Represión
El movimiento feminista de València irá a juicio por las multas del 8M

Tres de los veinte procesos con los que se sancionó al movimiento feminista valenciano ya han sido resueltos por la vía administrativa, por lo que se abre la vía judicial. El valor de estas veinte multas amparadas bajo la conocida como ley mordaza asciende a 11.000 euros.

vaga feminista 8m valencia
Feministas se unen a la huelga del 8M en València Gonzalo Sánchez
15 ene 2020 11:35

El movimiento feminista de València irá a juicio, previsiblemente antes de verano, por ejercer el derecho a huelga durante el 8M de 2018 y 2019. El colectivo se enfrenta, en total, a veinte procesos sancionadores derivados de veinte multas: doce recibidas por la huelga feminista del 8 de marzo de 2018 y ocho más recibidas en 2019. Tres de los procesos sancionadores ya han sido resueltos por la vía administrativa, por lo que se abre la vía judicial.

La Assemblea Feminista de València incide en que durante más de un año ha alegado y denunciado que estas multas atentan “contra el derecho de huelga y manifestación durante una huelga legalmente convocada y desarrollada pacíficamente”. El valor de la veintena de multas por presuntas faltas de orden público durante las jornadas de huelga feminista, señalan desde el colectivo, asciende a 11.000 euros: “La represión política por parte del Estado hacia el movimiento feminista continúa por un camino que nunca tendría que haber empezado, dado que la expresión reivindicativa del 8M fue absolutamente pacífica, como cada año lo son las manifestaciones del 8 de marzo”, apuntan la Assemblea.

País Valenciano
El movimiento feminista de València denuncia 8 multas durante la huelga del 8M
El colectivo recibió un total de 8 multas durante la huelga feminista del 8M. Las sanciones suponen 5.000 euros y están amparadas en la Ley Mordaza.

Las feministas señalan a la Delegación del Gobierno del PSOE del País Valencià y a su delegado, Juan Carlos Fulgencio Tejedor, como “principales responsables de que se haya llegado a esta situación”, según su comunicado. Fulgencio, explican, se comprometió a revisar las multas cuando el PSOE llegó al Gobierno en junio de 2018 pero, lejos de solucionar la situación, durante su mandato las multas de 2018 se han mantenido firmes hasta llegar a juicio y además han recibido las de 2019.

Derogación de la ley mordaza

El colectivo feminista valenciano recuerda que en el acuerdo del nuevo Gobierno de coalición PSOE-Podemos figura el propósito de derogar la ley mordaza —Ley Orgánica 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana—, bajo la cual señalan que se encuentran amparadas estas multas.

El texto fue aprobado en solitario por el Partido Popular a 2015. “En el momento de su promulgación fue fuertemente criticada por los partidos de la oposición, incluyendo el PSOE, por su carácter antidemocrático, pero en todo el tiempo que ha estado en el Gobierno el PSOE no ha hecho nada para cambiarla y ha continuado utilizándola como herramienta de represión política hacia los movimientos feministas autónomos”, denuncian desde el colectivo. “De otra forma no se puede explicar la vigilancia, requerimiento de documentación e imposición de multas sobre compañeras en el ejercicio pacífico del derecho de manifestación y expresión y la desatención de las posteriores alegaciones”, añaden, al tiempo que anuncian que el movimiento feminista de València continuará “haciendo frente a la represión política de forma unitaria” hasta que todas las multas sean retiradas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.