Medio rural
Las mujeres rurales reivindican su reconocimiento y piden facilidades para la conciliación

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) exige “una menor discriminación directa e indirecta en el sector agrícola”.
30 oct 2022 05:00

Cada mañana, mientras su pareja se va a ordeñar las cabras, Laura Martínez, ganadera en Bustarviejo (Madrid) se queda con el pequeño organizado la casa. La rutina se repite: a las nueve le lleva a la guardería, se va a la finca a recoger leche, comprueba que el resto de animales esté bien, les alimenta, se va a la quesería con la leche y entre ella y su compañera se reparten la elaboración y la atención de pedidos en tienda. Por la tarde vuelve a la finca a terminar de dar de comer a los animales que quedan, revisar chivitos, la paridera.., y termina recogiendo a su hijo de la guardería. 

“El cuidado de los animales, de mi hijo; la puesta al día de los libros de explotación, pedidos, facturaciones en ratos libres e improvisar soluciones a lo que vaya surgiendo”, así define Martínez sus tareas diaria. Responsable de la quesería La Caperuza, madre, veterinaria e integrante de Ganaderas en Red, Laura Martínez aún tiene tiempo para atender a mercados y mesas redondas en la defensa de la importancia de la agricultura artesanal y de la figura de las mujeres dentro del sector.

Martínez insiste en que “es difícil conciliar el mundo rural con el trabajo como madre, pero que ha sido capaz de salir adelante con el apoyo de mi familia, mi pasión por su trabajo, y mi capacidad para la organización”. También asegura que, a pesar de la falta de apoyo y confianza inicial, cuando empezó con 25 años en el mundo rural, hay muchas compañeras en situación peor: “Tienen otros problemas muy injustos solo por ser mujer, ya que no son titulares o no cotizan, cobran menos o les cuesta más ser contratadas”, resume.  

Esta gran barrera de la invisibilidad a la que se enfrentan muchas mujeres es la que intentan destruir desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), quienes insisten en “una menor discriminación directa e indirecta en el sector agrícola” para enfrentarse así a los problemas en lo que respecta a la propiedad, la remuneración, la participación en la toma de decisiones, o el acceso a recursos y mercados.

Aunque ya hay algunos estatutos de mujeres rurales cociéndose en regiones como Aragón y Galicia, FADEMUR pide que se extiendan a todo el territorio los avances en igualdad conseguidos en algunas regiones, como la de Castilla-La Mancha

Aunque ya hay algunos estatutos de mujeres rurales cociéndose en regiones como Aragón y Galicia, FADEMUR pide que se extiendan a todo el territorio los avances en igualdad conseguidos en algunas regiones, como la de Castilla-La Mancha, y exigen igualmente que sus avances converjan en un Estatuto de las Mujeres Rurales global y transversal bajo requisitos como que “todos los gobiernos autonómicos lleven a pie de campo la primera PAC con perspectiva de género; que se facilite la Titularidad Compartida; profesionalizar los cuidados y remunerarlos; una participación equilibrada de las mujeres rurales en las entidades de la esfera pública y privada; y más recursos para evitar la violencia machista en los pueblos”.

Catalina García, presidenta de FADEMUR Extremadura, de la cooperativa Olivareros y Viticultores de Ribera del Fresno y miembro de la UPA-UCE Extremadura, insiste en que “sí que hay una brecha en el campo y la ciudad que impide que haya conciliación familiar, “ya que los servicios de proximidad que permiten llevarla a cabo no se encuentran en el ámbito rural, como la falta en algunos casos de comedores sociales, entidades bancarias, líneas de transporte o buenas redes digitales”.

García también reseña que las barreras estructurales que limitan la participación política de las mujeres está ligada a la invisibilidad de pertenencia de la propiedad de muchas de esas explotaciones, “que directamente las excluyen de la toma de decisiones”. Aunque recuerda que cada vez hay más mujeres dirigiendo explotaciones agrarias, y que “en Extremadura contamos con la ley de cooperativas agrarias que las ampara desde lo rural e insta a tener representación femenina en el Consejo Rector en el mismo porcentaje en el que son socias”, lamenta que las reuniones de este organismo a horas nocturnas “contribuyan al impedimento de la participación de algunas mujeres que deben dedicarse a la conciliación familiar”.

La presidenta, primera y única mujer hasta hace poco como secretaria de Denominación de Origen del Ribera del Guadiana, insiste en que aunque los grupos de acción local son paritarios, los consejos regulares de denominación de origen también deberían serlo, para ir cambiando la foto del rural poco a poco. En el mismo sentido, García insiste en que la cuestión de igualdad es cuestión de justicia social, y destaca “el papel reivindicativo de las mujeres como reinas del voluntariado, además del carácter revolucionario y dinamizador de muchas asociaciones y cooperativas de mujeres que han hecho una labor tan importante en los pueblos de gestión cultural y económica”. 

Estas y otras reivindicaciones, sumado a la crudeza, la dificultad y el coraje de muchas mujeres y madres dentro del mundo rural  son las que se reflejan en algunos títulos como “Y a la viña también”, o “La venus de las colmenas”, proyecciones que forman parte del 5º Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en formato presencial entre los días 11 de octubre y 24 de noviembre y online hasta el 30 de octubre.

Así, mujeres mayores cuya vida se ha forjado como raíces al cuidado de la tierra —labradoras, segadoras, vendimiadoras, apicultoras, trabajadoras en campos de frambuesa, aceitunas, en bodegas o incluso en viñedos de caracoles...— o mujeres jóvenes, como Laura, cuya inexperiencia y curiosidad se mezcla con sus ganas de adquirir más conocimiento por el campo y lo rural, se unen para exigir traspasar esa barrera de la invisibilidad, para arrojar luz a mujeres que, aunque se sabe que siempre han estado ahí, nunca han estado visualmente “en la parte delantera”.   

Archivado en: Medio rural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.