Medio rural
Las mujeres rurales reivindican su reconocimiento y piden facilidades para la conciliación

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) exige “una menor discriminación directa e indirecta en el sector agrícola”.
30 oct 2022 05:00

Cada mañana, mientras su pareja se va a ordeñar las cabras, Laura Martínez, ganadera en Bustarviejo (Madrid) se queda con el pequeño organizado la casa. La rutina se repite: a las nueve le lleva a la guardería, se va a la finca a recoger leche, comprueba que el resto de animales esté bien, les alimenta, se va a la quesería con la leche y entre ella y su compañera se reparten la elaboración y la atención de pedidos en tienda. Por la tarde vuelve a la finca a terminar de dar de comer a los animales que quedan, revisar chivitos, la paridera.., y termina recogiendo a su hijo de la guardería. 

“El cuidado de los animales, de mi hijo; la puesta al día de los libros de explotación, pedidos, facturaciones en ratos libres e improvisar soluciones a lo que vaya surgiendo”, así define Martínez sus tareas diaria. Responsable de la quesería La Caperuza, madre, veterinaria e integrante de Ganaderas en Red, Laura Martínez aún tiene tiempo para atender a mercados y mesas redondas en la defensa de la importancia de la agricultura artesanal y de la figura de las mujeres dentro del sector.

Martínez insiste en que “es difícil conciliar el mundo rural con el trabajo como madre, pero que ha sido capaz de salir adelante con el apoyo de mi familia, mi pasión por su trabajo, y mi capacidad para la organización”. También asegura que, a pesar de la falta de apoyo y confianza inicial, cuando empezó con 25 años en el mundo rural, hay muchas compañeras en situación peor: “Tienen otros problemas muy injustos solo por ser mujer, ya que no son titulares o no cotizan, cobran menos o les cuesta más ser contratadas”, resume.  

Esta gran barrera de la invisibilidad a la que se enfrentan muchas mujeres es la que intentan destruir desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), quienes insisten en “una menor discriminación directa e indirecta en el sector agrícola” para enfrentarse así a los problemas en lo que respecta a la propiedad, la remuneración, la participación en la toma de decisiones, o el acceso a recursos y mercados.

Aunque ya hay algunos estatutos de mujeres rurales cociéndose en regiones como Aragón y Galicia, FADEMUR pide que se extiendan a todo el territorio los avances en igualdad conseguidos en algunas regiones, como la de Castilla-La Mancha

Aunque ya hay algunos estatutos de mujeres rurales cociéndose en regiones como Aragón y Galicia, FADEMUR pide que se extiendan a todo el territorio los avances en igualdad conseguidos en algunas regiones, como la de Castilla-La Mancha, y exigen igualmente que sus avances converjan en un Estatuto de las Mujeres Rurales global y transversal bajo requisitos como que “todos los gobiernos autonómicos lleven a pie de campo la primera PAC con perspectiva de género; que se facilite la Titularidad Compartida; profesionalizar los cuidados y remunerarlos; una participación equilibrada de las mujeres rurales en las entidades de la esfera pública y privada; y más recursos para evitar la violencia machista en los pueblos”.

Catalina García, presidenta de FADEMUR Extremadura, de la cooperativa Olivareros y Viticultores de Ribera del Fresno y miembro de la UPA-UCE Extremadura, insiste en que “sí que hay una brecha en el campo y la ciudad que impide que haya conciliación familiar, “ya que los servicios de proximidad que permiten llevarla a cabo no se encuentran en el ámbito rural, como la falta en algunos casos de comedores sociales, entidades bancarias, líneas de transporte o buenas redes digitales”.

García también reseña que las barreras estructurales que limitan la participación política de las mujeres está ligada a la invisibilidad de pertenencia de la propiedad de muchas de esas explotaciones, “que directamente las excluyen de la toma de decisiones”. Aunque recuerda que cada vez hay más mujeres dirigiendo explotaciones agrarias, y que “en Extremadura contamos con la ley de cooperativas agrarias que las ampara desde lo rural e insta a tener representación femenina en el Consejo Rector en el mismo porcentaje en el que son socias”, lamenta que las reuniones de este organismo a horas nocturnas “contribuyan al impedimento de la participación de algunas mujeres que deben dedicarse a la conciliación familiar”.

La presidenta, primera y única mujer hasta hace poco como secretaria de Denominación de Origen del Ribera del Guadiana, insiste en que aunque los grupos de acción local son paritarios, los consejos regulares de denominación de origen también deberían serlo, para ir cambiando la foto del rural poco a poco. En el mismo sentido, García insiste en que la cuestión de igualdad es cuestión de justicia social, y destaca “el papel reivindicativo de las mujeres como reinas del voluntariado, además del carácter revolucionario y dinamizador de muchas asociaciones y cooperativas de mujeres que han hecho una labor tan importante en los pueblos de gestión cultural y económica”. 

Estas y otras reivindicaciones, sumado a la crudeza, la dificultad y el coraje de muchas mujeres y madres dentro del mundo rural  son las que se reflejan en algunos títulos como “Y a la viña también”, o “La venus de las colmenas”, proyecciones que forman parte del 5º Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en formato presencial entre los días 11 de octubre y 24 de noviembre y online hasta el 30 de octubre.

Así, mujeres mayores cuya vida se ha forjado como raíces al cuidado de la tierra —labradoras, segadoras, vendimiadoras, apicultoras, trabajadoras en campos de frambuesa, aceitunas, en bodegas o incluso en viñedos de caracoles...— o mujeres jóvenes, como Laura, cuya inexperiencia y curiosidad se mezcla con sus ganas de adquirir más conocimiento por el campo y lo rural, se unen para exigir traspasar esa barrera de la invisibilidad, para arrojar luz a mujeres que, aunque se sabe que siempre han estado ahí, nunca han estado visualmente “en la parte delantera”.   

Archivado en: Medio rural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Medio rural
Reportaxe As mulleres rurais soñan con deixar de ser heroínas
A falta de servizos básicos no rural é a primeira pedra no camiño de quen quere vivir e desenvolver os seus proxectos fóra da cidade. Aínda así, o rural galego atópase á cabeza en canto a titularidade feminina respecto á media do Estado español.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.