Medio rural
Las mujeres rurales reivindican su reconocimiento y piden facilidades para la conciliación

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) exige “una menor discriminación directa e indirecta en el sector agrícola”.
30 oct 2022 05:00

Cada mañana, mientras su pareja se va a ordeñar las cabras, Laura Martínez, ganadera en Bustarviejo (Madrid) se queda con el pequeño organizado la casa. La rutina se repite: a las nueve le lleva a la guardería, se va a la finca a recoger leche, comprueba que el resto de animales esté bien, les alimenta, se va a la quesería con la leche y entre ella y su compañera se reparten la elaboración y la atención de pedidos en tienda. Por la tarde vuelve a la finca a terminar de dar de comer a los animales que quedan, revisar chivitos, la paridera.., y termina recogiendo a su hijo de la guardería. 

“El cuidado de los animales, de mi hijo; la puesta al día de los libros de explotación, pedidos, facturaciones en ratos libres e improvisar soluciones a lo que vaya surgiendo”, así define Martínez sus tareas diaria. Responsable de la quesería La Caperuza, madre, veterinaria e integrante de Ganaderas en Red, Laura Martínez aún tiene tiempo para atender a mercados y mesas redondas en la defensa de la importancia de la agricultura artesanal y de la figura de las mujeres dentro del sector.

Martínez insiste en que “es difícil conciliar el mundo rural con el trabajo como madre, pero que ha sido capaz de salir adelante con el apoyo de mi familia, mi pasión por su trabajo, y mi capacidad para la organización”. También asegura que, a pesar de la falta de apoyo y confianza inicial, cuando empezó con 25 años en el mundo rural, hay muchas compañeras en situación peor: “Tienen otros problemas muy injustos solo por ser mujer, ya que no son titulares o no cotizan, cobran menos o les cuesta más ser contratadas”, resume.  

Esta gran barrera de la invisibilidad a la que se enfrentan muchas mujeres es la que intentan destruir desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), quienes insisten en “una menor discriminación directa e indirecta en el sector agrícola” para enfrentarse así a los problemas en lo que respecta a la propiedad, la remuneración, la participación en la toma de decisiones, o el acceso a recursos y mercados.

Aunque ya hay algunos estatutos de mujeres rurales cociéndose en regiones como Aragón y Galicia, FADEMUR pide que se extiendan a todo el territorio los avances en igualdad conseguidos en algunas regiones, como la de Castilla-La Mancha

Aunque ya hay algunos estatutos de mujeres rurales cociéndose en regiones como Aragón y Galicia, FADEMUR pide que se extiendan a todo el territorio los avances en igualdad conseguidos en algunas regiones, como la de Castilla-La Mancha, y exigen igualmente que sus avances converjan en un Estatuto de las Mujeres Rurales global y transversal bajo requisitos como que “todos los gobiernos autonómicos lleven a pie de campo la primera PAC con perspectiva de género; que se facilite la Titularidad Compartida; profesionalizar los cuidados y remunerarlos; una participación equilibrada de las mujeres rurales en las entidades de la esfera pública y privada; y más recursos para evitar la violencia machista en los pueblos”.

Catalina García, presidenta de FADEMUR Extremadura, de la cooperativa Olivareros y Viticultores de Ribera del Fresno y miembro de la UPA-UCE Extremadura, insiste en que “sí que hay una brecha en el campo y la ciudad que impide que haya conciliación familiar, “ya que los servicios de proximidad que permiten llevarla a cabo no se encuentran en el ámbito rural, como la falta en algunos casos de comedores sociales, entidades bancarias, líneas de transporte o buenas redes digitales”.

García también reseña que las barreras estructurales que limitan la participación política de las mujeres está ligada a la invisibilidad de pertenencia de la propiedad de muchas de esas explotaciones, “que directamente las excluyen de la toma de decisiones”. Aunque recuerda que cada vez hay más mujeres dirigiendo explotaciones agrarias, y que “en Extremadura contamos con la ley de cooperativas agrarias que las ampara desde lo rural e insta a tener representación femenina en el Consejo Rector en el mismo porcentaje en el que son socias”, lamenta que las reuniones de este organismo a horas nocturnas “contribuyan al impedimento de la participación de algunas mujeres que deben dedicarse a la conciliación familiar”.

La presidenta, primera y única mujer hasta hace poco como secretaria de Denominación de Origen del Ribera del Guadiana, insiste en que aunque los grupos de acción local son paritarios, los consejos regulares de denominación de origen también deberían serlo, para ir cambiando la foto del rural poco a poco. En el mismo sentido, García insiste en que la cuestión de igualdad es cuestión de justicia social, y destaca “el papel reivindicativo de las mujeres como reinas del voluntariado, además del carácter revolucionario y dinamizador de muchas asociaciones y cooperativas de mujeres que han hecho una labor tan importante en los pueblos de gestión cultural y económica”. 

Estas y otras reivindicaciones, sumado a la crudeza, la dificultad y el coraje de muchas mujeres y madres dentro del mundo rural  son las que se reflejan en algunos títulos como “Y a la viña también”, o “La venus de las colmenas”, proyecciones que forman parte del 5º Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en formato presencial entre los días 11 de octubre y 24 de noviembre y online hasta el 30 de octubre.

Así, mujeres mayores cuya vida se ha forjado como raíces al cuidado de la tierra —labradoras, segadoras, vendimiadoras, apicultoras, trabajadoras en campos de frambuesa, aceitunas, en bodegas o incluso en viñedos de caracoles...— o mujeres jóvenes, como Laura, cuya inexperiencia y curiosidad se mezcla con sus ganas de adquirir más conocimiento por el campo y lo rural, se unen para exigir traspasar esa barrera de la invisibilidad, para arrojar luz a mujeres que, aunque se sabe que siempre han estado ahí, nunca han estado visualmente “en la parte delantera”.   

Archivado en: Medio rural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Más noticias
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.