Personas refugiadas
Israel realiza campañas de detenciones masivas en campos de personas refugiadas

Mientras conmemoramos el Día Mundial de las Personas Refugiadas, cada minuto 20 lo dejan todo atrás para escapar de la guerra, la persecución o el terror. Más de 68,5 millones de personas en todo el mundo han sido obligadas a abandonar su hogar: solicitantes de asilo, desplazados internos, apátridas y refugiadas y refugiados.

20J- Día Internacional de la Personas Refugiadas
Ahmad Mufeed, estudiante palestino del Master de Democracia y Derechos Humanos de la Universidad de Bir Zeit.
Investigadora legal y coordinadora de la Campaña por el Derecho a la Educación de la Universidad palestina de Bir Zeit. Defensora de Derechos Humanos y estudiante de derecho. Máster en Derecho Internacional Humanitario por la Universidad de Aix-Marseille
20 jun 2019 08:11
“Recuerdo que uno de los soldados arrojó una granada a nuestra casa a las 3 de la mañana, cuando intentaban detener a una persona de la casa de al lado. También abrieron fuego contra jóvenes que tiraban piedras”

Cita de un niño palestino del Campo de Refugiados de Aida, documentada por un informe de Defensa Internacional de los Niños Palestina (DCI), en octubre, 2017

Mientras conmemoramos el Día Mundial de las Personas Refugiadas, cada minuto 20 lo dejan todo atrás para escapar de la guerra, la persecución o el terror. Más de 68,5 millones de personas en todo el mundo han sido obligadas a abandonar su hogar: solicitantes de asilo, desplazados internos, apátridas y refugiadas y refugiados.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) es la agencia de la ONU encargada de dirigir y coordinar la acción internacional para proteger a las personas refugiadas en todo el mundo. Lucha por garantizar la aplicación de una de estas tres soluciones: la repatriación voluntaria , la integración local o el reasentamiento en un tercer país.

En cuanto a la población palestina, un año después de la resolución 181 de la ONU para la partición de Palestina, las organizaciones paramilitares sionistas lanzaron el "Plan D", en el que poblaciones palestinas que residían en áreas de valor estratégico serían objeto de masacres masivas a fin de obligarlas a abandonar sus lugares de residencia. Como resultado, aproximadamente 750.000 palestinas y palestinos se convirtieron en personas refugiadas.

Hoy en día, son más de cinco millones, viven en 58 campos de refugiados y refugiadas distribuidos en Líbano, Siria, Gaza, Cisjordania y Jordania, y están bajo la responsabilidad de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). 

El año pasado, en Cisjordania, las Fuerzas de Ocupación de Israel llevaron a cabo un promedio de 19 operaciones militares al día, un total de aproximadamente 7,000 durante todo el año. Muchas de estas operaciones, como las campañas de búsqueda y arresto y las respuestas a manifestaciones civiles palestinas, dieron lugar al lanzamiento de gases lacrimógenos contra civiles palestinas y a menudo se disparó munición real (en su mayoría, francotiradores desplegados en los tejados de viviendas de refugiados y refugiadas). Casi 700 de estas operaciones militares se produjeron específicamente en los campos de personas refugiadas palestinas y en sus alrededores, es decir, unas 13 por semana. Muchas de estas operaciones militares en campos de refugiados y refugiadas se llevaron a cabo de madrugada y comenzaron o se convirtieron en incursiones violentas. 

Según la UNRWA, en 2018, la utilización de fuego real en y alrededor de los campos resultó en, al menos, 78 personas heridas y cuatro víctimas mortales, entre ellas un niño. Estas operaciones causaron daños a las puertas, ventanas y muebles en las viviendas de las personas refugiadas palestinas. Además, estos ataques militares afectaron a toda la población del campo y causaron traumas psicológicos a gran parte de ella. 

La ocupación no es una abstracción y sus efectos no son anónimos. Una de sus características son las incursiones militares, de promedio dos al día en los campos de personas refugiadas palestinas de Cisjordania, con operaciones de búsqueda y arresto de población civil. 

Durante la historia de la revolución palestina, especialmente en los años ochenta y noventa del siglo pasado, las personas refugiadas palestinas sufrieron diferentes formas de injusticia y violación de derechos básicos, una de las cuales es la detención, no sólo en Cisjordania y Gaza sino en los diferentes países árabes de acogida. En particular en Siria y Jordania, donde se les ha llegado a acusar de varios tipos de delitos: sospecha de actividad antigubernamental/estatal, planificación de ataques contra Israel o intento de desestabilizar Jordania mediante bombardeos en serie y asesinatos planeados. 

Desde el inicio del conflicto sirio, más de 120.000 personas refugiadas palestinas han huido de Siria y enfrentan nuevas vulnerabilidades en los países de acogida, muchos de los cuales viven con el temor constante de ser arrestados y deportados a Siria.

personas refugiadas palestinas en los diferentes campos de Cisjordania

Alrededor de 800.000 personas refugiadas viven en 19 campos de Cisjordania y en otros 8 de Gaza. Durante las siete décadas de ocupación, las estructuras de hormigón han reemplazado a las tiendas de campaña; y las segundas y terceras generaciones de refugiados han nacido en ambientes con pocas salidas y oportunidades sociales y laborales.

