Personas refugiadas
Juan Hernández: “La acción humanitaria nace para desaparecer, la solidaridad para quedarse”

Juan Hernández Zubizarreta, profesor de la UPV, investigador de OMAL y miembro de Ongi Etorri Errefuxiatuak, habla sobre la relación entre movimientos sociales y administraciones en la ayuda humanitaria y reivindica la desobediencia civil para fomentar la solidaridad



Juan Hernandez Zubizarreta
Juan Hernández Zubizarreta en una entrevista para la revista Pueblos Nora Arroita
Los autores son miembros de Paz con Dignidad– OMAL
23 jul 2018 13:31

Entre el 29 de junio y el 1 de julio se organizó en Barcelona la Audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, donde Juan Hernández Zubizarreta participó como acusación. Profesor de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) e investigador de OMAL, participa además en Ongi Etorri Errefuxiatuak, en las diferentes caravanas y en el proyecto de Artea.

¿Cuáles son los ejes centrales sobre los que se articula el trabajo solidario de las plataformas que actúan a favor de las personas refugiadas y migrantes?
Las ideas fuerza residen en la combinación de dos cuestiones fundamentales. Por un lado, la acción humanitaria, entendida como sentir compasión por otras personas, sean de donde sean; y por el otro, la acción política, es decir, la denuncia de las causas que provocan los desplazamientos forzados y de sus responsables. Esta combinación implica equilibrar la acción inmediata frente al sufrimiento ajeno (una ética-pragmática), con la praxis política y el quehacer de los movimientos sociales.

¿Es posible compaginar ambas perspectivas en la práctica cotidiana?
La gravedad de las prácticas de los gobiernos y de las instituciones comunitarias implica una profunda quiebra conceptual de los derechos humanos para todas las personas y nos tiene que mantener en el doble perfil. No obstante, no resulta nada extraño que las tensiones entre una y otra forma de actuar puedan aparecer en el camino de las plataformas, que son plurales y diversas. Hay que precisar mucho más qué quiere decir acción humanitaria y confrontación/denuncia.
Hay una primera afirmación, la acción humanitaria nace para desaparecer y la solidaridad nace para quedarse. La acción humanitaria se conecta con la urgencia y la ausencia de políticas públicas que cumplan con su cometido: garantizar la acogida digna para todas las personas. El problema surge cuando la situación se cronifica y las administraciones no sufren ningún desgaste al respecto, ¿y si el Estado no actúa en los casos de necesidad? ¿cómo evitar que personas voluntarias hagan el trabajo del Estado? ¿cómo eludir la privatización “de facto” de las políticas públicas?
Este es un primer desafío y pasa por plantear algunas ideas fuerza que deben acompañar la intervención directa: la ayuda, la acción política y la denuncia de los responsables no pueden disociarse; los sujetos receptores tienen que ser sujetos activos de la acción humanitaria; la autogestión y la autofinanciación son imprescindibles y la mirada mediática y de proximidad con la comunidad/sociedad tiene que estar continuamente presente para ir conquistando la complicidad de la mayoría de las personas. Por otra parte, hay que intentar que la ayuda se concrete en una fase temporal muy precisa. Es decir, hay que buscar que el Estado asuma sus obligaciones en forma de políticas públicas o, en su caso, la acción humanitaria tiene que caminar hacia un proyecto comunitario más “estable” y abandonar, en cuanto se pueda, la lógica de la inmediatez. En los casos de las personas en tránsito, las necesidades básicas deben quedar cubiertas por la Administración.

