Represión
Que cese la violencia en Perú

Lo que ocurre actualmente en Perú es producto de la corrupción y abandono de la población. Del centralismo que menosprecia a los habitantes de provincias a través del reducido acceso a la educación, salud, servicios básicos y oportunidades.
Protestas en Perú 1
Entierro de una de las personas asesinadas en la represión de las protestas en Perú. Ayacucho. Miguel Gutiérrez Chero
21 dic 2022 07:00

Las violaciones de los derechos humanos cometidas en Perú durante las protestas sociales han puesto en zozobra a todo el país y también a los peruanos en el extranjero. A muchos nos dicen, “qué bueno es que no estás en Perú”, pero en realidad no existe ninguna ventaja si tu familia, tus amigos y tu patria se encuentran, una vez más, en una convulsión social que nos recuerda a las decenas de crisis que ya hemos vivido. 

Esta vez, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas del Perú violan derechos humanos en un repudiable acto de represión con el pretexto del Estado de Emergencia. Emplean armas de largo alcance trayendo a la mente de los peruanos el terrorismo de Estado que ya vivimos entre 1980 y 2000, época en la que se mató a más de 69.000 personas, de las cuales el 37% fue atribuido a las Fuerzas Militares, según el informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Perú
Perú Una semana de caos e incertidumbre tras el autogolpe fallido de Castillo en Perú
La desconfianza de los peruanos en su clase política llega a los máximos históricos tras encadenar hasta seis presidentes en los últimos cinco años. 

Ahora, más de 25 personas, el número aumenta por días, han fallecido durante las protestas en contra del Congreso. Exigen, además, el adelanto de elecciones presidenciales. Son civiles, cada pérdida duele en la sien, en la boca del estómago y se recibe con miedo e indignación. La mayoría son estudiantes, trabajadores y padres de familia, cuyos nombres se unen a los de Inti Sotelo y Brian Pintado, dos jóvenes también asesinados el 14 de noviembre de 2020 cuando protestaban contra el Congreso y la presidencia de Manuel Merino, impactados por perdigones de plomo.

Protestas en Perú 3
Denuncia por el uso de armas de largo alcance en la represión de las protestas sociales en Perú. Ayacucho. Miguel Gutiérrez Chero

Esta forma abusiva de repeler a los manifestantes es común y también he sido testigo de ella. En 2020, trabajaba para un medio de comunicación de Perú y aunque me mantenía en la comodidad del teletrabajo, vi a mi pareja fotógrafo de prensa prepararse con cámara de respiración antigás, chaleco y casco de protección, para ir a tomar fotos a la manifestación. Vivíamos a cinco cuadras de la protesta en el centro de Lima y estuve una hora echando agua sobre mi cara para poder respirar porque el gas lacrimógeno había entrado a las casas. Esto mismo se ha vuelto a vivir en el Centro de Lima y en el interior del país.

En ese entonces, y en plena crisis por la pandemia, se atacó a los manifestantes y se les disparó con perdigones cuando ejercían su legítimo derecho a una movilización pública, un derecho contemplado en la Constitución Política del Perú, en el artículo 2 numeral 12 y el Artículo 15 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 

Para la actual protesta nacional, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú ha denunciado distintas violaciones de los derechos humanos. Algunas de ellas son el uso de armas de fuego, bombas lacrimógenas al cuerpo de los manifestantes, detenciones arbitrarias, infiltración de policías encubiertos en las marchas como civiles, “sembrado” de pruebas incriminatorias como machetes, hondas y clavos. Prácticas que han sido habituales en las diferentes protestas y que son evidenciadas en imágenes de la prensa, fotógrafos independientes y ciudadanía.

Durante los últimos días, he visto fotos de la protesta social. Miguel Gutiérrez, fotógrafo que evade los gases lacrimógenos para captar con su lente los abusos en Perú, ha calificado todo de “terrible  y profundamente triste”. Él ha podido tomar fotos de militares con armas de largo alcance, por lo que ha denunciado el uso y abuso del armamento de guerra en estados de emergencia.