En el campo de Aida en Belén, un niño de 14 años ha manifestado que la violencia militar israelí en este campo de refugiados del centro de Cisjordania es perpetua. Tener una zona de juego segura es imposible. El campo de refugiados de Aida ha estado a primera línea de la expansión de los asentamientos israelíes y de las incursiones militares desde que Israel ocupó Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este, en 1967. El campo está situado en el extremo norte de Belén. Ahora está rodeado por los asentamientos ilegales israelíes de Gilo y Har Homa y por el muro del apartheid. Un muro de hormigón de 8 metros de alto, que ahora separa a las niñas y niños de Aida de un gran espacio abierto al que solían tener acceso. El muro se extiende alrededor del límite del campo, lleno de cámaras y torres de vigilancia. Las fuerzas israelíes también realizan incursiones militares en Aida accediendo a través de puertas de acero situadas en puntos estratégicos del muro que proporcionan acceso directo al campo.

Una madre del campo dice que sus propios hijos a menudo asocian cualquier golpe en la puerta de su casa con la presencia de un soldado israelí. Lamenta que los niños y niñas nacidas en Aida en los últimos 70 años hayan normalizado esta presencia militar. Todos estos testimonios y casos los documenta, entre otras, la organización palestina de Derechos Humanos Defense For Children International (DCI). Así en un informe de octubre de 2017, cuenta Hadeel, residente del campo de Arroub de Hebrón, una ocasión en la que los soldados convirtieron su tejado en un puesto militar temporal durante varias horas, "a veces el ejército se coloca a la entrada de nuestra casa. Han entrado en casa varias veces en busca de jóvenes". Continúa con su lista, un sombrío inventario de eventos y encuentros alarmantes. "Una vez vi a un niño al que estaban deteniendo en la entrada del campo", dice, señalando la corta distancia que les separa de una de las entradas principales de Arroub. "Los soldados lo detuvieron por la mañana cuando íbamos a la escuela. Llevaba su mochila, le golpearon y le acusaron de tirar piedras". Su relato es la narrativa predominante entre los niños de Arroub. Presenciar o experimentar detenciones, lesiones, acosos y, a veces, muertes forma parte de la vida en el campo.

Arroub es uno de los campos con mayor frecuencia de incursiones en comparación con el resto de campos de refugiados de Cisjordania. La omnipresente presencia militar israelí en el campo atenta contra el derecho a jugar de los niños.

Debajo del parque y del cementerio, lo único que hay entre Arroub y la imponente torre militar es la carretera 60. Esta carretera es una vía importante que conecta con el bloque de asentamientos de Gush Etzion, uno de los mayores conjuntos de asentamientos israelíes de Cisjordania. La carretera 60 es muy transitada por vehículos militares y colonos israelíes. La interacción con los militares es asimismo inevitable para los niños que salen o entran en el campo. "Los soldados te paran y te registran sin razón alguna y pueden acusarte de cualquier cosa", dice Hadeel.

Incluso en casa, cuando la calma reina en Arroub, no hay garantías de que los niños y las niñas no se encuentren con el ejército israelí. "Los soldados entraron a mi casa por una ventana a las 2 de la madrugada", dice Omar para DCI. Tenía 14 años en el momento en el que él y su hermano fueron sacados a la fuerza de sus camas y detenidos. Fue interrogado y detenido durante ocho días por acusaciones que, según él, eran falsas. Arroub encaja con este patrón.

El campo fue creado en 1949. Tanto los abuelos de Hadeel como los de Omar fueron expulsados de Iraq al-Manshiya, una aldea palestina a unos 34 kilómetros al oeste de Arroub en línea recta, mientras la multitud huía. La ciudad israelí de Kiryat Gat está ahora en su lugar. Arroub es el hogar de unos 10.500 de personas refugiadas.

Los campos de refugiados y refugiadas debían ser una solución temporal a una situación de emergencia. Pero para Hadeel, el estado de conflicto perdura bajo la ocupación militar israelí, rompiendo toda apariencia de una infancia segura. No es casualidad, no son casos aislados: es una estrategia de colonización, de apartheid, de supresión de la identidad palestina y de expulsión de la ciudadanía palestina de sus hogares.

Y así, durante 70 años: las constantes violaciones de los derechos humanos y los crímenes de guerra se suman unos a otros. El inmenso número de resoluciones de la ONU, junto a la Opinión Consultiva de la Corte Penal Internacional de 2004, ha tenido poco impacto en la práctica. La falta de mecanismos de aplicación ha sido un claro impedimento en este sentido. Esto se demuestra por el reiterado fracaso en la aplicación de la Resolución 194 de Naciones Unidas, que defiende el "derecho al retorno" de los palestinos. Este trágico precedente, junto con todas las demás resoluciones "palestinas" no aplicadas, se debe recordar y reclamar.

No es la primera vez en la historia de las personas refugiadas palestinas que el tiempo parece estar parado, como suspendido en anticipación de lo que podría seguir pasando en el futuro. En los últimos 70 años, los refugiados y refugiadas palestinas se han visto afectadas por múltiples formas de injusticia, por la denegación de derechos y oportunidades y por promesas incumplidas. Han esperado a que se encuentre una solución política y se ponga fin a su difícil situación; hasta la fecha, en vano.

La solidaridad de los pueblos oprimidos y la resistencia en todo el mundo es indudable y debería seguir exigiendo justicia para el pueblo palestino, así como justicia para todos los pueblos oprimidos. Pero si los gobiernos continuan ignorando sus obligaciones de acuerdo con el derecho internacional, tendremos que decir... que continuamos nuestra lucha.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.