La ayuda, la acción política y la denuncia de los responsables no pueden disociarse, los sujetos receptores tienen que ser personas activas de la acción humanitaria,  la autogestión es imprescindible y la mirada mediática tiene que estar presente para conquistar la complicidad de la sociedad

En los últimos días de junio y primeros de julio llegaron a Bilbao decenas y decenas de migrantes después de una larga y peligrosa travesía. ¿Qué valoración haces al respecto?
Una primera aproximación a lo ocurrido, nos permite descubrir una triple fotografía. En primer lugar, la reacción por parte de la sociedad ha sido excelente. Se ha decidido hacer lo que las instituciones no hacen: cumplir las normas de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y poner al descubierto los incumplimientos de las autoridades, y, a su vez, se ha presionado para que las necesidades básicas de las personas en tránsito sean cubiertas por la Administración. La segunda reflexión conecta con la falta de sensibilidad, coordinación y recursos, con la incompetencia, la improvisación y burocracia del conjunto de las Administraciones de nuestro país. Y por último, la tensión entre los movimientos sociales y alguna ONG con convenio con la Administración ha sido palpable y evidente. Pero la idea fuerza que quiero subrayar es cómo la denuncia de los responsables políticos de tanta incompetencia y la atención a nuestros iguales ha funcionado, más allá de los problemas organizativos que la inmediatez suele provocar.

¿Cuáles crees que son las claves de la intervención humanitaria en los campos de personas refugiadas?
Las organizaciones que se dedican a atender a las personas en los campos de personas refugiadas no pueden olvidar que la neutralidad o el mantenimiento de cierta “discreción” en sus prácticas pueden convertirse en una manera de privatizar la ayuda y perpetuar la injusticia. La neutralidad es muy compleja en situaciones extremas, pero, ¿no hay límites en el accionar humanitario? ¿qué ocurre cuando la duración del sufrimiento y la configuración internacional permiten a los Estados actuar con una violencia extrema que se perpetúa en el tiempo? Por ejemplo: curar a presos y presas torturados por las autoridades estatales sin denunciar abiertamente las torturas, ¿hasta cuándo se puede mantener? Pensamos que se deben denunciar las torturas, aún a riesgo de que suspendan la asistencia médica (estos debates se están llevando a cabo en Libia y en otros lugares como Gaza). En los campos de personas refugiadas y migrantes la denuncia y la acción política deben formar parte esencial de la manera de proceder de las organizaciones solidarias presentes en el terreno. El silencio ante lo que ocurre se puede convertir en una forma de complicidad, así, la violencia sexual contra las mujeres ejercida por todos los actores implicados, de sobra conocida y silenciada sistemáticamente, es un caso paradigmático.

En los campos de personas refugiadas y migrantes la denuncia y la acción política deben formar parte esencial de la manera de proceder de las organizaciones solidarias presentes en el terreno. El silencio ante lo que ocurre se puede convertir en una forma de complicidad

¿Cómo valoras la relación entre financiación privada y ayuda humanitaria?
Hay que escapar de toda financiación de empresas multinacionales para desarrollar acciones humanitarias. ¿Tendría sentido y se podría aceptar dinero de Iberdrola para comprar tiendas de campaña para las personas que duermen en el puerto de Bilbao? Obviamente no. La no vinculación económica, ni simbólica, ni la participación en proyectos o premios de corporaciones y empresas transnacionales, debe ser un principio inalterable. Éstas participan de la arquitectura de la impunidad y financian actividades humanitarias para lavarse la cara por las vulneraciones de derechos humanos, sociales o medioambientales que forman parte de su ADN.

En esta línea, ¿qué te parecen las propuestas humanitarias de las empresas transnacionales?
Que Ikea diseñe casas para los campos de personas refugiadas, ¿es una buena idea? Esta empresa vulnera derechos humanos de manera sistemática en Europa y fuera de Europa. Este es un claro ejemplo de la alianza público/privada en la que se mueve la ONU y sus agencias. La falta de financiación y compromiso de los Estados con las instituciones multilaterales de derechos humanos permite la colonización de las mismas por las empresas multinacionales. La dignidad en los campos de personas refugiadas no puede depender de iniciativas privadas como la de Ikea, que generan, en muchos casos, la justificación de la impunidad con la que actúan y la subordinación de la ONU y sus agencias a los modelos corporativos.

La falta de financiación y compromiso de los Estados con las instituciones multilaterales de derechos humanos permite la colonización de las mismas por las empresas multinacionales

¿Y qué pasa con el marketing humanitario? 
Nuestra manera de entender la acción humanitaria está muy alejada de las prácticas del marketing humanitario, como los maratones para recaudar dinero, los apadrinamientos de niños y niñas, la captación masiva de socios y socias, la financiación de empresas a las ONG, la colaboración con determinados programas de televisión o las cenas o comidas de la élite para obtener dinero para las personas migrantes, pobres, etc. Además, el dinero se suele ingresar en las cuentas de las entidades financieras que sustentan el modelo político y económico que denunciamos. Estas prácticas conllevan grandes dosis de paternalismo y victimización de las personas refugiadas y migrantes en las que no podemos participar en ningún caso. 
No obstante, la buena voluntad que mueve a la gente que siente esa compasión de la que hablábamos más arriba, se expresa muchas veces en apoyar acciones que habéis denominado marketing humanitario. El desafío del movimiento de solidaridad es desvelar la cosmética que lo recubre y orientar las acciones hacia la politización de las mismas. En definitiva, sustituir la “tranquilidad de las conciencias” por la “toma de conciencia” y desbrozar caminos para que quien se acerca a la solidaridad por compasión transite hacia la solidaridad por justicia.

Volviendo a un caso concreto, ¿cómo valoras la manera en que se resolvió la llegada del Aquarius?
La solidaridad tiene que aprovechar las contradicciones que puedan surgir entre algunos gobiernos europeos y las políticas comunitarias. Los 629 migrantes a bordo de la nave Aquarius, sin permiso para tomar tierra por el bloqueo del Gobierno de la extrema derecha italiana, fue un claro ejemplo de la incoherencia de las políticas migratorias de la UE respecto al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Incoherencias que llevaron al Gobierno español de Pedro Sánchez a acogerlos por razones humanitarias. En este caso, las organizaciones sociales saludamos la decisión y, a continuación, exigimos al Gobierno socialista y a los representantes institucionales de la UE que respeten las normas internacionales sobre refugio y den un giro de 360 grados al modelo migratorio comunitario. Cosa que no ha ocurrido, teniendo en cuenta las decisiones adoptadas en fechas posteriores. Ahondar en sus contradicciones es nuestra labor, así como exigirles que la defensa de los derechos humanos frente al fascismo y la extrema derecha no sea fruto de gestos humanitarios, sino de estrategias que coloquen a la justicia y la igualdad en el centro de la gestión migratoria. Y eso implica, en el Estado español, atender las propuestas concretas que las diferentes organizaciones han planteado a lo largo de estos últimos años. Hablamos, entre otras muchas cuestiones, de derogar la ley de Extranjería, cerrar los CIE y sustituir la política de seguridad por la defensa de los derechos humanos en la frontera Sur.

Hay que sustituir la “tranquilidad de las conciencias” por la “toma de conciencia” y desbrozar caminos para que quien se acerca a la solidaridad por compasión transite hacia la solidaridad por justicia

¿Crees que el trabajo con las personas refugiadas y migrantes está reconfigurando una nueva mirada desde la solidaridad?
Una primera afirmación: la acogida institucional debe garantizar los derechos de las personas migrantes al margen de su situación administrativa y en el marco de las políticas públicas del Estado. Hay que transitar de la mercantilización de la protección social y de la caridad a la justicia. La titularidad de los derechos fundamentales no puede depender de la regularidad o irregularidad administrativa de las personas. Partiendo de esta primera afirmación, ¿cómo establecemos la relación entre la ayuda humanitaria, los proyectos autogestionados y las políticas públicas?
Quizá para empezar tengamos que reflexionar sobre los conceptos y empezar a utilizar otros como “acción humanitaria solidaria”, o bien, “ayuda solidaria”. Nos referimos a acoger, atender y acompañar a las personas refugiadas e inmigrantes, a construir proyectos que sean en su esencia solidarios. Eso significa creer en las personas y sus historias, atender a sus urgencias y necesidades, respetar sus procesos y decisiones, etc. Eso sí, sin dejar nunca de denunciar las causas que les han llevado a su situación. Además hay que acompañar, cuando sea necesario, su tránsito de víctimas a activistas y esto sólo es posible desde lógicas que se “saltan” los trámites burocráticos. Hay que impulsar proyectos que busquen convertir la “ayuda” en “política”, desde la construcción de nuevos imaginarios. Por tanto, la ayuda humanitaria solidaria implica sensibilización, confrontación, movilización, pero construyendo comunidad aquí y ahora sin esperar a mejores tiempos. Como señala Yayo Herrero, se trataría de aprovechar el trabajo de los movimientos sociales pueblo a pueblo, barrio a barrio, que cada día pone la base empírica capaz de transformar diferentes experiencias en políticas públicas.

Entonces diferencias entre intervenciones directas e inmediatas y proyectos más sostenidos en el tiempo. ¿Es así?
Las redes solidarias de acogida a personas migrantes y refugiadas tienen en su ADN la inmediatez, la urgencia y la no aceptación de las normas que regulan su situación administrativa. Transportar, alojar, ayudar a personas “irregulares” en su tránsito hacia otros países se acerca mucho más a prácticas de solidaridad comprometida con la desobediencia civil que a la ayuda humanitaria. Lo que explica, en parte, la creciente criminalización de estas prácticas a lo largo de Europa. Por otro lado, incluso con instituciones favorables, el cambio de leyes no parece viable a corto plazo, por eso, en esta situación de urgencia, construir redes de solidaridad, trabajar junto a las personas migrantes y refugiadas —regulares o irregulares— en su vida cotidiana, crear albergues autónomos y fomentar prácticas de desobediencia, es lo que puede permitirnos transformar la ayuda humanitaria en prácticas de solidaridad, construidas desde abajo y por los de abajo.

Ahondar en las contradicciones del Gobierno es nuestra labor, así como exigirles que la defensa de los derechos humanos frente al fascismo y la extrema derecha no sea fruto de gestos humanitarios, sino de estrategias que coloquen a la justicia y la igualdad en el centro de la gestión migratoria

¿Y los planes diseñados y ejecutados a más largo plazo?
Los proyectos planteados a más largo plazo y al margen de la Administración se vinculan con una idea de construir la sociedad en la que creemos sin esperar a mejores coyunturas. Se mueven en la órbita de crear comunidad, de manera horizontal, con nuestros iguales, dentro o fuera de la legalidad y desde la autoorganización, autofinanciación y el compromiso colectivo. Se construye tejido comunitario que se articula sobre los bienes comunes y no se pretende que el Estado se haga cargo de los mismos, al contrario, se pretende que las políticas públicas se impregnen de su filosofía. Se transita de lo estatal a lo público y a lo colectivo, siendo las personas las protagonistas de los proyectos, sean de donde sean y al margen de su situación administrativa. Hay que provocar que el Estado se mueva, pero a éste no le condicionamos únicamente desde la confrontación, sino también desde las nuevas prácticas que las organizaciones sociales están experimentando. Es verdad que podemos incurrir en fallos, pero eso es parte del error/ensayo. Ensayo que a lo largo del tiempo puede pasar a formar parte de las políticas de gobiernos favorables a los intereses populares porque... ¿hasta qué punto las activistas organizadas no tenemos que hacer labores de contrapoder al margen de la burocracia inherente a cualquier Estado, aunque éste sea de signo favorable? Y además, ¿hasta qué punto no se utiliza, en muchas ocasiones, la burocracia para boicotear la democracia?

¿Resulta complicado llevar adelante todas estas propuestas con la legalidad existente?
En este contexto, la desobediencia civil pasa a ser una acción o sucesión de acciones en busca de “espacios liberados” y se convierte en una forma de no-colaborar con la barbarie, transitando de lo legal a lo ilegal con naturalidad. Cuando te comprometes de forma solidaria con personas sin derechos estás infringiendo continuamente la ley. Eso ocurre si ofreces tu coche para pasar una frontera, si ofreces tu casa para empadronar, si una médica da cobertura sanitaria a personas que no tienen tarjeta sanitaria, etc. Pero la desobediencia es una estrategia más, por eso se deben combinar las prácticas más alternativas con las más convencionales. Así se gana diversidad en el movimiento. En definitiva, la acción política y la denuncia de los responsables de la vulneración de derechos de las personas refugiadas y migrantes pasa por la combinación de organización, sensibilización, confrontación y movilización. Además, las formas de desobediencia civil son imprescindibles ante la impunidad creciente y la violencia estructural y cotidiana del modelo dominante. La sociedad civil organizada puede llegar donde otros no pueden.

Cuando te comprometes de forma solidaria con personas sin derechos estás infringiendo la ley. Las formas de desobediencia civil son imprescindibles ante la impunidad y la violencia estructural del modelo dominante, ya que la sociedad civil organizada puede llegar donde otros no pueden

¿Cómo se establecen las relaciones con las organizaciones de personas migrantes?
Las personas migrantes y refugiadas, sus organizaciones y, sobre todo, sus acciones, deben formar parte de una de las ramas del árbol. Y ahí, la creatividad en el diseño de acciones conjuntas es esencial para transitar de las manifestaciones a los encierros, de los actos culturales a las ocupaciones o de los empadronamientos individuales a la desobediencia colectiva. 

Pero habiendo plataformas tan plurales, ¿cómo se articulan las diferentes sensibilidades que existen?
Es necesario que haya activistas de las plataformas en diferentes espacios para que el colectivo se enriquezca y también contar en las plataformas con personas que trabajan en otros movimientos sociales, ya que son muchos los frentes que tenemos abiertos. Por eso, la relación y complementariedad en los relatos, los discursos y la acción política son imprescindibles. Tenemos constancia de que si te acercas con naturalidad a las personas refugiadas o migrantes, y los vecinos y vecinas de un pueblo ven “in situ” esa situación, las personas, por compasión o por solidaridad, se aproximan a ellas con tranquilidad y se prepara el camino para la denuncia o para poner en cuestión muchas prácticas de la vida cotidiana. Porque un problema fundamental es cómo derruir las barreras que nos separan de las personas que están fuera de nuestros círculos y evitar convertirnos en simples “élites alternativas”. Si con el trabajo diario se consigue que personas de fuera de nuestros círculos habituales entiendan que, por ejemplo, es necesario “ocupar” porque no existe otra alternativa, estamos ganando colchón social para los espacios desobedientes.

Construir un gran movimiento no tiene nada que ver con rebajar el discurso y hacerlo más amable a los agentes sociales, económicos y políticos o con buscar grandes acontecimientos mediáticos repletos de personas, tiene que ver con tener un discurso coherente y capacidad de movilizar conciencias

¿Y no hay tensiones?
La tensión entre las plataformas y ONGs que por convenio tienen que llevar a cabo parte del trabajo institucional es inevitable. La complementariedad es el ideal, pero en muchas ocasiones la contradicción es insuperable. No toda organización que trabaje en la defensa de las personas refugiadas y migrantes tiene que ser una rama de nuestro árbol. Vale con que sea otro árbol diferente con quien coordinarnos.

Por último, ¿bajo qué premisas se debe llevar a cabo la consecución de una mayor incidencia en la sociedad?
Intentar llegar a más gente con nuestro discurso no quiere decir hacerlo de cualquier manera y en cualquier lugar. Los macroeventos o los grandes acontecimientos económico-culturales tienen una lógica —en sus objetivos, formas de hacer, valores que transmiten, intereses en juego, entidades participantes, etc— muy vinculada a los agentes políticos y económicos que provocan las causas de los desplazamientos forzados. De entrada, no es nuestro terreno de juego, aunque eso no quiere decir que no nos acerquemos a los mismos para incidir en las personas participantes al margen de las entidades organizadoras. Construir un gran movimiento no tiene nada que ver con rebajar el discurso, con hacerlo más amable a los agentes sociales, económicos y políticos o con buscar grandes acontecimientos mediáticos repletos de personas, tiene que ver con tener un discurso coherente y capacidad de movilizar conciencias. Por ejemplo, la respuesta a la convocatoria de huelga del 8 de marzo de este año, ha desbordado al propio movimiento feminista, demostrando una ingente capacidad de movilización de las mujeres con un discurso repleto de radicalidad.

Archivado en: Personas refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.