Protestas en Perú 2
El fotógrafo Miguel denuncia con sus imágenes el uso y abuso de armamento de largo alcance en estados de emergencia Miguel Gutiérrez Chero

Otro problema de Perú y que recibo a diario, son las campañas de fake news que circulan por las redes sociales y grupos de WhatsApp que reciben también mi familia y amigos. Informaciones falsas que han logrado poner a una parte de los peruanos en contra de otros peruanos, especialmente con quienes viven en provincias (el interior del país), haciéndoles creer que son terroristas. Cuando recibo un mensaje para decirme que los terroristas han tomado el país, es una preocupación, una pesadilla por la que nadie quiere volver a vivir en el Perú; pero los argumentos hasta ahora, han sido más fabricados que verdaderos.

Cuando no está de acuerdo con las protestas, la derecha recurre al “terruqueo” (decirle terrorista a una persona) para deslegitimar sus pedidos o exigencias sobre todo si estas provienen de la izquierda

Lo que sí se ha confirmado es que este temor es aprovechado por el sector de la derecha. Cuando no está de acuerdo con las protestas, recurre al “terruqueo” (decirle terrorista a una persona) para deslegitimar sus pedidos o exigencias sobre todo si estas provienen de la izquierda. De este modo, estigmatiza a los peruanos que viven en provincias y habitualmente son llamados “terrucos”. Esta práctica lamentablemente es asumida por algunos compatriotas que miran a los que no viven en la capital como “terroristas”, “resentidos” o “ignorantes que se dejan manipular”. Así se ha formado una figura del “provinciano enemigo” y ha despertado un racismo que nos divide más como país. 

Responsables políticos

Lo que ocurre actualmente en Perú es producto de la corrupción y abandono de la población. Del centralismo que menosprecia a los habitantes de provincias a través del reducido acceso a la educación, salud, servicios básicos y oportunidades. También de venganzas políticas del sector de la derecha como la de Keiko Fujimori, que no habría perdonado perder las elecciones presidenciales desde el 2016 y ha obstaculizado reformas para el país a través de su mayoría en el Congreso e influencia política. Por eso, y por los delitos de lesa humanidad cometidos por su padre Alberto Fujimori, muchos señalan que el “partido más fuerte de Perú” es el antifujimorismo. Eso es lo que empuja a millones de peruanos a votar por el contrincante de Keiko Fujimori, porque con ella se tienen certezas de corrupción; mientras que el opositor, si es nuevo, es una apuesta. 

Las personas migrantes peruanas, desde cualquier ciudad o país, seguiremos sumándonos al reclamo de la gran mayoría: que cese la violencia, que se respete el derecho a la protesta, ni un muerto más

Esto es lo que ocurrió con Castillo. Era profesor de escuela rural que prometía hacer cambios para transformar el Perú, pero su falta de preparación quedó en evidencia al poco tiempo de iniciado su Gobierno. Actualmente es investigado por casos de corrupción y enriquecimiento ilícito. Además, tras su fallido autogolpe, cumple una orden de detención preventiva de 18 meses. 

Mientras la deuda social con los pueblos no se salde, miles seguirán movilizándose por sus derechos. Las personas migrantes peruanas, desde cualquier ciudad o país, seguiremos sumándonos al reclamo de la gran mayoría: que cese la violencia, que se respete el derecho a la protesta, ni un muerto más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Granada
Represión La Policía vulneró los derechos durante el intento de desalojo ilegal en Granada por parte de AMA Desokupa
La Red de Observación de Granada denuncia decenas de graves vulneraciones de derechos contra los manifestantes por parte de los agentes de la ley durante el intento de desalojo coordinado entre agentes de la Policía y la empresa AMA Desokupa.
Juan Ibarrondo
23/12/2022 9:57

Quisiera aprovechar este comentario para enviar todo mi solidaridad con la persona que firma la carta y a todas las personas que están en las calles con la esperanza de un Perú mejor, sin racismo, sin centralismo, sin represión, sin desigualdades... Un país que quiero y al que me siento unido en lo personal. Me gustaría mandar un mensaje de esperanza de confianza sobre todo en la juventud peruana que es su verdadero potencial de futuro, una juventud seria con ganas de aprender, de aportar, de luchar. Como los jóvenes asesinados en Ayacucho. Sí se puede carajo¡¡

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista