvenes e inexpertos. Entre estas infracciones están las de límite de velocidad, infracciones de tipo administrativo y por consumo de alcohol y drogas.

La bicicleta es segura

Circular en bici es más seguro que circular en coche. No obstante, en las estadísticas de la DGT, el ciclista está dentro del apartado "usuario vulnerable", es decir, que circula sin protección, como los peatones y los motoristas. En el caso de los ciclistas, el número de lesionados en accidente de tráfico se ha incrementado desde 2012 en un 49%, un aumento que tiene que ver con la mayor utilización de la bicicleta como medio de transporte y con una falta de adaptación de nuestras ciudades a esta nueva realidad.


Madrid publica los datos sobre siniestralidad en bicicleta diferenciada por géneros, pero sólo desde 2018. Coinciden con la tónica general a nivel nacional en cuanto a género. En 2018, 80% de los heridos implicados en accidente de bicicleta fueron hombres y 20% mujeres. Las causas principales son la colisión doble y las caídas, aunque no aparece de manera significativa la siniestralidad con camiones, ni diferencias por género en el tipo de accidente. No hubo fallecidos. En París sí que ha habido diferencias. En el periodo de 2005 a 2017, por ejemplo, casi todas las mujeres ciclistas fallecidas fueron atropelladas por un camión que giraba a la derecha en un cruce (16 mujeres frente a 8 hombres). Sin embargo, en ese periodo, ninguna ciclista ha fallecido por otro tipo de accidente, a diferencia de los ciclistas. En Londres pasa lo mismo. Todas las mujeres que murieron en la capital del Reino Unido entre 2011 y 2015 fueron atropelladas por un camión, 16 en total. En Bilbao, el año pasado una ciclista falleció al ser atropellada por un camión que la adelantó y luego giró a la derecha.


Para explicar esta particularidad, lo único que existen son hipótesis lanzadas en estudios universitarios, como la idea de que las mujeres serían más propensas a saltarse los semáforos en rojo. Los ciclistas hombres respetarían menos el código de circulación en los casos en los que se necesita ser visible en la calzada: no dudan en ponerse delante de los camiones en los semáforos y al circular aumentan su velocidad para no entrar en los ángulos muertos de visión del camión.

Sole López, ciclista urbana, está de acuerdo en que "circular hacia un lado del carril es lo que solemos hacer las mujeres, si bien es la opción más insegura en ciudad. Es posible que nuestra tendencia a apartarnos, orillarnos, no invadir y no ocupar, nos lleve a circular por el lateral, pero EN CIUDAD, no es la opción segura. La opción segura es circular en mitad de la calzada a una velocidad adecuada para la vía". Sea como sea, aquí lo que hay que preguntarse no es tanto qué es lo que deben hacer o no las mujeres, sino qué es lo que están haciendo mal los conductores de camiones y vehículos motorizados.

Tanto en Londres como en París, el debate a nivel político se está centrando en la necesidad de cambiar las normas de circulación para que este tipo de accidentes dejen de producirse. Se habla incluso de prohibir la circulación a los camiones en vías urbanas.

El Comité Europeo de las Regiones de la UE solicitó en 2017 una hoja de ruta para la bicicleta, donde, entre otras cosas, se revise el Reglamento de Seguridad General, "en particular en lo que se refiere a las mejoras de visibilidad directa de los conductores de vehículos pesados de transporte de mercancías, que podrían complementarse con otros sistemas de seguridad activa obligatorios, como, por ejemplo, sensores para detectar la presencia de ciclistas y sistemas de frenado automático para evitar colisiones".

Para Carmen Duce, de la asociación La Curva (Ciclistas Urbanas y Rurales de Valladolid), la cuestión no está tanto en cambiar las normas como en que se conozcan entre los ciclistas y los conductores motorizados. "Hay modificaciones recientes del código de circulación muy desconocidas para los conductores/as, como por ejemplo la distancia de 1,5m para adelantar en vía interurbana (en vía urbana, que te pasan rozando a veces, deberían cambiarse completamente de carril para adelantarte); o la posibilidad de circular en paralelo, o que un grupo de bicis es un "convoy", esto es, como un autobús articulado, si la cabeza pasa un semáforo en verde, todo el grupo debería pasar, en "convoy", aunque se ponga rojo", explica.

Movilidad de cuidados

Como decía antes, las estadísticas tienen sus límites, y a veces resulta bastante atractivo entresacar aquello que se adecúa más a nuestras hipótesis. Pero tras darle algunas vueltas al tema, sí ha habido algunos aspectos que me han quedado claros.

El primero de ellos es que no existen datos, al menos a nivel nacional, de siniestralidad en bicicleta por género. El Baremo de la Bicicleta en España, al menos el consultado de 2017, no incluye datos sobre siniestralidad atendiendo al género. Los datos de la DGT no los desglosa por tipo de vehículo. En segundo lugar, creo que existe un uso diferenciado de la bici según el género y, por consiguiente, debería visibilizarse y tenerse en cuenta a la hora de diseñar los planes de movilidad urbana. Creo que la movilidad de los cuidados (trayectos cortos en ciudad relacionados con los cuidados del hogar y de las personas dependientes) es un hecho que hay que visibilizar y tener en cuenta a la hora de planificar para que las mujeres se sientan seguras en el medio de transporte que elijan y los hombres asuman su corresponsabilidad. Por último, es fundamental reducir al mínimo el uso de los automóviles motorizados en las ciudades, crear más zonas peatonales y zonas de circulación lenta, educar para la movilidad "dulce". Por nuestra salud y por la salud del planeta.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Novela gráfica Ecotopías
“Importa qué historias contamos para crear historias, importa qué historias crean mundos y qué mundos crean historias.”
Pacifismo
Pacifismo y ecofeminismo Movimientos ecofeministas y desarme, inspirando la paz
El 24 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Sara Facchinelli recoge experiencias de mujeres pacifistas que inspiran.
Filosofía
Alicia Puleo “El ecofeminismo nos recuerda la ayuda mutua de la naturaleza, que la vida buena es solidaridad”
La filósofa Alicia H. Puleo cuenta su historial personal con la filosofía y aborda, desde claves ecofeministas, temas como la sensibilidad de los animales no humanos, la desmesura neoliberal o la crítica de la Ilustración.
#63751
21/6/2020 21:02

"En Bilbao, el año pasado una ciclista falleció al ser atropellada por un camión que la adelantó y luego giró a la derecha." No sé yo pero igual el que provoca el accidente es la ciclista en este caso por no detenerse en un cruce o no aminorar. Se habla mucho de ciclistas atropellados pero no de quien tuvo la culpa y muchas veces no lo es quien conducía el turismo.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.